Mucho más que La Pérgola de las Flores
Isidora Aguirre (1919-2011)




Con más de treinta obras estrenadas a lo largo de su vida, Isidora Aguirre fue una de las figuras más sobresalientes del teatro chileno del siglo XX. Su proyecto artístico conjugó la popularidad con una profunda preocupación por los temas sociales y la identidad chilena.
Presentación
Con más de treinta obras estrenadas a lo largo de su vida, Isidora Aguirre fue una de las figuras más sobresalientes del teatro chileno del siglo XX. Durante más de cincuenta años su labor artística desarrolló un proyecto artísitico que logró conjugar la popularidad con una profunda preocupación por los temas sociales y una constante indagación en la identidad chilena, ya sea reflexionando sobre la actualidad nacional o, bien, revisando su pasado histórico.
Isidora Aguirre alcanzó una fama cercana a la leyenda gracias a su obra La Pérgola de las flores, comedia musical estrenada en 1960 y que miles de chilenos han visto en alguna de sus tantas presentaciones, ya sea en vivo o a través de la televisión. Este enorme éxito opacó en cierta forma los demás logros de Isidora Aguirre, ya que cultivó todo tipo de estilos, desde la farsa y la comedia, hasta dramas históricos, pasando por una variedad de temas que trascienden la nostalgia costumbrista típica de las obras populares. La dramaturga fue además una importante patrocinadora de la formación de varias generaciones de grupos teatrales, no sólo como profesora, sino también como impulsora del desarrollo de la actividad teatral en provincias.
Isidora Aguirre vivió una vida intensa. Nació en 1919, hija de un ingeniero y de la pintora María Tupper Huneeus, y desde muy temprano recibió una educación centrada en las artes. Antes de dedicarse al teatro, trabajó como escritora e ilustradora de libros infantiles y cursó estudios de trabajo social y de dirección cinematográfica.
Sus comienzos en la dramaturgia se remontaronn a 1952, época en la que -por influencia de Hugo Miller- produjo sus primeras piezas teatrales, consistentes en comedias ligeras como Carolina y La Dama del Canasto. Sin embargo, con el tiempo, su trabajo evolucionó hacia una obra más profunda y comprometida, que buscaba reflejar y cuestionar la situación social del país, inspirada en los postulados teatrales de Bertolt Brecht. En esta línea de teatro social se inscriben sus obras Población Esperanza -coescrita con el novelista Manuel Rojas-, Los Papeleros, Los que van quedando en el camino y Retablo de Yumbel, todas ellas basadas en hechos reales y escritas a partir de un largo trabajo de investigación. En una línea documental similar, Isidora Aguirre compuso numerosas obras de inspiración histórica y tradicional, como es el caso de La leyenda de las tres pascualas, Diálogos de fin de siglo, Manuel -sobre la legendaria figura de Manuel Rodríguez, estrenada en octubre de 1990- y ¡Lautaro!, uno de sus más grandes éxitos de taquilla.
Isidora Aguirre escribió además numerosas adaptaciones teatrales y varias novelas, actividad que le ha significado ser considerada entre los candidatos al Premio Nacional de Literatura, en virtud de sus méritos literarios, su trabajo teatral y su posición de mujer pionera en la promoción de la dramaturgia nacional. Isidora Aguirre falleció en Santiago, el 25 de febrero del 2011, a los 91 años de edad.
Documentos
Imágenes
- Isidora Aguirre con Eugène Ionesco, hacia 1969
- Actrices en el ensayo de la obra "Las tres pascualas" de Isidora Aguirre, enero de 1977
- Representación de Lautaro de Isidora Aguirre, hacia 1982
- Lautaro y Guacolda: escena romántica de la obra "Lautaro" de Isidora Aguirre, 1982
- Escena de "Diálogo de fin de siglo", versión de Ictus de la obra de Isidora Aguirre, hacia 1988
- Isidora Aguirre, hacia 1986
- Isidora Aguirre en su juventud, hacia 1935
- Isidora Aguirre, hacia 2003
- Isidora Aguirre, hacia 2003
- Montaje de la obra de Isidora Aguirre: Retablo de Yumbel, hacia 1985
- Isidora Aguirre en La Habana con Silvio Rodríguez y otros, hacia 1971
- Isidora Aguirre con su marido Gerardo Carmona, 1940
- Isidora Aguirre, hacia 1986
- Lucy Neira como Elvira en la obra "Las tres pascualas", abril de 1991
Isidora Aguirre con Eugène Ionesco, hacia 1969
Actrices en el ensayo de la obra "Las tres pascualas" de Isidora Aguirre, enero de 1977
Representación de Lautaro de Isidora Aguirre, hacia 1982
Lautaro y Guacolda: escena romántica de la obra "Lautaro" de Isidora Aguirre, 1982
Escena de "Diálogo de fin de siglo", versión de Ictus de la obra de Isidora Aguirre, hacia 1988
Isidora Aguirre, hacia 1986
Isidora Aguirre en su juventud, hacia 1935
Isidora Aguirre, hacia 2003
Isidora Aguirre, hacia 2003
Montaje de la obra de Isidora Aguirre: Retablo de Yumbel, hacia 1985
Isidora Aguirre en La Habana con Silvio Rodríguez y otros, hacia 1971
Isidora Aguirre con su marido Gerardo Carmona, 1940
Isidora Aguirre, hacia 1986
Lucy Neira como Elvira en la obra "Las tres pascualas", abril de 1991
Audiovisual
Cronología
1919
Descripción
Nace en Santiago Isidora Aguirre Tupper.
1927
Descripción
Sigue estudios de trabajo social.
1948
Descripción
Se dedica a escribir e ilustrar literatura infantil.
1952
Descripción
Sigue un curso de dramaturgia dictado por Hugo Miller en el Ministerio de Educación.
1955
Descripción
Estrena su primeras comedias Carolina y La Dama del Canasto.
1956
Descripción
Estrena las obras Pacto de medianoche, comedia en un acto, la obra infantil Anacleto Chin-Chin, una farsa en un acto y la obra Entre dos trenes, drama en un acto.
1957
Descripción
Presenta sus obras Dos y dos son cinco, comedia en tres actos; Las tres Pascualas, drama en tres actos basado en la leyenda de tres mujeres que se suicidan por amor al mismo hombre; y La micro, monólogo en un acto.
1958
Descripción
Estrena Las sardinas o la supresión de Amanda, un monólogo escrito para un actor masculino en un solo acto.
1959
Descripción
Isidora Aguirre presenta su obra Población Esperanza, su primera tragedia y la primera de sus obras de contenido marcadamente social, escrita en conjunto con el novelista Manuel Rojas.
1960
Descripción
Isidora Aguirre estrena su más célebre obra, la comedia musical La pérgola de las flores.
1963
Descripción
Presenta su drama social, Los papeleros, con canciones de Gustavo Becerra.
1964
Descripción
Obtiene el Premio Municipal por su obra Los Papeleros.
1964
Descripción
Estrena Don Anacleto Avaro, farsa que es publicada en un volumen de teatro escolar.
1969
Descripción
Agosto. El Departamento de Teatro de la Universidad de Chile estrena su obra Los que van quedando en el camino.
1979
Descripción
Estrena su comedia Amor a la africana.
1980
Descripción
Estrena la obra Los juglares.
1982
Descripción
Isidora Aguirre presenta su obra ¡Lautaro! Epopeya del pueblo mapuche, que se convierte en una de las más exitosas de la década.
1983
Descripción
Agosto. Presenta su adaptación de la obra clásica Fuente ovejuna.
1987
Descripción
Estrena su obra El Retablo de Yumbel, que recibe el premio Casa de las Américas.
1987
Descripción
Lanza su primera novela Doy por vivido todo lo soñado, publicada en España.
1987
Descripción
Agosto. Presentan su adaptación teatral de la novela de Miguel Ángel Asturias, El señor presidente.
1988
Descripción
Estrena su obra inspirada en la tragedia de José Manuel Balmaceda, Diálogos de fin de siglo.
1988
Descripción
Octubre. Es invitada a participar en la primera conferencia internacional de mujeres dramaturgas en Buffalo, Nueva York.
1990
Descripción
Publica su libro autobiográfico Carta a Roque Dalton.
1993
Descripción
Prepara un drama histórico inspirado en las vidas de Simón Bolívar y Francisco de Miranda, titulado Los libertadores Bolívar y Miranda.
1999
Descripción
Presenta su obra basada en la leyenda de Manuel Rodríguez, Manuel.
1999
Descripción
Obtiene la medalla Santiago por su destacada trayectoria y aporte a la cultura nacional.
2004
Descripción
Es invitada a la Universidad de Bío-Bío para dictar un taller de dramaturgia. Comienza a investigar para preparar una obra teatral sobre la mina de carbón de Lota.
2004
Descripción
Edita obra El adelantado don Diego de Almagro.
2007
Descripción
Francisco Albornoz Farías publica Isidora Aguirre: antología esencial. 50 años de dramaturgia.
2011
Descripción
Isidora Aguirre muere en Santiago el 25 de febrero, a los 91 años de edad
Bibliografía
Aguirre, Isidora
Diálogos de fin de siglo. Santiago, Chile :Editorial Torsegel,1989. 102 p. ;19 cm.
Aguirre, Isidora
Isidora Aguirre : antología esencial : 50 años de dramaturgia. Chile :Eds. Frontera Sur,2007. 589 p. :il., retr. ;22 cm.
Aguirre, Isidora
Isidora Aguirre, "La memoria es una selva, todo lo que se corta, vuelve a nacer". retr.
Aguirre, Isidora
Lautaro : (epopeya del pueblo mapuche). Santiago :Nascimento,1982. 108 p. ;18 cm.
Aguirre, Isidora
La pérgola de las flores : comedia musical. Santiago de Chile :Andrés Bello,[1986]. 99 p. :música ;27 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
