Poesía política en Chile


Siempre ha resultado difícil abordar la relación entre el arte y la política, ya que la propia definición del problema supone enormes dificultades, y es por eso que diversos textos críticos y artículos han intentado abordar este tema. Como plantea Carlos Altamirano...
Presentación
La poesía es un arma cargada de futuro
Gabriel Celaya
Siempre ha resultado difícil abordar la relación entre el arte y la política, ya que la propia definición del problema supone enormes dificultades, y es por eso que diversos textos críticos y artículos han intentado abordar este tema. Como plantea Carlos Altamirano en la introducción a la antología Poesía social del siglo XX: España e Hispanoamérica: "La expresión 'poesía social' es ambigua y podría alimentar el prejuicio de que existe una poesía no social, pura expresión de la subjetividad, mera efusión individual. Toda poesía es social en la medida en que sus instrumentos son sociales; en la medida en que supone prácticas que son sociales; en la medida en que el mundo moral e intelectual de cualquier texto poético remite a relaciones y experiencias sociales".
Sin embargo, y a pesar de estas dificultades, Chile ha sido particularmente prolífico en la producción de creadores cuya obra no sólo transita por los territorios de lo social y lo contingente, sino que muchas veces se haya indisolublemente ligada a las expresiones políticas y sociales de su época. Ya desde la guerra de la Independencia, la poesía ha jugado un activo rol propagandístico, y posteriormente, en la Lira Popular, el lenguaje poético sirvió de canal para la expresión de un sentir que asumía directamente la óptica y los intereses de los sectores populares.
Pero la poesía política en Chile alcanzó sus mayores grados de desarrollo en el transcurso del siglo XX, alimentada por el temprano desarrollo de las ideas socialistas y anarquistas, e impulsada por acontecimientos mundiales. Para la comprensión de este fenómeno, resulta clave la toma de posición de los poetas e intelectuales chilenos frentes a dos hitos históricos: la Guerra Civil Española y la Revolución Cubana, hechos que marcaron profundamente a poetas tan distantes en el tiempo como Vicente Huidobro, Alberto Rojas Jiménez, Enrique Lihn y Gonzalo Rojas. Esta larga tradición en la llamada poesía social ha permitido que numerosas antologías hayan sido publicadas en nuestro país, siendo una de las más interesantes la Antología de la poesía social de Chile, de Luis Enrique Délano y Edmundo Palacios.
La producción poética de autores como Pablo Neruda y Pablo de Rokha, cargadas ambas de una honda vinculación con sus propias opciones políticas e ideológicas, resulta incomprensible en su totalidad sino se toma en cuenta el rol de la poesía como portadora y propagadora de ideas de justicia social, humanismo y solidaridad entre los hombres -como también sucede en Gabriela Mistral-, o como afilada arma de combate para fustigar al enemigo.
Tras el golpe de Estado de 1973, muchos fueron los poetas que conocieron el exilio, la marginación y la cárcel, como Armando Uribe, Humberto Díaz-Casanueva y Jorge Montealegre; y muchos más volcaron parte de su trabajo creativo en combatir con palabras el nuevo estado de cosas, abriendo un nuevo capítulo para la poesía política, en el transcurso del cual nuevos rumbos expresivos se fueron haciendo un espacio en medio del miedo y del llamado "apagón cultural".
Fruto de una relación conflictiva, a la poesía política se le acusa reiteradamente de sacrificar la calidad en función de su efectividad propagandística -como sucede con Incitación al nixonicidio y alabanza de la revolución chilena, de Neruda-. Sin embargo, en ocasiones esta poesía que transita por la "cuerda de lo cívico", como señala Gonzalo Rojas, entrega el testimonio de uno de los más hermosos compromisos del poeta: el compromiso con lo humano y con su suerte, el compromiso que lo hace uno más entre los hombres.
Documentos
Imágenes
- Portada de Multitud: año 1, número 6, febrero de 1939
- Portada de Multitud: año 22, número 89, diciembre de 1963
- Pablo Neruda haciendo un discurso, hacia 1960
- Fernando Santiván, 1913
- José Santos González Vera, hacia 1960
Portada de Multitud: año 1, número 6, febrero de 1939
Portada de Multitud: año 22, número 89, diciembre de 1963
Pablo Neruda haciendo un discurso, hacia 1960
Fernando Santiván, 1913
José Santos González Vera, hacia 1960
Audiovisual
Cronología
1917
Descripción
Bajo el influjo de la Revolución Rusa, una gran cantidad de poetas y artistas comienzan a acercarse a los idearios socialista, comunista y anarquista, entre ellos Pablo de Rokha y José Domingo Gómez Rojas
1936
Descripción
Comienza la Guerra Civil Española, después del levantamiento del general Francisco Franco. Pablo Neruda se involucra abiertamente en política a raíz de este hecho, al igual que muchos artistas e intelectuales latinoamericanos
1939
Descripción
Tras la derrota del bando republicano en España, comienza el éxodo de refugiados hacia Chile, a instancias de Pablo Neruda
1959
Descripción
Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara encabezan la triunfante Revolución Cubana, que llevaría a muchos poetas a radicalizar su compromiso político, tanto a favor como en contra de la Revolución
1962
Descripción
Se publica la Antología de la poesía social de Chile, de Luis Enrique Délano y Edmundo Palacios
1970
Descripción
En las elecciones presidenciales triunfa la Unidad Popular, eligiendo a Salvador Allende como Presidente de la República. Numerosos poetas asumen responsabilidades diplomáticas y de gobierno, como Armando Uribe, Pablo Neruda y Humberto Díaz-Casanueva
1973
Descripción
Tras el Golpe de Estado, numerosos artistas, académicos e intelectuales deben partir al exilio, entre ellos Gonzalo Rojas. Los con menos suerte conocerán las cárcel, los campos de concentración y la muerte
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
Los Poetas chilenos luchan contra el fascismo. Berlín :Comité Chile Antifacista,c1977. 324 p. :il. ;19 cm.
AAAAA_Sin autor
Poesía combatiente : (grandes poetas del siglo XX). Santiago :Quimantú,1973. 207 p. ;18 cm.
AAAAA_Sin autor
Poesía social del siglo XX : España e Hispanoamérica. Buenos Aires :Centro Editor de América Latina,c1971. 156 p. ;18 cm.
Alegría, Fernando
Literatura y revolución. México :Fondo de Cultura Económica,1976, c1971. 250 p. ;17 cm.
Cánovas, Rodrigo
Lihn, Zurita, Ictus, Radrigán : literatura chilena y experiencia autoritaria. [Santiago] :Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,impresión 1986. 142 p. ;23 cm.
Macías, Sergio
Poesía y pueblo en Chile : primera parte. Madrid :Centro de Estudios Salvador Allende,1986. 34 h. ;30 cm.
Macías, Sergio
Gabriela Mistral : poesía y justicia social, constantes en la vida de la más grande escritora iberoamericana :. Gijón, España :Ayuntamiento de Gijón,1998. [22] p. :il., retrs. ;23 cm.
Mansilla Torres, Sergio
El paraíso vedado : ensayos sobre poesía chilena del contragolpe (1975-1995). Santiago :LOM ediciones,2010. 273 p. ;21 cm.
Neruda, Pablo
Poesía política : (discursos políticos). Santiago :Austral,impresión de 1953. 2 v. ;17 cm.
Sabella, Andrés
Crónica mínima de una gran poesía : Chile en la poesía y expresión social de sus poetas : libros y noticias de 48 poetas jóvenes. Santiago :Nascimento,1941. 63 p. ;23 cm.
Links
Otros temas relacionados
- Alberto Rojas Jiménez (1900-1934)
- Armando Uribe Arce (1933)
- Enrique Lihn (1929-1988)
- Gabriela Mistral (1889-1957)
- Gonzalo Rojas (1916-2011)
- Humberto Díaz-Casanueva (1906-1992)
- Lira Popular (1866-1930)
- Literatura chilena en el exilio (1973-1985)
- Luis Enrique Délano (1907-1985)
- Pablo de Rokha (1894-1968)
- Pablo Neruda (1904-1973)
- Vicente Huidobro (1893-1948)
Biblioteca Nacional Digital


Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
