Cronistas del siglo XVI




El conocimiento de los años de la Conquista se debe al testimonio que varios soldados de la época transmitieron a través de crónicas. Con estos relatos narraron acontecimientos en los que fueron testigos y actores, ofreciendo un fresco de su tiempo.
Presentación
Los primeros cincuenta años de la conquista fueron tiempos de ruda violencia, inestabilidad y una extraña mezcla de temor, intolerancia cultural, ardor bélico y religioso. Los conquistadores españoles se enfrentaron a un mundo completamente desconocido, en el que tanto la desmesurada geografía como la presencia de culturas absolutamente diferentes a la europea eran fuente de curiosidad y codicia.
Imbuidos de un sistema de valores señoriales, los españoles rápidamente convirtieron a las etnias nativas en una población sometida a través del sistema de encomienda, que aseguraba el control sobre la mano de obra que requería el trabajo de los lavaderos de oro, sustento económico del país hasta fines del siglo XVI. Asimismo, la cristianización forzada de la población indígena garantizaba la hegemonía cultural hispana en la medida que legitimaba la conquista como empresa religiosa.
Sin embargo, el establecimiento del dominio español tuvo múltiples contratiempos. La feroz resistencia de la población mapuche en la zona sur del país, obligó a una militarización de la sociedad y a un esfuerzo bélico que consumió rápidamente las arcas del gobierno y los cabildos. La precariedad de los vínculos sociales se reflejó en constantes disputas políticas por el control del gobierno y en una acelerada movilidad social. A fines del siglo XVI, el agotamiento de los lavaderos de oro y la gran rebelión mapuche de 1598 acabaron con esta época de hierro. La destrucción de las ciudades al sur del río Biobío obligó a la población hispana a concentrarse en la región central del país, en lo que sería el comienzo de un nuevo período histórico.
Los agitados años de la conquista los conocemos gracias al testimonio que varios soldados de la época entregaron a través de crónicas. Con estos relatos históricos, intentaron ofrecer un fresco de su tiempo, a la vez que narraron acontecimientos en los que fueron testigos y actores. En oposición al ascenso de una nueva clase privilegiada de burócratas y eclesiásticos venidos de España que desplazaban a los antiguos conquistadores, el afán de estos cronistas fue reivindicar la hazaña de la conquista y así justificar una recompensa de la corona por los servicios prestados.
Actualmente se conocen tres cronistas que escribieron durante el siglo XVI. Jerónimo de Vivar, quien escribió una Relación copiosa y verdadera del Reyno de Chile en 1558, a casi quince años de la entrada de Pedro de Valdivia al país; Alonso de Góngora Marmolejo, redactó una Historia de Chile que abarca desde 1536 a 1576; y Pedro Mariño de Lobera, capitán que terminó su Crónica del Reino de Chile poco tiempo antes de su muerte, en 1598.
En los siglos posteriores, el modelo del soldado-cronista fue desplazado por el de historiadores más eruditos, entre los que destacan los jesuitas Alonso de Ovalle, Felipe Gómez de Vidaurre, Juan Ignacio Molina, Miguel de Olivares y Diego de Rosales con su Historia General del Reino de Chile, Flandes Indiano. No obstante, una buena parte de los cronistas seguían proviniendo del mundo militar, como sucedió con Alonso González de Nájera y Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, en el siglo XVII, y Vicente de Carvallo y Goyeneche y José Antonio Pérez García, a fines de XVIII.
Documentos
Imágenes
- Misioneros jesuitas martirizados, 1646
- Ejército español guiado por el Apóstol Santiago
- La Imperial : imagen D. N. S. de Las Nieves obradora de milagros en la tierra i en el mar, 1622
- Batalla de Quilacura, 1730
- Batalla de Las Cangrejeras (1629), en donde cayó prisionero Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, el autor del Cautiverio Feliz
- El cautivo español en el momento de ser sacrificado, 1673
- Imagen de la Virgen encontrada en la costa de Arauco, 1646
- Pedro de Valdivia, Francisco de Villagra y Gerónimo de Alderete, 1646
- Imagen de Santa María de La Ligua, 1646
- Governador Pedro de Valdivia, 1497-1553
- Hechos milagrosos que precedieron a las paces de Baydes, 1641
- Prospectiva y planta de la ciudad de Santiago, hacia 1646
- Tabula Geographica Regni Chile, siglo 17
- Croquis de la ciudad de Santiago durante el siglo XVI, con indicaciones para el estudio de la constitución de la propiedad
- Enfrentamiento entre españoles e indígenas hacia 1640
- Cruz de Limache, 1646
Misioneros jesuitas martirizados, 1646
Ejército español guiado por el Apóstol Santiago
La Imperial : imagen D. N. S. de Las Nieves obradora de milagros en la tierra i en el mar, 1622
Batalla de Quilacura, 1730
Batalla de Las Cangrejeras (1629), en donde cayó prisionero Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, el autor del Cautiverio Feliz
El cautivo español en el momento de ser sacrificado, 1673
Imagen de la Virgen encontrada en la costa de Arauco, 1646
Pedro de Valdivia, Francisco de Villagra y Gerónimo de Alderete, 1646
Imagen de Santa María de La Ligua, 1646
Governador Pedro de Valdivia, 1497-1553
Hechos milagrosos que precedieron a las paces de Baydes, 1641
Prospectiva y planta de la ciudad de Santiago, hacia 1646
Tabula Geographica Regni Chile, siglo 17
Croquis de la ciudad de Santiago durante el siglo XVI, con indicaciones para el estudio de la constitución de la propiedad
Enfrentamiento entre españoles e indígenas hacia 1640
Cruz de Limache, 1646
Audiovisual
Cronología
Bibliografía
Links
Otros temas relacionados
- Alonso de Ovalle: Histórica relación del Reyno de Chile
- El abate Juan Ignacio Molina (1740-1829)
- El Cabildo colonial
- Historia general del reino de Chile. Flandes Indiano
- José Antonio Pérez García: Historia natural, militar, civil y sagrada del Reino de Chile
- La Compañía de Jesús en Chile
- La Encomienda
- La Guerra de Arauco (1550-1656)
- Pedro de Valdivia (ca. 1500-1553)
- Vicente de Carvallo y Goyeneche: Descripción Histórico-Geográfica del Reino de Chile
Biblioteca Nacional Digital



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
