Poeta y ángel de la penumbra
Winett de Rokha (1892-1951)


Luisa Anabalón Sanderson, Winett de Rokha, nació en Santiago el 7 de julio de 1892, en el seno de una familia compuesta por el coronel de ejército Indalecio Anabalón y Luisa Sanderson. Su abuelo materno fue el políglota y gramático...
Presentación
Luisa Anabalón Sanderson, Winett de Rokha, nació en Santiago el 7 de julio de 1892, en el seno de una familia compuesta por el coronel de ejército Indalecio Anabalón y Luisa Sanderson. Su abuelo materno fue el políglota y gramático, traductor de Safo de Lesbos y de Ovidio, Domingo Sanderson.
Realizó sus estudios en el Liceo Nº 3 de Santiago, donde se destacó como la mejor alumna en la asignatura de castellano, durante toda su etapa escolar.
Su producción literaria, la que la define como poetisa, comenzó con la publicación en la revista Zig-Zag de algunos versos dedicados a San Francisco de Asís. Posteriormente, en 1915, firmando con el seudónimo de Juana Inés de la Cruz, presentó sus primeros libros: Horas de sol y Lo que me dijo el silencio.
En 1916 contrajo matrimonio con el poeta Pablo de Rokha, tras lo cual adoptó el nombre de Winett de Rokha. Si bien es arriesgado afirmar que la obra del poeta influenció a la autora, es posible apreciar desde su libro Formas de sueño, publicado en 1927, un giro en su estilo. En él se estableció la preferencia por el verso libre y por una sintaxis algo alejada de las formas regulares. Incluso, esta obra fue considerada como una de las primeras expresiones de la vanguardia de la mujer americana.
En otros aspectos, se desempeñó como consejera y propulsora del periódico Multitud, cuya consigna era: "Por el pan, la paz y la libertad del mundo". En una primera instancia distribuyó ejemplares en numerosas provincias del país. Más tarde gestionó la distribución internacional. En 1936, publicó "Lenin", primer poema nacido en Latinoamérica, y escrito por una mujer, dedicado al estadista ruso.
En general la trayectoria del trabajo literario de la autora se caracterizó por una evidente evolución en el lenguaje poético, dentro del cual constantemente se insertaron nuevos motivos e idealizaciones. Se trató de una obra que, en su primer período, fue desde la ternura y la sencillez del amor y las costumbres sociales, hasta la complejidad y compromiso del canto social en su período final.
Así por ejemplo, Cantoral fue la escritura de poemas de inspiración sobre la naturaleza, en la que aparecieron rasgos del modernismo. Luego, en El valle pierde su atmósfera, propuso una visión del continente americano, que osciló entre los períodos de conquista y subyugación vividos en el pasado y los períodos de explotación actuales.
En 1942 inició una gira cultural junto a Pablo de Rokha, en la que recorrieron 19 países americanos, incluyendo México y Estados Unidos. A su regreso, en 1949, se encontraba gravemente enferma. Finalmente falleció el 7 de agosto de 1951. Con motivo de su muerte, Pablo de Rokha escribió Fuego Negro y Winettgonía, publicada en la revista Recados de Santiago, también fue publicada la antología Suma y destino.
Documentos
Imágenes
- Winett de Rokha : la niñita melancólica que escribe cuentos y versos
- Winett de Rokha, 1951
- Pablo de Rokha, hacia 1968
- Winett de Rokha a los 15 años, 1909
- Winett de Rokha, hacia 1950
- Winett de Rokha, hacia 1920
- Pablo de Rokha, hacia 1968
Winett de Rokha : la niñita melancólica que escribe cuentos y versos
Winett de Rokha, 1951
Pablo de Rokha, hacia 1968
Winett de Rokha a los 15 años, 1909
Winett de Rokha, hacia 1950
Winett de Rokha, hacia 1920
Pablo de Rokha, hacia 1968
Audiovisual
Cronología
1892
Descripción
Winett de Rokha (Luisa Anabalón Sanderson) nace en Santiago el 7 de julio
1915
Descripción
A los 21 años, publica sus dos primeros libros: Horas de sol y Lo que me dijo el silencio, ambos los firma con el seudónimo de Juana Inés de la Cruz
1916
Descripción
Contrae matrimonio con el poeta Pablo de Rokha y adopta su apellido
1917
Descripción
Sus poemas son incluidos en la antología de poetas Selva Lírica
1927
Descripción
Publica Formas del sueño, utilizando el nombre Winett de Rokha
1936
Descripción
Winett de Rokha publica Lenin, primer poema nacido en Latinoamérica y escrito por una mujer dedicado al estadista ruso. Este mismo año presenta Cantoral
1942
Descripción
Inicia una gira cultural junto a Pablo de Rokha, en ella recorrieron 19 países americanos, incluyendo México y Estados Unidos
1951
Descripción
Winett de Rokha fallece el 7 de agosto en la ciudad de Santiago
1951
Descripción
Sale a la luz la antología Suma y destino
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
La mujer en la poesía chilena : 1784-1961. Santiago :Nascimento,1963. 239 p. ;19 cm.
AAAAA_Sin autor
Recados : informativo editorial. Santiago :Universitaria,[1974]-1982. v. :il. ;23 cm.
Cruz, Juana Inés de la
Lo que me dijo el silencio. Santiago :Impr. y Encuadernación New York,1915. 134 p. :retr. ;19 cm.
Cruz, Juana Inés de la
Horas de sol : prosas breves. Santiago :Impr. y encuadernación New York,1915. x, 152 p. ;17 cm.
De Luigi, Juan
Winett de Rokha : mujer, madre, artista. Santiago de Chile :Multitud,1952. 14 p. :il. ;19 cm.
Rokha, Winétt de
Antología : Cantoral, Oniromancia, El valle pierde su atmósfera y otros poemas. [Santiago] :Edit. Multitud,1953. xl, 248 p., xxxii, vi p. de láms. :retrs., il. ;19 cm.
Rokha, Winétt de
Suma y destino : antología. [Santiago] :Multitud,1951. xxxi, 243, civ p., cxxviii p. de láms. ;20 cm.
Links
Complementos
Otros temas relacionados
Biblioteca Nacional Digital


Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
