Una historia de pobreza y exclusión
Marginalidad social en Santiago (1840-1920)



Hacia la década de 1840, Santiago conservaba todavía las características de la vieja ciudad colonial. Aristócratas y plebeyos convivían sin demasiados problemas en una ciudad pequeña y tranquila, donde sólo los campanarios de iglesias y conventos destacaban...
Presentación
Hacia la década de 1840, Santiago conservaba todavía las características de la vieja ciudad colonial. Aristócratas y plebeyos convivían sin demasiados problemas en una ciudad pequeña y tranquila, donde sólo los campanarios de las iglesias y conventos destacaban en una traza regular y uniforme. En las décadas siguientes, la ciudad experimentó un rápido crecimiento, que la llevó a pasar de 90.000 habitantes en 1854 a 507.000 en 1920. En ese período, una gran masa de población se desplazó desde las zonas rurales para instalarse en la periferia santiaguina, dando origen a extensos barrios marginales desprovistos de servicios públicos y de precarias condiciones materiales.
El crecimiento de los barrios marginales a partir de la segunda mitad del siglo XIX, contrastaba con la imagen de una ciudad próspera y pujante que se podía observar en las elegantes mansiones construidas por la élite enriquecida gracias la expansión económica, así como en el vasto programa de remodelación urbana que llevó a cabo el edil Benjamín Vicuña Mackenna entre 1872 y 1875 y que fue continuado por las siguientes administraciones. El contraste entre la opulencia de los barrios aristocráticos y el cuadro de miseria que presentaban las barriadas populares se hizo cada vez más notorio, dando lugar a un arduo debate ideológico al interior de la propia élite. Paralelamente, surgieron movimientos sociales que demandaron un reparto más justo del excedente y protestaron por las condiciones de vida de los sectores populares.
La modernización económica y el crecimiento del aparato estatal trajo consigo nuevas oportunidades de empleo. Sin embargo, la gran masa de los migrantes que llegaban a la capital subsistía en gran medida por empleos informales y no calificados. Las condiciones de trabajo dejaban mucho que desear y la inexistencia de una legislación laboral agravaba la precariedad en que vivía la población pobre de la ciudad.
Las condiciones en que vivían los sectores populares dejaron asombrados a los observadores extranjeros por la miseria imperante. Los barrios marginales de la periferia de Santiago, excluidos de los servicios públicos como fruto de una política de segregación urbana, presentaban condiciones de vivienda, seguridad y salubridad deplorables. El espacio urbano periférico comúnmente era loteado por empresarios que construían conventillos o rancheríos y luego los alquilaban a familias pobres de la ciudad. Los conventillos, una doble hilera de habitaciones pequeñas e insalubres que compartían un pequeño callejón en común, se convirtieron en el centro de la polémica cuestión social. Las malas condiciones higiénicas potenciadas por el hacinamiento, la falta de agua potable y alcantarillado, así como por la precariedad de la construcción, fue un factor que ayudó a la propagación de enfermedades infecciosas y a una forma de vida que era considerada como inmoral por la élite dirigente. Esta situación fue motivo de inspiración para varios intelectuales y hombres de letras que reprodujeron sus experiencias y visiones sobre el problema de la marginalidad en Chile a través de la literatura.
Los barrios marginales no sólo eran insalubres sino que también peligrosos. Las condiciones de seguridad eran mínimas, y la policía por lo general no entraba a ellos. Para la élite, ello no hacía más que confirmar la imagen que tenían de un mundo popular sumergido en la más abyecta inmoralidad y en la que pobres y delincuentes eran sinónimos. Sin embargo esa misma élite se mostró incapaz de responder con propuestas efectivas que aliviaran las condiciones de vida de las clases populares. Excluidos del poder político y de los beneficios de la modernización económica, los pobres se vieron también excluidos de la vida urbana, segregados y despreciados por los dueños del país.
Documentos
Imágenes
- Hornos crematorios en las riberas del río Mapocho, 1905
- Herrero, hacia 1910
- Feria, hacia 1920
- Calle de Población Huemul, hacia 1912
- Una ratonera donde vive toda una familia, 1910
- Lustrabotas, hacia 1910
- Heladero, hacia 1901
- Mercado popular a orillas del río Mapocho, 1902
- Niños colocando etiquetas a paquetes de té, hacia 1900
- Cocinería popular en Santiago de Chile, 1919
- Mercado Central, hacia 1915
- La motera, hacia 1900
- Conventillo, 1930
- Trabajo infantil, hacia 1900
- Rancherío, 1932
- Carretas en la Vega Central, hacia 1912
- Vendedores de mote, hacia 1910
- Obreros detenidos conduciendo sus equipajes, 1908
- Niño y mujeres en las calles de Santiago, 1919
- Herrador, hacia 1900
- Un conventillo, hacia 1910
- Interior de un conventillo, 1906
- Venta de verduras en el Mercado Central, hacia 1900
- Interior de un conventillo, 1910
Hornos crematorios en las riberas del río Mapocho, 1905
Herrero, hacia 1910
Feria, hacia 1920
Calle de Población Huemul, hacia 1912
Una ratonera donde vive toda una familia, 1910
Lustrabotas, hacia 1910
Heladero, hacia 1901
Mercado popular a orillas del río Mapocho, 1902
Niños colocando etiquetas a paquetes de té, hacia 1900
Cocinería popular en Santiago de Chile, 1919
Mercado Central, hacia 1915
La motera, hacia 1900
Conventillo, 1930
Trabajo infantil, hacia 1900
Rancherío, 1932
Carretas en la Vega Central, hacia 1912
Vendedores de mote, hacia 1910
Obreros detenidos conduciendo sus equipajes, 1908
Niño y mujeres en las calles de Santiago, 1919
Herrador, hacia 1900
Un conventillo, hacia 1910
Interior de un conventillo, 1906
Venta de verduras en el Mercado Central, hacia 1900
Interior de un conventillo, 1910
Audiovisual
Cronología
1854
Descripción
La ciudad de Santiago tiene 90.000 habitantes
1865
Descripción
La ciudad de Santiago tiene 90.000 habitantes
1873
Descripción
Programa de remodelación de Santiago llevado a cabo por el intendente Benjamín Vicuña Mackenna
1875
Descripción
La ciudad de Santiago tiene 120.047 habitantes
1885
Descripción
La ciudad de Santiago tiene 149.395 habitantes
1895
Descripción
La ciudad de Santiago tiene 262.303 habitantes
1907
Descripción
La ciudad de Santiago tiene 332.724 habitantes
1920
Descripción
La ciudad de Santiago tiene 507.000 habitantes
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
Cuatro siglos de la historia de Santiago. Santiago de Chile :Zig-Zag,c1943. 323 p. :il., mapas, planos, retrs. ;41 cm.
AAAAA_Sin autor
La cuestión social en Chile : ideas y debates precursores : (1804-1902). Santiago de Chile :DIBAM,1997. 577 p. :il. ;23 cm.
AAAAA_Sin autor
Corona fúnebre a la memoria de los tenientes aviadores Tucapel Ponce Arellano y Emilio Berguño Meneses : en el primer aniversario de su muerte : 7 de abril de 1916. Santiago :Empresa Zig-Zag,1916. 49 p. :il., retrs. ;26 cm.
AAAAA_Sin autor
Santiago de Chile : caracteristicas histórico ambientales : 1891-1924. Londres :Nueva Historia,1985. 100 p. :il. ;21 cm.
AAAAA_Sin autor
Un año en la Intendencia de Santiago : lo que es la capital i lo que debería ser :. Santiago :Impr. de la Libr. del Mercurio de Tornero i Gárfias,1873. 2 v. :diagrs. ;27 cm.
AAAAA_Sin autor
Lei Núm. 1,838 sobre habitaciones para obreros. Santiago :Imprenta Cervantes,1906. 15 p. ;20 cm.
Arteaga Infante, Claudio
Observaciones sobre la cuestion social chilena. Santiago :Impr Universitaria,1919. 44 p. ;18 cm.
Behm Rosas, Héctor
El problema de la habitación mínima. Santiago de Chile :[s.n.],1939. 160 p. :láms. ;25 cm.
Bravo Heitmann, Luis
Chile : el problema de la vivienda a través de su legislación. Santiago :Universitaria,1959. 129 p. :il. ;27 cm.
Carvajal M., Carlos, 1873-1950
Reformas necesarias a la lei de habitaciones para obreros. Santiago de Chile :Impr. Kosmos,1913. 126 p., [5] h. pleg. ;planos ;24 cm.
Chaparro, Mónica
La propiedad de la vivienda y los sectores populares, Santiago de Chile 1900-1943 : una primera aproximación". Santiago,1992. 117 h. :28 cm.
Consejo superior de habitaciones para obreros
Asamblea de la habitación barata : celebrada en Santiago los dias 28, 29 y 30 de septiembre de 1919. Santiago :Imp. y lito. "La Ilustración",1920. 397 p. ;25 cm.
Covarrubias, Alvaro
Santiago en 1910 : Homenaje al centenario nacional. Santiago :Impr. Universo,1910. 144 p. :il. ;17 cm.
Díaz Lira, Javier
Observaciones sobre la cuestión social en Chile. Santiago de Chile :Impr., Litografía y Encuadernación,1904. 43 p. ;24 cm.
Errázuriz Tagle, Jorge
Estudio social, monografía de una familia obrera de Santiago. Santiago de Chile :Impr. Barcelona,1903. vi, 140 p. ;25 cm.
Garcés, Mario
Crisis social y motines populares en el 1900. Santiago :Documentas,1991. 263 p. ;19 cm.
Garrido Vargas, Mabel
Del rancho al conventillo : el problema habitacional de los sectores populares en Santiago de Chile, 1868-1920 : una primera aproximación. Santiago,1995. 119 h. :28 cm.
Gross, Patricio
Santiago en el período 1891-1918 : desarrollo urbano y medio ambiente. Santiago :Univ. Católica de Chile, Instituto de Estudios Urbanos,1983. 3 v. (381 h.) ;27 cm.
Gross, Patricio
Imagen ambiental de Santiago 1880-1930. Santiago :Univ. Católica de Chile,1984. 225 p. :il., planos ;25 cm.
León León, Marco Antonio
En torno a una "pequeña ciudad de los pobres" : la realidad del conventillo en la literatura social chilena, 1900-1940. 21 p.
Nixon, José
Escrito presentado al supremo gobierno en la reclamación de Don José Nixon sobre cobro de perjuicios con motivo del arrendamiento de las tierras de Lonquimay. Santiago :Impr. Litografía y Encuadernación Barcelona,1898. 30 p. :25 cm.
Peña Otaegui, Carlos
Santiago de siglo en siglo : comentario histórico e iconográfico de su formación y evolución en los cuatro siglos de su existencia. Santiago de Chile :Zig-Zag,1944. 533 p. :il., plano pleg., facsíms. ;25 cm.
Ramón, Armando de, 1927-2004
Santiago de Chile : (1541-1991) : historia de una sociedad urbana. Santiago de Chile :Editorial Sudamericana,2000. 287 p. :il., planos ;25 cm.
Rodríguez Villegas, Hernán
Santiago en 1900. Santiago :Museo Histórico Nacional : Esso Chile,[1987]. [61] p. :il., retrs. ;27 cm.
Romero, Luis Alberto
Qué hacer con los pobres? : elite y sectores populares en Santiago de Chile, 1840-1895. Buenos Aires :Edit. Sudamericana,1997. 211 p. ;23 cm.
Ruiz Rodríguez, Carlos
La zona norte de Santiago : población, economía y urbanización, 1540-1833. Santiago,1986. 247 h. :il. ;27 cm.
Sánchez Cabello, Francisco Javier
Visiones de los problemas habitacionales en Santiago de Chile 1860 1920. Santiago ;1999. 146 h. ;29 cm.
Subercaseaux, Bernardo
Fin de siglo : la época de Balmaceda : modernización y cultura en Chile. [Santiago] :Edit. Aconcagua,c1988. 323, [12] p. ;19 cm.
Wehner Venegas, Leslie Erhard
Benjamín Vicuña Mackenna : génesis de la transformación de Santiago. Santiago,2000. 103 h. :plano ;28 cm.
Links
Otros temas relacionados
- Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886)
- Higiene y salud pública en Chile (1870-1910)
- Inicios de la policía contemporánea (1830-1933)
- La aristocracia chilena del siglo XVIII
- La cuestión social en Chile (1880-1920)
- Mestizos, inquilinos y vagabundos en Chile Colonial
- Migración campo ciudad (1885-1952)
- Orígenes de la legislación laboral en Chile (1924-1931)
- Primeros movimientos sociales chilenos (1890-1920)
- Santiago colonial