Por una dramaturgia del espacio
Ramón Griffero (1954-)


El dramaturgo y director teatral Ramón Griffero es uno de los más destacados exponentes del teatro chileno contemporáneo. Considerado como una de las figuras emblemáticas del teatro nacional durante la década de los ochenta, sus primeros montajes...
Presentación
El dramaturgo y director teatral Ramón Griffero es uno de los más destacados exponentes del teatro chileno contemporáneo. Considerado como una de las figuras emblemáticas del teatro nacional durante la década de los ochenta, sus primeros montajes se asocian a la resistencia cultural y política a la dictadura militar.
Desde sus primeros estrenos locales, Ramón Griffero desarrolló una propuesta dramática que renovó los modelos tradicionales del teatro nacional. Sus obras interpelan a la audiencia mediante temas y elementos escénicos que buscan despertar una reflexión sobre la situación actual del país y la sociedad contemporánea. Temáticas como los conflictos políticos y la sexualidad -atormentada, asociada a la marginalidad, la humillación y la violencia- son exploradas por medio de construcciones espaciales en las que lo escenográfico interviene como un componente activo de la trama. Estas innovaciones se sintetizan en el principal aporte de Ramón Griffero al lenguaje teatral: la dramaturgia del espacio, propuesta para cuyo desarrollo contó con la colaboración del escenógrafo Herbert Jonckers.
Considerado como el introductor de la posmodernidad en el teatro chileno de los ochenta, Ramón Griffero regresó a Chile en 1982 después de nueve años de residencia en Europa. Al poco tiempo de su llegada el joven director y dramaturgo comenzó a presentar obras en las que fue revelando su proyecto creativo: una dramaturgia de sensaciones fuertes y quiebres escénicos, en la que la estructura narrativa tradicional se rompe por la introducción de un lenguaje basado en la poesía. A partir de sus primeras obras como Recuerdos del hombre con su tortuga y, especialmente, con las obras montadas junto a la compañía Teatro Fin de Siglo, como Historias de un Galpón Abandonado y Cinema Utoppia, Griffero introdujo una dramaturgia subversiva que marcó nuevos rumbos hacia una mayor libertad escénica.
A lo largo de su dilatada trayectoria, a través de trabajos escritos y dirigidos por él como Río Abajo (Thunder river) y Éxtasis, Griffero ha logrado consolidar un estilo propio, que ha sido reconocido por la crítica y el público, tanto en Chile como en el extranjero. Sus obras tienen como denominador común un acentuado carácter plástico y un empleo recurrente de recursos cinematográficos. Estos rasgos demuestran la vocación experimental de su obra, cuyo espíritu de transgresión se ha mantenido intacto aun superada la contingencia política de los años ochenta.
Griffero ha incursionado también en la narrativa, con la publicación de un conjunto de relatos titulado Soy de la Plaza Italia. Asimismo, ha desempeñado una sostenida labor como formador de nuevas generaciones teatrales, enseñando en diversas universidades y transmitiendo una actitud crítica hacia la situación artística chilena en las últimas décadas de la transición democrática.
Documentos
Imágenes
- Escena de Río Abajo, 1996
- Ramón Griffero, 1988
- Escenografía de Herbert Jonckers para Recuerdos del hombre con su tortuga, 1983
- Escenografía de Herbert Jonckers para Santiago Bauhaus, 1987
- Cinema Utoppia, 1985
- Ramón Griffero, ca. 2000
- Ramón Griffero, década de 1980
- Soy de la Plaza Italia
- Cinema Utoppia, 2003
- Escena de Río Abajo, 1995
- Escena de Tus deseos en fragmentos, 2004
- Ramón Griffero y la escenografía de Río Abajo
- Ramón Griffero, ca. 1994
- Ramón Griffero, 1994
- Éxtasis, 1994
- Escena de Río abajo, 1995
- Escena de Tus deseos en fragmentos, 2004
- Almuerzo de mediodía, 1999
- Griffero y el elenco de Río abajo, 1995
- Escena de Historias de un galpón abandonado de la compañía Teatro Fin de Siglo, 1984
- Herbert Jonckers, 1953-1996
- Personajes de Historias de un Galpón Abandonado, 1984
Escena de Río Abajo, 1996
Ramón Griffero, 1988
Escenografía de Herbert Jonckers para Recuerdos del hombre con su tortuga, 1983
Escenografía de Herbert Jonckers para Santiago Bauhaus, 1987
Cinema Utoppia, 1985
Ramón Griffero, ca. 2000
Ramón Griffero, década de 1980
Soy de la Plaza Italia
Cinema Utoppia, 2003
Escena de Río Abajo, 1995
Escena de Tus deseos en fragmentos, 2004
Ramón Griffero y la escenografía de Río Abajo
Ramón Griffero, ca. 1994
Ramón Griffero, 1994
Éxtasis, 1994
Escena de Río abajo, 1995
Escena de Tus deseos en fragmentos, 2004
Almuerzo de mediodía, 1999
Griffero y el elenco de Río abajo, 1995
Escena de Historias de un galpón abandonado de la compañía Teatro Fin de Siglo, 1984
Herbert Jonckers, 1953-1996
Personajes de Historias de un Galpón Abandonado, 1984
Audiovisual
Cronología
1954
Descripción
El 29 de noviembre nace Ramón Griffero en Santiago.
1961
Descripción
Ramón Griffero y su familia se radican en la ciudad de Washington.
1973
Descripción
Ingresa a la carrera de Sociología en la Universidad de Chile, al tiempo que milita en el MIR. En noviembre abandona el país y se radica en Inglaterra, donde retoma su carrera en la Universidad de Essex.
1976
Descripción
Viaja a la India y permanece por un tiempo en Sri Lanka, donde realiza su práctica profesional para graduarse de sociólogo. Ese mismo año se titula de Sociólogo por la Universidad de Essex.
1978
Descripción
Ramón Griffero inicia estudios de cine en la Universidad de Bruselas, Bélgica.
1979
Descripción
Estudia dramaturgia y dirección teatral en la Universidad de Lovaina.
1980
Descripción
Dirige el teatro Universitario de Lovaina.
1980
Descripción
Estrena su pieza Altazor Equinoccio, dedicada a Vicente Huidobro.
1982
Descripción
Regresa a Chile, donde presenta su obra Recuerdos de un hombre con su tortuga, la que obtiene el premio del Concurso Nacional de Teatro para autores, convocado por la Secretaría de Relaciones Culturales del gobierno militar.
1984
Descripción
Junto a la recientemente formada compañía de teatro Fin de Siglo, Ramón Griffero presenta la obra Historias de un galpón abandonado en una antigua sede sindical de Santiago, convertida en el centro cultural El Trolley.
1985
Descripción
Octubre. Presenta la obra Ught Fassbinder, un homenaje a la vida y obra del controvertido director de cine alemán. Obtiene el Premio de la Crítica como mejor director.
1985
Descripción
Mayo. Ramón Griffero presenta en la sala El Trolley su obra Cinema Uttopia, una de las obras más representativas de la década de los ochenta.
1986
Descripción
Estrena su obra 99 la Morgue y viaja junto a la compañía Teatro Fin de Siglo a Córboba, Argentina.
1987
Descripción
Presenta la obra Santiago Bauhaus 1987, un homenaje a la escuela alemana de arquitectura, diseño y artes aplicadas concebido como un obra sin parlamentos, con un fuerte acento visual.
1987
Descripción
Mayo. Presenta una versión de El avaro, de Molière, la que se convierte en uno de los estrenos más taquilleros de ese año.
1989
Descripción
Obtiene el premio Radio Köln en Alemania.
1992
Descripción
Recibe el premio Silver en Tokio.
1993
Descripción
Abril. Presenta en Bolivia la obra Corazones tres, un homenaje teatral a Pablo Neruda, Gabriela Mistral y Vicente Huidobro.
1993
Descripción
Junio. Ramón Griffero publica el volumen de cuentos Soy de la Plaza Italia, por el que recibe el Premio Municipal de Literatura de Santiago.
1994
Descripción
Presenta su obra Éxtasis o Las sendas de la santidad en el Festival de dramaturgia de Veroli, Italia.
1995
Descripción
Julio. Ramón Griffero estrena la obra Río Abajo (Thunder river).
1997
Descripción
Presenta Chile fértil provincia, una creación colectiva realizada con un elenco de estudiantes de teatro en torno a hechos significativos de la historia de Chile.
1998
Descripción
Presenta su obra Sepastopol, destinada a recrear la vida en las salitreras del norte chileno.
1999
Descripción
Septiembre. Estrena el monólogo Las copas de la ira y la obra Brunch, Almuerzo de mediodía, donde se reconstruye la última noche de un condenado a muerte.
1999
Descripción
Recibe el Premio Loth otorgado en el Cairo por su contribución al teatro mundial.
2000
Descripción
Se reestrena con gran éxito de crítica y público la obra Cinema Utoppia.
2001
Descripción
Se desempeña como profesor de actuación y diseño teatral en la Universidad de Chile.
2003
Descripción
Mayo. Estrena la obra Tus deseos en fragmentos.
2004
Descripción
Su obra Tus deseos en fragmentos recibe tres premios APES, al mejor director, mejor dramaturgo y mejor montaje del año.
2007
Descripción
Con el apoyo de Fondart, inicia una investigación histórica que, bajo el nombre de "El Bicentenario desde el arte escénico nacional", se propone rescatar piezas dramáticas de los primeros años de Chile como nación independiente.
2007
Descripción
Septiembre. Estrena Fin del eclipse.
2009
Descripción
Estrena el montaje Chile Bi-200, en el que recrea cuatro textos dramáticos del siglo XIX: Camila, la patriota de América (1817), de Camilo Henríquez; La Independencia de Chile (1853), de José Antonio Torres; La Batalla de Tarapacá (1883), de Carlos Segundo Lathrop; y La República de Jauja (1899), de Juan Rafael Allende.
2019
Descripción
Septiembre. Es elegido como Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales.
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
Dramaturgo Ramón Griffero, "El Instituto Médico Legal recibe más dinero que la cultura en Chile"
AAAAA_Sin autor
Poéticas de espacio escénico : Herbert Jonckers : Chile 1981-1996. [Santiago], Chile :Ediciones Frontera Sur,2006. [64] p. :il. col. ;23 cm.
Griffero S., Ramón
Diez obras de fin de siglo. Chile :Eds. Frontera Sur,2005. 312 p. :retr. ;22 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital


Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
