Una visión permanente en la literatura chilena
Realismo



Es difícil mostrar las características más generales del Realismo en Chile, sin caer en simplismos. Y es que ésta es una forma de expresión literaria que se prolongó por casi cien años, si tomamos como referencias la fecha más temprana señalada por la crítica (1850) y la más tardía (1947)...
Presentación
Es difícil mostrar las características más generales del Realismo en Chile, sin caer en simplismos. Y es que ésta es una forma de expresión literaria que se prolongó por casi cien años, si tomamos como referencias la fecha más temprana señalada por la crítica (1850) y la más tardía (1947). Además, el Realismo contuvo en sí diferentes orientaciones e intensidades, e incluso debió convivir con movimientos más cosmopolitas como fue el modernismo. Hay que señalar, sin embargo, que la fecha de inicio más representativa es la publicación en 1862 de Martín Rivas de Alberto Blest Gana; novela en que se fija la óptica realista heredada por Balzac.
El Realismo se inició con el costumbrismo que devino en el romanticismo crepuscular, y tomó de éste el ejercicio de extraer de la realidad más inmediata su material de trabajo. Le siguió el Naturalismo, del que se diferenció en que el primero tendió al idealismo y a lo pintoresco, mientras que el segundo, bajo la influencia de Walter Scott, representó la sociedad tal como es, usando como instrumentos la observación y el análisis de la realidad.
Blest Gana acogió entusiasta la profunda transformación política, económica y social que se produjo a mediados del siglo XIX, la que impulsó la superación del mundo colonial, la emancipación liberal y la emergencia de una burguesía financiera. A su vez consideró inevitable el desplazamiento de las costumbres de sus antepasados por las modernas influencias culturales que fueron recibidas del viejo mundo: "lo demás sería mostrarse asaz, retrógrado y recalcitrante en exceso", señala. Ilustrativo de esta línea de pensamiento resulta el subtítulo original de Martín Rivas: Novela de costumbres político-sociales.
Luis Orrego Luco, por su parte, observó con amargura aquella época de transición y la denunció por las consecuencias morales que ocasionó este proceso: "la desaparición de antiguas influencias de familias de abolengo y de arraigadas tradiciones encarnadas en ellas, para sustituirlas con nuevos elementos exclusivamente plutocráticos, oportunistas por naturaleza, y sin los lazos históricos de servicio público de la vieja aristocracia colonial, ha producido una acción perturbadora destinada a obrar oculta, pero profundamente". Al referirse al proceso político social del país, Orrego Luco había tenido ya la oportunidad de asistir al surgimiento de la sociedad capitalista, emitiendo sus comentarios varias décadas después que Blest Gana.
La más profunda pérdida de las ilusiones, sin embargo, se produjo a principios de la década del 20', expresada en el realismo crítico de Baldomero Lillo.
Desde miradas antagónicas, Blest Gana y Orrego Luco, se configuraron como los más destacados representantes del realismo en Chile: el primero por su observación de las costumbres y el ejercicio de plasmarlas en la novela de forma verosímil, aunque algo estereotipadas, que le servirán para cumplir la "tarea civilizadora" de una amplia masa de lectores; y el segundo, por agregar el componente sicológico de sus personajes, tomados de una realidad rigurosamente observada.
Documentos
Imágenes
Luis Orrego Luco, 1866-1948
Baldomero Lillo, hacia 1900
Alberto Blest Gana, 1830-1920
Audiovisual
Cronología
1842
Descripción
Salvador Sanfuentes escribe El campanario
1842
Descripción
Se funda la Sociedad Literaria en que José Victorino Lastarria lee su discurso inaugural
1842
Descripción
Domingo Faustino Sarmiento polemiza con intelectuales chilenos y funda el diario El Progreso
1843
Descripción
Ve la luz el periódico mensual El Crepúsculo
1843
Descripción
José Victorino Lastarria publica El mendigo
1844
Descripción
Francisco Bilbao publica Sociabilidad chilena
1849
Descripción
Fundación de la Sociedad de la Igualdad, con la participación de Francisco Bilbao, Santiago Arcos, José Zapiola, Eusebio Lillo y Manuel Recabarren
1862
Descripción
Alberto Blest Gana publica su obra maestra Martín Rivas
1888
Descripción
Muere Domingo Faustino Sarmiento
1888
Descripción
Medina publica Colección de documentos inéditos para la historia de Chile y Darío Azul
1900
Descripción
Luis Orrego Luco publica Un idilio nuevo
1902
Descripción
Augusto D'Halmar publica Juana Lucero
1904
Descripción
Baldomero Lillo publica Sub-terra
1907
Descripción
Baldomero Lillo publica Sub-sole
1908
Descripción
Luis Orrego Luco publica Casa grande
1908
Descripción
Muere Carlos Pezoa Véliz
1910
Descripción
Se publica la antología Parnaso chileno
1912
Descripción
Joaquín Edwards Bello publica Cuentos de todos colores y se edita la obra póstuma de Pezoa Véliz, Alma chilena
1920
Descripción
Mariano Latorre publica Zurzulita, Joaquín Edwards Bello El roto y Pedro Prado Alsino
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
El Nuevo cuento realista chileno : antología. Santiago :Universitaria,1962. 331 p. ;19 cm.
Alegría, Fernando
Las fronteras del realismo : literatura chilena del siglo XX. Santiago, Chile :Zig-Zag,1962. 242 p.;19 cm.
Aullón de Haro, Pedro
La poesía en el siglo XIX : (romanticismo y realismo). Madrid :Taurus,1988. 198 p. ;21 cm.
Blest Gana, Alberto
Martín Rivas. [Francia] :Baume-les-dames, Impr. de J. Dion,[185-]. 2 v. ;18 cm.
Cowes, Hugo
Notas sobre la lengua literaria de las novelas llamadas realistas. Neuquén :Univ. Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades,1982. 10 p. ;22 cm.
Fuentes, Walter
La novela social en Chile (1900-1925) : ideología y disyuntiva histórica. Minneapolis :Institute for the Study of Ideologies and Literature,c1990. 172 p. ;21 cm.
Gotschlich Reyes, Guillermo
El realismo en la novelística de Blest Gana. Santiago :Red Internacional del Libro,c1992. 139 p. ;19 cm.
Links
Complementos
Biblioteca Nacional Digital



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
