Con el agua hasta el cuello
Alfonso Alcalde (1921-1992)




La obra de Alfonso Alcalde es tan torrencial y variopinta como lo fue su autor. Andariego y de espíritu bohemio, cultivó todos los géneros literarios, sin que la escritura lograra salvarlo de su destino trágico.
Presentación
Poeta, narrador y periodista, Alfonso Alcalde escribió una obra tan torrencial y turbulenta como su propia existencia, en la que llegó a acumular tantos oficios y ocupaciones como años de vida. Publicó más de treinta libros que abarcan un vastísimo espectro de géneros y temas, desde la poesía hasta la cocina y la cultura popular chilena, pasando por reportajes ilustrados, libros para niños y obras teatrales.
Vivió en 25 países, se casó cinco veces y antes de dedicarse a escribir trabajó como ayudante de panadería en Argentina, ayudante de carpintero en las minas de Potosí y traficante de caballos desde Santa Cruz de la Sierra hasta el Matto Grosso brasilero. Fue agente de una empresa fúnebre, cuidador de plazas, delincuente, vendedor de diarios y ebrio consuetudinario.
Como poeta, la obra de Alcalde se vincula a la poesía de Pablo de Rokha y Pablo Neruda. Como narrador, su trabajo tiene un común denominador ideológico y literario con el de José Miguel Varas, Nicolás Ferraro y Franklin Quevedo. Con ellos comparte el cultivo de un realismo popular alimentado de la propia experiencia y del ejercicio del periodismo, entendido como una inmersión profunda y genuina en la realidad del pueblo chileno.
Alcalde entró al mundo de la literatura con el poemario Balada para la ciudad muerta, publicado en 1947 a instancias de Pablo Neruda, quien prologó el libro y contribuyó a que Alcalde decidiera dedicarse a la literatura, el periodismo y las labores editoriales. A partir de entonces vivió de manera intermitente entre Santiago y Concepción, desapareciendo ocasionalmente para refugiarse en el pequeño pueblo pesquero de Coliumo, Tomé.
A pesar del buen augurio que significaba el apoyo de Neruda, Alcalde decidió quemar gran parte de la edición de Balada para la ciudad muerta en una bacanal poética y simbólica que fue el punto de partida de su obra lírica posterior. Esta estuvo coronada por El panorama ante nosotros, obra poética de dimensiones monumentales que elaboró por décadas, mientras se ganaba la vida como periodista y publicaba su obra narrativa.
A fines de la década del sesenta, el autor vivió un momento de efervescencia vital y creativa, que se tradujo en una cuantiosa producción literaria y en su participación en proyectos de diversa índole. Algunos de sus relatos fueron llevados al teatro con sorprendente éxito e incluso exhibió sus singulares collages. Durante la Unidad Popular, Alcalde también fue una pieza clave del proyecto editorial Quimantú. Sin embargo, todo este entusiasmo se derrumbó de golpe en septiembre de 1973: fruto de la coyuntura política, debió iniciar un exilio que se extendió hasta 1979, año en que regresó a Chile y emprendió un doloroso proceso de reintegración.
Alcalde fue un escritor de destino trágico, tanto porque consideraba a la literatura como un oficio en el cual había que jugarse la vida, como porque él mismo decidió terminar con la suya, suicidándose poco antes de enterar los setenta y dos años. El glaucoma, la pobreza y el desánimo terminaron socavándolo. Murió sin saber que el gobierno le había concedido una pensión de gracia.
La abundante obra literaria de Alcalde ha sido reconocida póstumamente en numerosas reediciones que celebran la desmesura de su picaresca de la precariedad, con sus personajes marginales que sobreviven a duras penas entre la alegría y el llanto, en una miseria que el propio Alcalde conoció de cerca.
Documentos
Imágenes
- Alfonso Alcalde, 1961
- Alfonso Alcalde, fines de la década de 1980
- Alfonso Alcalde en una feria artesanal
- Los sicópatas de Viña del Mar : el club del crimen de la ciudad jardín : reportaje documental : v. 1
- Alfonso Alcalde y Ceidy Uschinsky, 1972
- Alfonso Alcalde, 1961
- Alfonso Alcalde en la Vega de Lota, 1972
- Alfonso Alcalde, 1961
- Alfonso Alcalde, ca. 1985
- Carlos Hollander, el navegante de la calle La Bombilla, 1971
- Alfonso Alcalde, 1921-1992
- Alfonso Alcalde, 1968
- Escena de "Tres noches de un sábado", de Alfonso Alcalde, 1972
- Alfonso Alcalde, 1983
- Alfonso Alcalde, 1969
- Alfonso Alcalde, ca. 1980
- Escena de "El auriga Tristán Cardenilla", de Alfonso Alcalde, 1998
- Alfonso Alcalde, 1970
- Alfonso Alcalde, 1992
- Variaciones sobre el tema del amor y de la muerte
Alfonso Alcalde, 1961
Alfonso Alcalde, fines de la década de 1980
Alfonso Alcalde en una feria artesanal
Los sicópatas de Viña del Mar : el club del crimen de la ciudad jardín : reportaje documental : v. 1
Alfonso Alcalde y Ceidy Uschinsky, 1972
Alfonso Alcalde, 1961
Alfonso Alcalde en la Vega de Lota, 1972
Alfonso Alcalde, 1961
Alfonso Alcalde, ca. 1985
Carlos Hollander, el navegante de la calle La Bombilla, 1971
Alfonso Alcalde, 1921-1992
Alfonso Alcalde, 1968
Escena de "Tres noches de un sábado", de Alfonso Alcalde, 1972
Alfonso Alcalde, 1983
Alfonso Alcalde, 1969
Alfonso Alcalde, ca. 1980
Escena de "El auriga Tristán Cardenilla", de Alfonso Alcalde, 1998
Alfonso Alcalde, 1970
Alfonso Alcalde, 1992
Variaciones sobre el tema del amor y de la muerte
Audiovisual
Cronología
1921
Descripción
28 de septiembre. Nace en Punta Arenas Alfonso Alcalde Ferrer, hijo de Ángel Alcalde, español propietario de una fábrica de calzado y de una ecuatoriana que dejó a su familia tempranamente.
1926
Descripción
Inicia sus estudios en el Colegio Inglés de Punta Arenas, donde sigue también estudios de piano.
1933
Descripción
Es enviado a estudiar a Santiago, mientras su padre se traslada a Argentina. Interrumpe sus estudios e inicia una vida de aventuras y pellejerías. Parte al Chaco argentino y desempeña varios oficios en Córdoba, Tucumán, Salta, Jujuy, Buenos Aires y Oruro.
1943
Descripción
Se enferma de paludismo y -gracias a los oficios de Marta Brunet, funcionaria de la embajada chilena en Argentina- regresa en barco a Valparaíso.
1946
Descripción
Se radica en Concepción.
1947
Descripción
Publica Balada para una ciudad muerta, con prólogo de Pablo Neruda. Festeja el acontecimiento quemando entre amigos buena parte de la edición.
1950
Descripción
Se casa con la pintora argentina Juana Briones, con quien tiene su primer hijo.
1950
Descripción
Viaja a Bolivia, donde trabaja para el gobierno boliviano, en el Movimiento Nacional Revolucionario.
1952
Descripción
Publica la colección de reportajes El hombre y la tierra, dedicada al mundo andino, quechua y aimara. Se casa con la profesora Marta Uribe, a quien luego siguen Adriana Sáenz y Violeta Serey.
1953
Descripción
Neruda le encarga que lleve a Buenos Aires el manuscrito anónimo de "Los versos del Capitán", para ser editado por Losada.
1953
Descripción
Asume como secretario de redacción del semanario Vistazos, fundado y dirigido por Luis Enrique Délano.
1955
Descripción
Trabaja como guionista para diversas emisoras de radio, como jefe de prensa en radio Bío Bío de Concepción y locutor de noticias en la emisora Simón Bolívar. Crea el programa dominical "Ráfagas".
1961
Descripción
Se casa con Teresa Reyes, madre de sus hijas Mariana y Matilde.
1963
Descripción
Recibe el premio del concurso CRAV por su cuento "Los socios" y obtiene también el premio del concurso anual de la Sociedad de Escritores de Chile con su libro Variaciones sobre el tema del amor y de la muerte, parte de su proyecto Panorama ante Nosotros.
1964
Descripción
Se desempeña como profesor de Periodismo en la Universidad de Concepción.
1964
Descripción
Asume como jefe de radio de la campaña presidencial del Dr. Salvador Allende. Conoce a Ceidy Uschinsky, con quien se casará luego y tendrá dos hijos.
1964
Descripción
Trabaja en el diario El Sur de Concepción y en el Departamento de Extensión y Difusión de la Universidad de Concepción, dirigido por Gonzalo Rojas.
1966
Descripción
Su cuento "El auriga Tristán Cardenilla" obtiene el premio único del concurso que organiza el diario El Sur.
1969
Descripción
Alfonso Alcalde publica su libro El panorama ante nosotros, una visión mítica de Concepción.
1971
Descripción
Trabaja como editor en el proyecto editorial de la Unidad Popular, Quimantú. Crea la colección Nosotros los chilenos.
1973
Descripción
Tras el Golpe de Estado, numerosos artistas, académicos e intelectuales deben partir al exilio, entre ellos Gonzalo Rojas y Alfonso Alcalde. Los con menos suerte conocerán la cárcel, los campos de concentración y la muerte. Se inicia la diáspora, interna y externa, de la generación de 1960
1973
Descripción
Publica Las Aventuras de Salustio y Trubico.
1973
Descripción
11 de septiembre. El golpe de Estado sorprende a Alfonso Alcalde en Montevideo. En Chile su casa es allanada. Se traslada primero a Buenos Aires, Argentina, para luego instalarse por períodos en Rumania, Alemania Oriental e Israel, París e Ibiza.
1979
Descripción
Regresa a Chile, donde emprende diversos trabajos periodísticos. Trabaja como guionista de reportajes policiales para el programa Sábados Gigantes de Canal 13 e incluso escribe una biografía por encargo de Mario Kreutzberger, Don Francisco.
1992
Descripción
5 de mayo. Se suicida en Coliumo, Tomé.
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
Tres noches de un sábado : creación colectiva en tres tiempos. Santiago :Eds. Aconcagua,1976. 116 p. ;18 cm.
AAAAA_Sin autor
"Panorama ante nosotros". Chile :Consejo Nacional de Televisión, Departamento de Fomento,1993. 1 videocasete (VHS) (50 min.) :son., col. ;1/2 plg.
Alcalde, Alfonso, 1921-1992
Los sicópatas de Viña del Mar : el club del crimen de la ciudad jardín : reportaje documental. [Santiago] :El Arbol de la Palabra,impresión de 1984-1985. 3 v. :il. ;19 cm.
Alcalde, Alfonso, 1921-1992
Las aventuras de el Salustio y el Trubico : (chascarros). Santiago :Quimantú,1973. 153 p. ;14 cm.
Alcalde, Alfonso, 1921-1992
El peregrino del golfo. Santiago :Minga,1982. 68 p. :il. col. ;16 x 22 cm.
Alcalde, Alfonso, 1921-1992
Alfonso Alcalde en cuento : antología. Concepción :El Arbol de la Palabra,1992. 305 p. :facsms. ;21 cm.
Alcalde, Alfonso, 1921-1992
Gente de carne y hueso. Santiago :Eds. Valores Literarios,1971. 176 p. ;19 cm.
Alcalde, Alfonso, 1921-1992
Ejercicios con el tema de la rosa. Santiago :Zig-Zag,c1969. 1 v. (sin paginar) :il. ;19 cm.
Alcalde, Alfonso, 1921-1992
Alegría provisoria. Santiago de Chile :Nascimento,c1968. 174 p. ;19 cm.
Alcalde, Alfonso, 1921-1992
Balada para la ciudad muerta. Santiago :Nascimento,1947. 47 p. :il. ;27 cm.
Alcalde, Alfonso, 1921-1992
Variaciones sobre el tema del amor y de la muerte. Santiago :Sociedad de Escritores de Chile :1963. 40 p. ;18 cm.
Alcalde, Alfonso, 1921-1992
Marilyn Monroe que estás en el cielo. Santiago :Eds. Universidad de Valparaíso,1972. 214 p. ;láms, col. ;20 cm.
Alcalde, Alfonso, 1921-1992
El sentimiento que te di. [Valparaíso] :Eds. Universitarias de Valparaíso,1972. 82 p. ;18 cm.
Alcalde, Alfonso, 1921-1992
El Auriga Tristán Cardenilla y otros cuentos. Santiago :Nascimento,1971. 136 p. ;17 cm.
Alcalde, Alfonso, 1921-1992
Así trabajo yo. Jerusalen :Edit. Testimonios,1978. 1 v. (sin paginar) :il. ;19 cm.
Alcalde, Alfonso, 1921-1992
Comidas y bebidas de Chile. Santiago :Quimantú,1972. 93 p. :il. ;14 cm.
Alcalde, Alfonso, 1921-1992
Siempre escrito en el agua : antología. Santiago :Lom Eds.,1998. 171 p. ;21 cm.
Alcalde, Alfonso, 1921-1992
Epifanía cruda. Buenos Aires :Ediciones de Crisis,1974. 147 p. :il. ;19 cm.
Alcalde, Alfonso, 1921-1992
Variaciones sobre el tema del amor y de la muerte. Santiago :Ediciones "El árbol de la palabra",1991. [60] p. ;21 cm.
Alcalde, Alfonso, 1921-1992
"Soy un desconocdio en una provincia donde nacieron mis personajes" : [entrevistas]. retr.
Ibacache, Javier
Más de 5 horas dura nuevo montaje del Gran Circo Teatro, inaugurarán sala en Bellavista. retr.
Parra, Violeta
Toda Violeta Parra : antología de canciones y poemas : precedida de Violeta entera. Buenos Aires :Eds. de la Flor,1979. 137 p., [16] p. de láms :il. ;20 cm.
Vidal, Virginia
"Paraíso para uno", descubrir a un valor nacional no implica desvitalizarlo. retr.
Links
Biblioteca Nacional Digital



Clasificaciones
- Años: 1921-1992
- Territorios: Concepción / Tomé / Punta Arenas / Buenos Aires / Bucarest
- Temas: Autores / Escritores
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
