Gonzalo Bulnes: La Guerra del Pacífico.



Gonzalo Bulnes Pinto (1851-1936) perteneció a una ilustre familia chilena y fue hijo, nieto y sobrino de presidentes de la República. Nació mientras su padre, Manuel Bulnes, sofocaba un levantamiento militar contra su gobierno en el sur del país...
Presentación
Gonzalo Bulnes Pinto (1851-1936) perteneció a una ilustre familia chilena y fue hijo, nieto y sobrino de presidentes de la República. Nació mientras su padre, Manuel Bulnes, sofocaba un levantamiento militar contra su gobierno en el sur del país, en la batalla de Loncomilla.
Su interés por la historia provino de la larga temporada que vivió en Europa después de concluidos sus estudios. En París fue discípulo de importantes historiadores como Renan, Phileste y Chasles; además, fue testigo de las graves convulsiones políticas y sociales que asolaron a Francia y España en los inicios de la década de 1870.
De regreso en Chile, participó en la vida pública como diputado por Cauquenes, Los Angeles y Rancagua. Sin embargo, su mayor atención siempre estuvo orientada hacia la investigación de la historia militar chilena y sudamericana. Sus obras más relevantes son Historia de la Campaña del Perú en 1838 (1878), Historia de la Expedición Libertadora del Perú:1817-1822, Don Juan Martínez de Rozas: 1759-1813 (1890), Ultimas campañas de la Independencia del Perú: 1822-1826 (1897), Chile i la Arjentina: un debate de 55 años (1898) y Guerra del Pacífico (1911-1919).
Esta última obra destaca por su rigurosa y abundante documentación, así como por la fluidez del relato. Para la recopilación de antecedentes resultó de gran utilidad el material reunido previamente por Benjamín Vicuña Mackenna en su historias de la campañas de Tarapacá, Tacna, Arica y Lima; además de la extensa compilación de fuentes publicada por Pascual Ahumada Moreno, en 1898.
La narración de Bulnes consigue entregar una mirada desapasionada de los hechos y establecer con certeza el desempeño que tuvieron los protagonistas de La Guerra del Pacífico. La obra completa comprende dos mil cien páginas organizadas en tres tomos. El primero trata desde los orígenes del conflicto hasta la conquista chilena de la provincia de Tarapacá; el segundo comprende desde la operación de desembarco en Ilo hasta la captura de Lima; y el tercero se refiere al período de ocupación militar chilena del Perú. Durante muchos años la obra sólo estuvo al alcance de eruditos y especialistas debido a su extensión; sin embargo, un resumen de poco más de 250 páginas redactadas por Oscar Pinochet de la Barra y publicadas por Editorial del Pacífico en 1976, la puso a disposición del gran público.
Documentos
Imágenes
- Grumete Juan Bravo, héroe del combate de Punta Gruesa, 1879
- Ejercicios del Batallón Cívico de Artillería Naval en Antofagasta, hacia 1880
- Oficiales del Batallón Nº1 de Coquimbo, hacia 1880
- Soldados chilenos del Regimiento Cazadores en el campo de batalla, hacia 1880
- Combate de Angamos, 1879
- Retrato de Gonzalo Bulnes, hacia 1900
- Oficiales chilenos de la Guerra del Pacífico, hacia 1880
- Abanderado boliviano, hacia 1880
- Carta de los desiertos de Tarapacá i de Atacama, 1879
- Regimiento 4° de línea, hacia 1880
Grumete Juan Bravo, héroe del combate de Punta Gruesa, 1879
Ejercicios del Batallón Cívico de Artillería Naval en Antofagasta, hacia 1880
Oficiales del Batallón Nº1 de Coquimbo, hacia 1880
Soldados chilenos del Regimiento Cazadores en el campo de batalla, hacia 1880
Combate de Angamos, 1879
Retrato de Gonzalo Bulnes, hacia 1900
Oficiales chilenos de la Guerra del Pacífico, hacia 1880
Abanderado boliviano, hacia 1880
Carta de los desiertos de Tarapacá i de Atacama, 1879
Regimiento 4° de línea, hacia 1880
Audiovisual
Cronología
Bibliografía
Links
Biblioteca Nacional Digital


Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
