La transformación del paisaje sureño
Colonización alemana en Valdivia y Llanquihue (1850-1910)




Con el fin de incorporar nuevas tierras y ejercer la soberanía nacional en el sur de Chile, hacia 1850 se implementaron estímulos para el asentamiento de inmigrantes extranjeros, convirtiéndose la zona valdiviana en un polo de desarrollo industrial.
Presentación
Con el fin de incorporar nuevas tierras y ejercer soberanía nacional en el sur de Chile, hacia 1850 el Estado implementó estímulos para el asentamiento de inmigrantes extranjeros. Con la Ley de Colonización promulgada en 1845, el gobierno de Manuel Bulnes buscaba atraer a profesionales para colonizar el territorio entre Valdivia y Puerto Montt. A cargo de esta misión estaba Bernando Philippi quien a partir de una serie de medidas de estímulo, viajó a Alemania y logró convencer a alemanes para asentarse al sur de Chile. A pesar de las objeciones interpuestas por sectores católicos, en 1846 Philippi instaló el primer grupo de colonos en torno al sistema fluvial del río Valdivia y, con la ayuda de su hermano Rodulfo Amando, exploró la cuenca del lago Llanquihue con el objeto de habilitar nuevas tierras para los interesados.
En octubre de 1850, Vicente Pérez Rosales reemplazó a Philippi como agente de colonización en Europa y, dos años más tarde, desembarcó en Puerto Montt con decenas de familias alemanas que se instalaron a orillas del lago Llanquihue. Esta nueva oleada de inmigrantes transformó el paisaje natural del territorio, al dedicarse a la agricultura y cuya producción se complementó con las actividades fabriles y comerciales que realizaban sus compatriotas radicados en Valdivia.
En las dos últimas décadas del siglo XIX, los colonos lograron desarrollar una pequeña industria. En Valdivia se constituyó un sector dedicado a la elaboración de cerveza, curtiembres, astilleros y aserraderos; en las orillas del lago Llanquihue y en los llanos de Osorno, las actividades agropecuarias se desarrollaron en función del abastecimiento de insumos para el enclave valdiviano y en Puerto Montt prosperó el comercio con Hamburgo, lo que contribuyó al aumento de la demanda para la producción de los colonos alemanes.
Sin embargo hacia 1870, ya se reflejaba el impacto de la colonización sobre las comunidades mapuche y huilliche habitantes de la zona. Debido al aumento de población en la región, surgió la necesidad de expansión hacia nuevas tierras debido a una economía principalmente agraria, lo que supuso una serie de irregularidades para ocupar terrenos que, tradicionalmente y desde tiempos prehispánicos, pertenecían a las comunidades indígenas que vivían ahí. Bajo un sistema impune y desregularizado la colonización supuso una ocupación a través de medidas ilícitas y fraudulentas de tierras mapuche, relegándolos a zonas geográficas marginales y destruyendo su unidad de organización básica: la comunidad, lo que a largo plazo implicaría el desarrollo de importantes conflictos entre los habitantes de la región.
A principios del siglo XX el proceso de colonización entró en recesión. Primero debido al fin de la política de colonización impuesta por el Estado y luego por la crisis económica nacional. Sin embargo, la influencia alemana en la zona continuó expandiéndose manifestándose en la arquitectura y sus negocios tradicionales como la cerveza germana
Documentos
Imágenes
- Plano de Arauco y Valdivia con la designación de la Antigua i Nueva línea de Frontera contra los Indios, 1870
- Ignacio Domeyko, retrato de medio cuerpo, hacia 1900
- Valdivia, 1836
- Lago Llanquihue
- Frente a la Isla Teja en 1875, vaporcito "Fortuna"
- Litoral de Llanquihue [mapa] : comprendido entre la rada de Las Banderas i el río Maullín, plano levantado de Orden Suprema, en febrero de 1870, por el Ca. de Cta. Gdo. D. Fco. Vidal Gormáz i los Oficiales del Covadonga
- Calle San Francisco, Valdivia
- Karte der provinz Valdivoa, 1846
- Plano de Puerto Montt ó Melipulli, levantado en noviembre de 1859
- Guillermo Frick, 1813-1905
- Litoral de Valdivia [mapa] : comprendido entre el río Tolten i la Caleta del Milagro, plano levantado de órden del Supremo Gobierno por el C. G de C. Fco. Vidal Gormáz i los Oficiales del Covadonga
- Plano de la zona de Valdivia, entre el río Mehuin y Lumaco, 1830
- Vapor Toltén en el Río Valdivia
- Croquis de las lineas antigua i nueva del camino publico de Valdivia á la Unión i de los senderos abiertos entre Valdivia i la Tregua, 1855
- Plazuela del Valle, Río Valdivia
- Cervecería Adwandter, 1906
- Puerto Montt
- Plaza de la República, Valdivia
- Valdivia, Intendencia e Iglesia Matriz, 1877
- Isla Teja, panorama 1 en 1875
- Valdivia en 1853
- Compañía industrial en 1880. Vapor "Osorno"
- Croquis del Lago Ranco, Provincia de Valdivia, 1830
- Puerto Montt
- Valdivia desde el resguardo hacia el norte, en 1907
- Plano del río Valdivia i sus tributarios australes
- Cervecería Andwanter Hermanos en 1875
- Valdivia, 1835
- Prochelle y Compañía 1898 vapor "Chillán"
- Plano y perfiles del edificio propuesto para aduana y almacenes del puerto Corral, Valdivia, 1862
- Vicente Bustillos
- Cervecería Gustavo Roepke e hijos en 1890
- Bernardo Eunom Philippi, 1811-1852
- Isla Teja, panorama 2 en 1875
- Plano de Valdivia, 1853
- Indicaciones para perfeccionar el mapa de la provincia de Valdivia, según los recuerdos de un reciente viaje al volcán de Osorno, 1852
Plano de Arauco y Valdivia con la designación de la Antigua i Nueva línea de Frontera contra los Indios, 1870
Ignacio Domeyko, retrato de medio cuerpo, hacia 1900
Valdivia, 1836
Lago Llanquihue
Frente a la Isla Teja en 1875, vaporcito "Fortuna"
Litoral de Llanquihue [mapa] : comprendido entre la rada de Las Banderas i el río Maullín, plano levantado de Orden Suprema, en febrero de 1870, por el Ca. de Cta. Gdo. D. Fco. Vidal Gormáz i los Oficiales del Covadonga
Calle San Francisco, Valdivia
Karte der provinz Valdivoa, 1846
Plano de Puerto Montt ó Melipulli, levantado en noviembre de 1859
Guillermo Frick, 1813-1905
Litoral de Valdivia [mapa] : comprendido entre el río Tolten i la Caleta del Milagro, plano levantado de órden del Supremo Gobierno por el C. G de C. Fco. Vidal Gormáz i los Oficiales del Covadonga
Plano de la zona de Valdivia, entre el río Mehuin y Lumaco, 1830
Vapor Toltén en el Río Valdivia
Croquis de las lineas antigua i nueva del camino publico de Valdivia á la Unión i de los senderos abiertos entre Valdivia i la Tregua, 1855
Plazuela del Valle, Río Valdivia
Cervecería Adwandter, 1906
Puerto Montt
Plaza de la República, Valdivia
Valdivia, Intendencia e Iglesia Matriz, 1877
Isla Teja, panorama 1 en 1875
Valdivia en 1853
Compañía industrial en 1880. Vapor "Osorno"
Croquis del Lago Ranco, Provincia de Valdivia, 1830
Puerto Montt
Valdivia desde el resguardo hacia el norte, en 1907
Plano del río Valdivia i sus tributarios australes
Cervecería Andwanter Hermanos en 1875
Valdivia, 1835
Prochelle y Compañía 1898 vapor "Chillán"
Plano y perfiles del edificio propuesto para aduana y almacenes del puerto Corral, Valdivia, 1862
Vicente Bustillos
Cervecería Gustavo Roepke e hijos en 1890
Bernardo Eunom Philippi, 1811-1852
Isla Teja, panorama 2 en 1875
Plano de Valdivia, 1853
Indicaciones para perfeccionar el mapa de la provincia de Valdivia, según los recuerdos de un reciente viaje al volcán de Osorno, 1852
Audiovisual
Cronología
1823
Descripción
10 de julio. Decreto Ley que enajena las tierras fiscales abandonadas en beneficio de quienes estuvieren interesados en colonizarlas
1841
Descripción
Luego de explorar la región, Bernardo Philippi presenta al intendente de Valdivia un proyecto de colonización alemana en dicha provincia
1842
Descripción
Febrero. Expedición de reconocimiento al lago Llanquihue, encabezada por Bernardo Philippi, encargada de reconocer terrenos susceptibles de colonizar
1845
Descripción
18 de noviembre. Se promulga la Ley de Colonización, que autoriza el establecimiento de colonias extranjeras al norte de Copiapó y al sur del Bío-Bío
1846
Descripción
25 de agosto. Llega a Corral el velero Catalina, con los primeros 34 colonos alemanes y se instalan a orillas del río Bueno en los Llanos de Osorno
1850
Descripción
29 de junio. Llega a Valdivia el Helena con los colonos alemanes reclutados por Bernardo Philippi y Vicente Pérez Rosales. El grupo venía encabezado por Karl Andwanter, ex diputado del Parlamento de Prusia
1850
Descripción
11 de octubre. El gobierno nombra a Vicente Pérez Rosales agente de la colonización de Valdivia, en reemplazo de B. Philippi
1856
Descripción
Una estadística parcial indica que en la provincia de Llanquihue se han establecido 590 familias alemanas. La mayoría de los colonos son agricultores y artesanos, pero también existen numerosos profesionales y comerciantes que disponían de importantes capitales para invertir
1858
Descripción
Mayo. Por intermedio de Rodulfo Amando Philippi, 80 colonos se quejan al Ministerio del Interior por la demora en la llegada de sus subsidios fiscales, y por la inclinación de la población chilena a las riñas, el robo, la vagancia y la embriaguez
1864
Descripción
Un informe del Intendente al Ministerio del Interior indica que la provincia de Llanquihue cuenta con 13.023 habitantes, de los cuales el 5,5% corresponde a colonos alemanes. El resto corresponde a ciudadanos chilenos provenientes de otras regiones del país que han llegado a servir a los colonos alemanes, con quienes establecen lazos de dependencia laboral
1874
Descripción
Se constituye en Valdivia la Sociedad Andwanter Hermanos para la elaboración de cerveza en la Isla Teja. En 1890 se convirtió en la principal productora nacional de esa bebida, sitial que conservó hasta 1920
1880
Descripción
Introducción de maquinaria para el despeje de bosques, lo que impulsa la creación de aserraderos y la modernización de las actividades agrícolas, ganaderas y agroindustriales, que además habían sido favorecidas por la extensión de la red ferroviaria
1882
Descripción
A partir de varios establecimientos industriales, nace la Sociedad Industrial de Valdivia, dedicada a la fabricación de calzado. Gran parte de su producción era directamente embarcada a Hamburgo
1890
Descripción
Valdivia es la capital industrial de Chile. Las principales actividades manufactureras son la elaboración de cerveza, alcohol y cuero
1907
Descripción
Gran parte de la actividad industrial y comercial de Valdivia entra en crisis. Las causas son la depreciación de la moneda chilena a partir de 1897; la nueva legislación aduanera alemana de 1902; las medidas proteccionistas que decretan las autoridades estadounidenses en 1906 para proteger a sus propias curtimbres; y, La Ley de Alcoholes aprobada por el Congreso chileno en 1902
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
Documentos sobre la colonización del Sur de Chile : bosquejo histórico, nómina de barcos y personas que llegaron entre los años 1840-1875 : de la colección histórica de Emilio Held Winkler. Santiago, Chile :Claus von Plate,1970. 214 p.;21 cm.
AAAAA_Sin autor
Anales de la Universidad de Chile. Santiago :Impr. Del Pacífico,1846-. v. :il. ;21 cm.
AAAAA_Sin autor
Los Alemanes en Chile : homenaje de la Sociedad Científica Alemana de Santiago a la Nación Chilena en el centenario de su independencia. Santiago :Impr. Universitaria,1910. v. ;24 cm.
AAAAA_Sin autor
150 años de colonización alemana = Gedenkschrift zur 150-Jahrfeier der deutschen Einwanderung in den Süden Chiles. [Osorno :s.n.,1997?]. 68 p. :il. col. ;31 cm.
AAAAA_Sin autor
Llanquihue: 1852-1977 : aspectos de una colonización. [Santiago] :Liga Chileno Alemana,[1977]. 148 p. :il., retrs. ;22 cm.
Alfonso, José A.
Un viaje a Valdivia : la civilización alemana en Chile. Santiago de Chile :Impr. Moderna,1900. [4], 47 p. :il. ;26 cm.
Bernedo Pinto, Gilberto Patricio
Panguipulli : historia de cuatro tiempos. [Chile] :Hans Storandt, Ed.,c1994. 74 p. :il. algunas col., retrs., Facsíms. ;32 cm.
Blancpain, Jean-Pierre
Les allemands au Chili : 1816-1945. Köln :Bohlau,1974. xxxii, 1162 p., 7 h. de láms :il. ;23 cm.
Blancpain, Jean-Pierre
Los alemanes en Chile : (1816-1945). [Santiago] :Hachette,1987. 209 p. :il., facsíms., retrs. ;19 cm.
Brachmann Heilmann, Agnes
La colectividad chileno-alemana en la zona de Los Ángeles : recopilaciónes históricas. Concepción :[s.n.],1999. [10], 159 p. :il., fascims. ;27 cm.
Chile
Lei sobre alcoholes : promulgada en el Diario Oficial de 18 de enero de 1902. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1902. 43 p. ;25 cm.
Domeyko, Ignacio
Memoria sobre la colonización en Chile. Santiago :Impr. Julio Belen y Ca.,1850. 14 p ;25 cm.
Guarda, Gabriel
La economía de Chile austral antes de la colonización alemana : 1645-1850. Valdivia :Universidad Austral de Chile,1973. 141 p., [2] h. de láms. :mapas ;24 cm.
Guarda, Gabriel
Cartografía de la colonización alemana : 1846-1872. Santiago :Univ. Católica de Chile,1982. 58 p. :mapas ;27 cm.
Inspección Jeneral de Colonización e Inmigración (Chile)
Memoria de la Inspección Jeneral de Tierras y Colonización. Santiago :Impr. Santiago,1899-1920. 15 v. :il., diagrs. ;23 cm.
Krebs Kaulen, Andrea
Los alemanes y la comunidad chileno-alemana en la historia de Chile. Santiago de Chile :Liga Chileno-Alemana,2001. 256 p. :il. (algunas col.), mapa, retrs. ;22 cm.
Maas, Cesár
Documentación : Viaje a través de las provincias australes de la República de Chile desde Enero hasta Junio de 1847. Santiago:[s.n.],1950. 40 p. ;26 cm.
Pérez Rosales, Vicente
Memoria sobre la Colonización de la Provincia de Valdivia. Valparaíso :Impr. del Diario,[noviembre] 1852. 36 p. ;21 cm.
Pérez Rosales, Vicente
La colonización de Valdivia y Llanquihue. Valparaíso :Impr. Universo,1935. 128 p. ;13 cm.
Peri Fagerstrom, René, 1926-1996
Reseña de la colonización en Chile. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1989. 250 p. :diagrs. ;27 cm.
Pizarro Soto, Alejandro
Breve historia de Contulmo. [Concepción] :Universidad de Concepción :1999. 66 p. :il. (algunas col.), mapas, retrs. ;21 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital



Clasificaciones
- Años: 1850-1910
- Territorios: Llanquihue / Valdivia
- Temas: Demografía y migración / Sociedad
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
