El campo para mí fue como un deslumbramiento
Luis Durand (1895-1954)


Luis Durand nació el 6 de julio de 1895 en Traiguén. Su infancia y parte de su juventud transcurrió en ese pueblo sureño. Desde muy pequeño sintió inclinación por la literatura, pero debido a la falta de recursos, para poder obtener algún libro tenía que ingeniárselas...
Presentación
Luis Durand nació el 6 de julio de 1895 en Traiguén. Su infancia y parte de su juventud transcurrió en ese pueblo sureño. Desde muy pequeño sintió inclinación por la literatura, pero debido a la falta de recursos, para poder obtener algún libro tenía que ingeniárselas. Así, semanalmente pedía prestado a un zapatero amigo folletines que a éste le llegaban desde Santiago. También, algunas noches acudía a escuchar las lecturas de novelas en francés que una señorita de su pueblo ofrecía a un círculo de amistades.
Sus estudios básicos los cursó en su ciudad natal. Posteriormente, emigró a Santiago, donde efectuó la enseñanza media en el Instituto Nacional. Los primeros años en Santiago fueron bastante duros. Llegó a la capital en condiciones muy modestas, según refieren sus amigos, amparado por su medio hermano Manuel Manríquez, quien, luego de mostrarle la Catedral "para que se fuera acostumbrando", lo llevó a vivir al barrio del Matadero Municipal. Allí tuvieron lugar pequeñas experiencias que Durand nunca olvidó, plasmándolas más tarde en sus obras. Tal vez, por la nostalgia de su tierra, regresó a Traiguén, donde ingresó a una escuela agrícola sin terminar estos estudios. Trabajó como administrador en algunos fundos de la zona, en Quechereguas, como profesor en una escuela franciscana y como tenedor de libros; otro contacto directo que lo iría acercando, ya desde su juventud, hacia su destino de escritor.
Finalmente, regresó a Santiago en 1920 para integrarse en el ambiente literario, que por ese entonces, animaban Joaquín Edwards Bello, José Santos González Vera y Mariano Latorre, entre otros, en las tertulias de Carlos George Nascimento. Para poder subsistir se integró a Correos de Chile, donde obtuvo un trabajo de jornada completa. A pesar del agotamiento, producto de la ardua jornada de trabajo, persistió en sus intentos literarios y publicó por primera vez en la revista Zig-Zag, en 1927. Por otra parte, colaboró, como periodista, en los diarios El Mercurio, El Diario llustrado y Las Últimas Noticias. Cuando murió Domingo Melfi, ocupó el cargo de Director del diario La Nación y de la revista Atenea, de la Universidad de Concepción, donde realizó una labor magnífica.
En 1929 publicó Tierra de pellines, novela que lo consagró como escritor. Posteriormente, en 1934, presentó Mercedes Urízar, para muchos su mejor obra. En 1947, escribió su único cuento infantil: Guauguau y sus amigos, el que editó bajo el sello Rapa Nui. Finalmente, en 1949, dio a conocer Frontera, libro voluminoso y más discutido, que para el autor representó el máximo esfuerzo de creación.
Junto con Mariano Latorre, del que fue amigo y discípulo, se le considera uno de los representantes de mayor importancia del criollismo chileno. A su muerte, acaecida el 11 de octubre de 1954, dejó inconclusa una novela, la que se editó recién en 1957 con el título de Un amor.
Documentos
Imágenes
- Caricatura de Luis Durand, 1995
- Luis Durand, hacia 1950
- Luis Durand, 1950
- Portada de Campesinos : cuentos, 1932
- Frontera : novela del sur
- Portada de Un amor, 1957
- Luis Durand en una entrevista, hacia 1950
- Luis Durand, hacia 1945
- Caricatura de Luis Durand, 1991
- Luis Durand, hacia 1950
- Luis Durand, hacia 1950
- Luis Durand, hacia 1950
Caricatura de Luis Durand, 1995
Luis Durand, hacia 1950
Luis Durand, 1950
Portada de Campesinos : cuentos, 1932
Frontera : novela del sur
Portada de Un amor, 1957
Luis Durand en una entrevista, hacia 1950
Luis Durand, hacia 1945
Caricatura de Luis Durand, 1991
Luis Durand, hacia 1950
Luis Durand, hacia 1950
Luis Durand, hacia 1950
Audiovisual
Cronología
1895
Descripción
6 de julio. Luis Durand nace en Traiguén
1913
Descripción
Cursó los dos primeros años de Humanidades en el Instituto Nacional, cuya biblioteca debió frecuentar más que sus aulas
1918
Descripción
Realiza tareas de administración en zonas agrícolas
1920
Descripción
Regresa a Santiago. ingresa a trabajar a la Dirección General de Correos y comienza su actividad intelectual
1925
Descripción
Comienza a escribir en periódicos y revistas
1927
Descripción
Su cuento "Amor que nunca engaña" fue publicado en la revista Zig-Zag
1929
Descripción
Luis Durand da a conocer su primera publicación Tierra de pellines, conjunto de relatos campesinos
1932
Descripción
Recibió el Premio Atenea
1934
Descripción
Publica Mercedes Urízar, obra con la que gana el Premio Municipal de ese año
1942
Descripción
Con su ensayo "Presencia de Chile" gana en dicha categoría el primer premio en el Concurso del Centenario de Santiago
1946
Descripción
Toma la dirección de la Revista Atenea
1949
Descripción
Luis Durand publica Frontera, su obra más importante
1949
Descripción
Es declarado Hijo Ilustre de Traiguén
1954
Descripción
11 de octubre. Muere en Santiago
1957
Descripción
Se publica su obra póstuma: Un amor
Bibliografía
Durand, Luis
Los mejores cuentos y trozos selectos de Luis Durand. Santiago :Zig-Zag,c1959. 182 p. ;17 cm.
Durand, Luis
Visión de Sarmiento : su inquietud fucunda y creadora. Santiago :Nascimento,1938. 27 p.
Durand, Luis
La Chabela. Santiago de Chile :[Impr. Sociedad Boletín Comercial Salas & Cia.],1927. 29 p. ;19 cm.
Durand, Luis
Afuerinos ; Aprendiendo a brujo y otros cuentos. Santiago :Zig-Zag,1985. 121 p. ;19 cm.
Durand, Luis
Cielos del sur : novela y otros relatos. Santiago de Chile :Cultura,1933. xiv, 139 ;19 cm.
Links
Otros temas relacionados
- Atenea (1924-)
- Domingo Melfi Demarco (1892-1946)
- El Barrio Matadero-Franklin (1847-2007)
- El Criollismo
- El Instituto Nacional
- Joaquín Edwards Bello (1887-1968)
- José Santos González Vera (1897-1970)
- Literatura de folletín
- Mariano Latorre (1886-1955)
- Revista Zig-Zag (1905-1964)
- Santiago (1930-2006)
- Universidad de Concepción (1919-1968)
Biblioteca Nacional Digital


Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
