La consolidación del régimen presidencial
La Constitución de 1833




Los años que siguieron al período de la Independencia, se caracterizaron por la euforia que creó la urgencia de construir una organización política capaz de iniciar el camino a la consolidación de un régimen de gobierno propio: la inexperiencia fue sobrepasada...
Presentación
Los años que siguieron al período de la Independencia, se caracterizaron por la euforia que creó la urgencia de construir una organización política capaz de iniciar el camino a la consolidación de un régimen de gobierno propio: la inexperiencia fue sobrepasada por la constancia. En dos décadas de inestabilidad y autogobierno, se ensayaron seis proyectos constitucionales y se crearon las bases de un nuevo orden, en el que las nociones de representatividad, nacionalidad y territorialidad, republicanismo, separación e independencia de poderes y la existencia de una religión oficial, se transformaron en las herramientas políticas de los nuevos gobiernos.
Luego del fracaso de la Constitución Liberal de 1828, se generó en el país gran interés público por solucionar definitivamente las difíciles contingencias políticas y constitucionales. Fue preciso conciliar tendencias opuestas respecto a qué era lo más adecuado en ese momento: si introducir reformas a la carta anterior, pero guardando en lo fundamental los principios de 1828 o, en un intento aun más radical, reformular los postulados y dar origen a un nuevo texto. Ambas posturas tuvieron sus representantes en la convención designada con el fin de elaborar la nueva Carta, propuesta al Congreso en febrero de 1831. Por un lado, Manuel José Gandarillas expone ante el Senado "la necesidad de dar a la administración una forma estable y vigorosa, allanándole los obstáculos que encuentra a cada paso en los vacíos y defectos de la Constitución, evidentemente demostrados por la experiencia" (8 de junio de 1831). En el otro extremo, aparece la predominante figura autoritaria de Mariano Egaña, quien propuso un nuevo texto conocido como el "voto particular de Egaña", el cual fue calificado de encubierto autoritarismo bajo principios republicanos.
Tras un largo e interesante debate ideológico en torno a la Gran Convención, que es el origen de la historia de la Constitución de 1833, y no obstante las aprehensiones, el texto de Egaña se transformó en el cuerpo fundamental de la nueva Constitución y en el soporte ideológico de los intereses de Diego Portales. Portales observó de cerca la discusión parlamentaria, atento a que el debate no se alejara de la realidad en favor de una teoría programática inadecuada.
Promulgada y publicada el 25 de mayo de 1833, la nueva Constitución reemplazó al texto de 1828 y permaneció vigente hasta la nueva Carta de 1925. Durante casi un siglo de vigencia, diversas reformas a la Constitución fueron adecuando los intereses de los nuevos gobiernos, siempre sobre la base de un sistema orgánico estable y sólido que le dio permanencia al ordenamiento político. Bajo un estricto orden fue consolidándose el presidencialismo que otorgó plenos poderes al Ejecutivo, sin violentar la Constitución.
Desde los inicios de la República hasta hoy, son diversas las interpretaciones sobre el régimen de gobierno que han buscado comprender su evolución histórica, para desde allí perfeccionar la organización política del país en el futuro.
Documentos
Imágenes
- Juan Francisco Larraín
- Juan Francisco Meneses : Secretario de la Constituyente, 1833
- Joaquín Tocornal, 1788-1865
- Vicente Izquierdo
- José Miguel Irarrázaval, 1801-1848
- Manuel Rengifo, 1793-1845
- Juan de Dios Correa
- Manuel Vicuña Larraín, 1778-1843
- Fernando A. de Elizalde, m. 1842
- Miguel del Fierro
- Raimundo del Río
- Ambrosio Aldunate
- José Joaquín Prieto Vial, 1786-1854
- Juan Manuel Carrasco, 1802-1874
- Francisco Javier Errázuriz Aldunate
- Enrique Campino, 1794-1874
- Manuel Camilo Vial Formas, 1804-1882
- Diego Antonio Barros, 1789-1853
- Manuel José Gandarillas, 1789-1842
- Ramón Rengifo, 1795-1861
- Mariano Egaña, 1793-1846
- Agustín Vial Santelices, 1772-1838
- Gaspar Marín, 1772-1839
Juan Francisco Larraín
Juan Francisco Meneses : Secretario de la Constituyente, 1833
Joaquín Tocornal, 1788-1865
Vicente Izquierdo
José Miguel Irarrázaval, 1801-1848
Manuel Rengifo, 1793-1845
Juan de Dios Correa
Manuel Vicuña Larraín, 1778-1843
Fernando A. de Elizalde, m. 1842
Miguel del Fierro
Raimundo del Río
Ambrosio Aldunate
José Joaquín Prieto Vial, 1786-1854
Juan Manuel Carrasco, 1802-1874
Francisco Javier Errázuriz Aldunate
Enrique Campino, 1794-1874
Manuel Camilo Vial Formas, 1804-1882
Diego Antonio Barros, 1789-1853
Manuel José Gandarillas, 1789-1842
Ramón Rengifo, 1795-1861
Mariano Egaña, 1793-1846
Agustín Vial Santelices, 1772-1838
Gaspar Marín, 1772-1839
Audiovisual
Cronología
1831
Descripción
Se constituye una Gran Convención encargada del estudio del nuevo texto constitucional que reemplace a la Constitución de 1828
1833
Descripción
Se promulga la nueva Constitución de 1833
1868
Descripción
Se funda el Club de la Reforma
1871
Descripción
Se aprueba la reforma en la cual se establece que el Presidente de la República durará 5 años y no 6 en el cargo y se prohíbe la reelección
1873
Descripción
Reducción del quórum para el funcionamiento del Senado y de la Cámara de Diputados
1874
Descripción
Modificación de la composición de la Comisión Conservadora y se le atribuye la facultad de solicitar al Presidente de la República la convocatoria a la comisión en situaciones extraordinarias
1874
Descripción
Derechos de reunión y asociación
1874
Descripción
Se establecen reformas sobre la ciudadanía y el número de diputados
1877
Descripción
Se convierten en reformables de los artículos 40, 165, 166, 167, 168 de la Constitución
1879
Descripción
Primer Congreso erigido en el gobierno de Aníbal Pinto
1882
Descripción
Se modifican los artículos 40, y se sustituyen los artículos 165 a 168
1891
Descripción
Reforma al sistema de elecciones
1925
Descripción
Fin de la vigencia de la Constitución de 1833
Bibliografía
La Reforma constitucional de 1891. Santiago de Chile :Impr. de El Progreso,1891. 42 p. ;28 cm.
Anales de la Universidad de Chile. Santiago :Impr. Del Pacífico,1846-. v. :il. ;21 cm.
Revista de estudios histórico-jurídicos. Valparaíso :Ediciones Universitarias de Valparaíso,1976-. v. ;25 cm.
Pacífico magazine. Santiago :Zig-Zag,1913-1921. 18 v. :il. (algunas col.) ;24 cm.
Revista chilena de derecho. Santiago :La Escuela,1974-. v. ;26 cm.
Historia de Chile. Santiago :Universitaria,impresión de 1974-1976. 4 v. (xi, 869 p.) :il., facsíms., mapas, retrs. ;19 cm.
La Gran Convención de 1831-1833 : recopilación de las actas, sesiones, discursos, proyectos i artículos de diarios relativos a la Constitución de 1833. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1901. v, 380 p. ;23 cm.
Las ideas politicas en Chile:. MexicoFondo de cultura economica,1946. 526 p.22 cm.
Revista chilena de historia y geografía. Santiago :La Sociedad,1911-. v. :il. ;23 cm.
Bravo Lira, Bernardino
De Portales a Pinochet : gobierno y régimen de gobierno en Chile. Santiago :Jurídica de Chile,impresión de 1985. xv, 185 p. ;23 cm.
Chile
El Presidente de la Republica a los pueblos. Conciudadanos: acaba de ser jurada por todos los majistrados la Constitucion reformada por la Gran Convencion; y al ejecutar el cargo de promulgarla debo preveniros. [Santiago :s.n.,1833]. 48 p. ;20 cm.
La constitución de 1833 y los proyectos de reforma. Santiago :Impr. Nacional,1918. viii, 308 p. ;26 cm.
Recopilación de leyes constitucionales y administrativas : vigentes en 18 de setiembre de 1893. Santiago :Impr. Nacional,1893. xiv, 889 p. ;24 cm.
Donoso, Ricardo, 1896-1985
Desarrollo político y social de Chile desde la Constitución de 1833. Santiago de Chile :Impr. Universitaria,1942. 210, [1] p. ;19 cm.
Estévez Gazmuri, Carlos
Reformas que la Constitución de 1925 introdujo a la de 1833. Santiago :[s.n.],1942. 48 p.;27 cm.
Guzmán Brito, Alejandro
Portales y el derecho. Santiago :Universitaria,impresión de 1988. 134 p. ;19 cm.
Huneeus Gana, Antonio
La constitución de 1833 : ensayo sobre nuestra historia constitucional de un siglo 1810-1910. Santiago :Editorial "Splendid"1933. 204 p. ;24 cm.
Huneeus, Jorge
Suscinta reseña histórica de la constitución de la República de Chile, jurada y promulgada el 25 de mayo de 1833. Santiago :[s.n],1887. p. 705-713 ;23 cm.
König, Abraham
La constitución de 1833 en 1913. Santiago de Chile :Impr. Santiago,1913. 92 p.
Salvat Monguillot, Manuel
Carrasco Albano y la Constitución del 33. retr.
Valencia Gumucio, Luis Absalón
Reformas introducidas a la constitución de 1833 durante los Gobiernos de Santa María y Balmaceda. Santiago,1966. 108 h. ;27 cm.
Vicuña S., Augusto
El espíritu de la Constitución de 1833 : discurso. Santiago :Impr. Universitaria,1913. 15 p. ;22 cm.
Waiss, Oscar
Antecedentes económicos y sociales de la Constitución de 1833 : (ensayo de interpretación). Santiago de Chile,1934. 78 p. ;26 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
