Humberto Díaz-Casanueva: Réquiem



Inspirado por la muerte de su madre, Humberto Díaz-Casanueva escribió en 1944 este poema de hondo significado, con un lenguaje cargado de imágenes y sentidos ocultos que marcan un punto cúmine de su obra poética.
Presentación
Dedicado a la muerte de su madre, este poema de Humberto Díaz-Casanueva, escrito en 1944, marca uno de los puntos más altos en la obra del poeta, y que le valió numerosos comentarios de la crítica, e incluso los elogios de Gabriela Mistral, quien apuntó que la poesía de Díaz-Casanueva venía a llenar un vacío por largo tiempo mantenido en la poesía chilena: el del asunto y el tono trágicos. Dentro de la poesía de Díaz-Casanueva, siempre transitando en los territorios del misticismo filosófico y la metafísica, Réquiem destaca como un poema de un hondo significado, y que se encuentra atravesado por el dolor causado por la muerte de la madre.
Díaz-Casanueva volcó en su Réquiem un lenguaje lleno de imágenes -en ocasiones herméticas-, enfrentándonos a la devastadora fuerza de la muerte, representada en la dolorosa ausencia del ser querido y en la sensación de verdadero desamparo que transmiten los versos. Desamparo y dolor profundos que nacen en la vida que se escapa, pero en el que a pesar de todo permanece la madre como imagen de la portadora de la vida: "De pronto escucho un grito en la noche sagrada, de mi casa/ lejana, como removidos los cimientos,/ viene una luz cegada, una cierva herida se arrastra cojeando,/ sus pechos brillan como lunas, su leche llena el mundo lentamente".
Díaz-Casanueva, poeta de palabras siempre portadoras de sentidos ocultos, hace de Réquiem no sólo el canto a la madre arrebatada por la muerte, sino que desnuda en el poema las debilidades del hombre frente a esa misma muerte que le roba la presencia poderosa de su progenitora, convirtiendo el poema, también, en su declaración de impotencia frente al fin inevitable.
Poema de muerte y de desgarro, Réquiem es, también y quizás por sobre toda otra interpretación, un canto de amor filial. La figura de la madre aparece enaltecida, situada como viga maestra o guía del devenir del poeta, que se reconoce en la obra de la mujer que le dio la vida y del sacrificio por ella realizado. Y es en ese reconocimiento, en esa declaración de amor, en donde nace el desamparo metafísico, y tan real, tan tangible a la vez, que atraviesa el poema. Y es también ahí donde nace su belleza, en el seno del dolor de lo irreparable.
Réquiem, además, no sólo viene a llenar ese vacío que arrastraba la poesía chilena del que hablaba Gabriela Mistral -el de lo trágico-, sino que se constituye como afirmación definitiva del lenguaje y la forma de enfrentar la poesía con las que Díaz-Casanueva -en un trayecto iniciado con su primer libro, El aventurero de Saba- renovaría la escena poética chilena, ganando para ella nuevos territorios, imágenes y preocupaciones.
Documentos
Imágenes
- Portada de Vigilia por dentro ; Réquiem ; Los penitenciales, 1998
- Portada de Réquiem, 1958
- Portada de Réquiem, 1945
- Humberto Díaz-Casanueva, 1971
- Portada de Réquiem, 1973
Portada de Vigilia por dentro ; Réquiem ; Los penitenciales, 1998
Portada de Réquiem, 1958
Portada de Réquiem, 1945
Humberto Díaz-Casanueva, 1971
Portada de Réquiem, 1973
Audiovisual
Cronología
Bibliografía
Links
Complementos
Otros temas relacionados
Biblioteca Nacional Digital


Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
