La censura de libros en Chile
Letras prohibidas



La expansión de la imprenta puso de manifiesto el enorme poder de la palabra escrita para generar opinión y aunar voluntades. Los libros y medios de prensa se transformaron en agentes capaces de desafiar el poder incontestable de las instituciones tradicionales...
Presentación
La expansión de la imprenta puso de manifiesto el enorme poder de la palabra escrita, no solo para transmitir información, sino para generar opinión pública, aunar voluntades y conmover el sistema de sentido de toda una comunidad. Los libros y medios de prensa se transformaron en agentes capaces de desafiar el poder incontestable de las instituciones tradicionales, motivando la puesta en práctica de políticas oficiales tendientes a controlar la circulación de impresos. Pese a que la libertad de expresión constituye un valor transversalmente aceptado en las sociedades contemporáneas, los libros han estado históricamente sujetos a distintas formas de censura y Chile no ha sido la excepción.
Desde el siglo XVI, el Santo Oficio de la Inquisición se encargó de ejecutar la censura de libros en España, vigilando la impresión y circulación de los impresos no solo en la península, sino que en todos los dominios de la Monarquía. Las restricciones se aplicaron sobre todos los escritos que se alejaran de la fe católica, que representaran una amenaza para la Corona o que atentaran contra la moral y las buenas costumbres. En el medio local, la censura en el Chile Colonial cauteló el ingreso, tenencia y lectura de ciertas obras, aunque existieron licencias para leer libros prohibidos, entregadas a eclesiásticos y a algunos intelectuales.
Durante el proceso de la Independencia y, luego, en los inicios del orden republicano, se establecieron diversos decretos orientados a regular la práctica de la censura. Por ejemplo, el proyecto Constitucional de 1813 planteó la libertad de imprenta, exceptuando los escritos de carácter religioso, los cuales no podían publicarse sin la autorización de una junta de censura. Por el contrario, la Constitución Moralista de 1823 estableció la censura previa a todo escrito. Posteriormente, se endureció la censura en los gobiernos conservadores, particularmente sobre la prensa y la introducción de libros al país.
Con el inicio de la instrucción primaria en Chile (1840-1920) las prohibiciones se extendieron también al ámbito de la enseñanza. Por disposición de las autoridades fueron excluidos de las bibliotecas escolares todos aquellos textos considerados contrarios a la moral y las buenas costumbres. Dentro de esta categoría cayeron, especialmente, las novelas románticas.
Respecto a la libertad de imprenta, la ley de 1846 continuó vigente por largos años, acumulando detractores. Es más, hubo períodos en los que se suspendieron todo tipo de publicaciones, como el caso del El correo literario, cesado durante el estado de sitio declarado por el presidente Montt en 1858. Recién en 1872, se suprimió el control gubernamental sobre la prensa, y en 1878 se acabaron las restricciones para la importación de libros.
En los inicios del siglo XX, la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo recurrió nuevamente a las prácticas coercitivas, concentradas especialmente en el control de la prensa disidente al régimen. Décadas después, la dictadura encabezada por Augusto Pinochet llevó adelante una política sistemática que trajo consigo la intervención y clausura de numerosos medios de prensa escrita, radioemisoras y canales de televisión; estrategias que se legalizaron con la Constitución Política de 1980. Los ciudadanos tuvieron que echar mano a otras estrategias textuales para expresar sus opiniones: así ocurrió con los panfletos en el período de la dictadura militar (1973-1988) y con una serie de creaciones literarias, ya sea en forma de novelas, poesía o libros de reportajes.
Tampoco en tiempos de democracia la creación literaria ha estado exenta de restricciones en nuestro país. Durante la década de los noventa existieron casos puntuales de libros cuya circulación fue frenada por medio de recursos judiciales. Estas disposiciones, sin embargo, lejos de tener efectos disuasivos, despertaron un interés insospechado por las miles de copias clandestinas que salieron al mercado, avivando asimismo el debate público en torno a la forma en que las garantías civiles, el poder político y la información se entremezclan en las páginas de un libro.
Documentos
Imágenes
- Incitación al nixonicidio y alabanza de la revolución chilena
- Real Orden. El doctor don Guillermo Robertson, Rector de la Universidad de Edimburgo i cronista de Escosia, ha escrito i publicado en ingles la "Historia del descubrimiento de la América" i temiendo el Rei justos motivos para que dicha obra no se introduzca en España ni en Indias ...[manuscrito]
- Manuel Vicuña Larraín, 1778-1843
- El ciclista del San Cristóbal
- Sobre la ausencia: una conversación clandestina. Un relato censurado
- Lonquén
- El Presidente de la República : General Ibáñez, en uniforme de parada, hacia 1927
- Treinta veces libertad: la censura nuestra de cada día
- Impunidad diplomática
- Persona non grata
- Poemas inmortales
- El Correo Literario: año 1, n° 1, 18 de julio de 1858
- Matar a los viejos
- Mal de amor
Incitación al nixonicidio y alabanza de la revolución chilena
Real Orden. El doctor don Guillermo Robertson, Rector de la Universidad de Edimburgo i cronista de Escosia, ha escrito i publicado en ingles la "Historia del descubrimiento de la América" i temiendo el Rei justos motivos para que dicha obra no se introduzca en España ni en Indias ...[manuscrito]
Manuel Vicuña Larraín, 1778-1843
El ciclista del San Cristóbal
Sobre la ausencia: una conversación clandestina. Un relato censurado
Lonquén
El Presidente de la República : General Ibáñez, en uniforme de parada, hacia 1927
Treinta veces libertad: la censura nuestra de cada día
Impunidad diplomática
Persona non grata
Poemas inmortales
El Correo Literario: año 1, n° 1, 18 de julio de 1858
Matar a los viejos
Mal de amor
Audiovisual
Cronología
1542
Descripción
El Papa Paulo III crea la Congregación del Santo Oficio de la Inquisición.
1557
Descripción
Consejo de Castilla otorga licencias para imprimir libros.
1559
Descripción
Congregación del Santo Oficio de la Inquisición publica el primer índice de autores y libros prohibidos para toda la cristiandad.
1570
Descripción
Se establece Tribunal de la Suprema Inquisición en Lima.
1668
Descripción
7 de Marzo. Se comunica al Gobierno de Chile la primera Real Orden referente a la prohibición de libros.
1716
Descripción
Se publica obra "Las excelencias de San José", del jesuita chileno Pedro de Torres, la cual más tarde es prohibida por el Santo Tribunal de la Inquisición en Lima.
1802
Descripción
Fray Camilo Henríquez es apresado por Tribunales Inquisitoriales en Lima.
1812
Descripción
18 de octubre. La Junta de Gobierno presidida por José Miguel Carrera establece por decreto la "censura previa para cualquier escrito".
1813
Descripción
El 23 de junio. Se establece por ley la libertad de imprenta, exceptuando los escritos de carácter religioso, sometidos a una junta de censura.
1813
Descripción
22 de febrero. Abolición del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en todos los dominios españoles.
1818
Descripción
Constitución Política promulgada por Bernardo O'higgins decreta libertad de imprenta
1823
Descripción
La Constitución moralista establece la censura previa a todo escrito.
1828
Descripción
Constitución dispone la facultad de publicar por la imprenta libres pensamientos y opiniones. Se enfatiza que cualquier abuso a esta libertad será juzgado.
1846
Descripción
16 de Septiembre. Se aprueba ley sobre libertad de imprenta redactada por el ministro Antonio Varas.
1872
Descripción
Se suprime por ley el control gubernamental sobre la prensa.
1878
Descripción
31 de julio. Por decreto supremo se suprime la censura de libros.
1927
Descripción
Se decreta por ley la censura a la prensa bajo el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo.
1929
Descripción
El gobierno de Carlos Ibáñez del Campo expropia el diario La Nación a su dueño Eliodoro Yáñez.
1973
Descripción
Se inicia la dictadura militar de Augusto Pinochet. Se procede a la clausura de periódicos y revistas opositoras.
1980
Descripción
Máximo Pacheco publica Lonquén, libro que recopila información de uno de los fundamentales casos de derechos humanos encabezados por la Vicaría de la Solidaridad.
1981
Descripción
Es prohibida la circulación de Mal de Amor de Óscar Hahn, por considerarse uno de sus poemas "irrespetuoso hacia la Virgen María".
1993
Descripción
Es prohibida la circulación de de Impunidad diplomática, de Francisco Martorell.
1999
Descripción
A un día de su lanzamiento, El libro negro de la Justicia chilena es sacado de circulación, por un recurso interpuesto por el Ministro de la Corte Suprema Servando Jordán.
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
Lo que fue la Inquisición en Chile : discurso de don Benjamín Vicuña Mackenna en su incorporación a la Facultad de Filosofía i Humanidades de la Universidad, el 27 de Agosto de 1862. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1862. 26 p. ;24 cm.
AAAAA_Sin autor
Index librorum prohibitorum juxta exemplar romanum. Mechiliniae :H. Dessain,1878. 382 p.;18 cm.
AAAAA_Sin autor
Novus librorum prohibitorum & expurgatorum index pro catholicis hispaniarum Regnis, Philippi IIII Reg. Cath. an 1632. Madrid :[s. n.],1632. [74], 990 p. ;30 cm. (fol.)
AAAAA_Sin autor
Treinta veces libertad : la censura nuestra de cada día. Santiago de Chile :Instituto de la Comunicación e Imagen, Centro de Estudios de la Comunicación, Universidad de Chile,[200-?]. 77 p. ;21 cm.
AAAAA_Sin autor
Revista chilena de historia del derecho. Santiago :Jurídica de Chile,1959-. v. ;26 cm.
AAAAA_Sin autor
Revista de bibliografía chilena y extranjera. Santiago :La Biblioteca, 1913-1918. 6 v. ;26 cm.
AAAAA_Sin autor
Libros corruptores de la religión y las costumbres. [180-?]. p. 89-96, encuadernadas ;31 cm.
AAAAA_Sin autor
Indice General de los Libros Prohibidos... : y mandados a expurgar hasta fin de Dcbre de 1789. Madrid :J. F. Palacios,1844. 2 v ;26 cm.
AAAAA_Sin autor
Index librorum prohibitorum juxta exemplar romanum. MechliniÆ :P.J. Hanicq ... Mechl. Typographus,1854. 419, 20, 8 p. ;19 cm.
AAAAA_Sin autor
Indice ultimo de los libros prohibidos y mandados expurgar para todos los reynos y señorios del catolico Rey de las Españas, el señor Don Carlos IV. Madrid :En la Impr. de Don Antonio de Sancha,1790. xl, 305 p. ;31 cm.
AAAAA_Sin autor
Apéndice al índice general de los libros prohibidos, que comprende los edictos de la Inquisición posteriores al de 25 de agosto de 1805 hasta 29 de mayo de 1819 (último que se publicó) y los decretos de S. Santidad y de la sagrada congregación del índice hasta 5 de marzo de 1846. Madrid :Impr. de D. José Félix Palacios Editor,1848. 31cm.;25 cm.
AAAAA_Sin autor
Apéndice al índice general de los libros prohibidos, que comprende los decretos de su Santidad y de la sagrada congregación del índice desde 17 agosto 1846 hasta 15 diciembre de 1862. Madrid :Impr. de D. José Félix Palacios Editor,1863. 12 cm.;25 cm.
Barros Arana, Diego
Historia general de Chile. Santiago de Chile :Universitaria :1999-2005. 16 v. :il., mapas pleg. ;25 cm.
Barros Arana, Diego
Historia jeneral de Chile. Santiago :Rafael Jover editor,1884-1902. 16 v., [66] p. de láms. (algunas pleg.) ;24. cm.
Chile
Compilación de leyes i decretos vijentes en materia de instrucción pública. Santiago de Chile :Impr. de El Independiente,1872. xxiii, 446 p. ;22 cm.
Droguett, Carlos
Sobre la ausencia : una conversación clandestina. Un relato censurado. [Santiago, Chile] :Lanzallamas Libros,2009. 90 p. ;20 cm.
Droguett, Carlos
Matar a los viejos. Palma de Mallorca :Las Ediciones de Bitzoc,[197-?]. 24 p. ;23 cm.
España.Soberano (1760-1788 : Carlos III)
Real Orden. El doctor don Guillermo Robertson, Rector de la Universidad de Edimburgo i cronista de Escosia, ha escrito i publicado en ingles la "Historia del descubrimiento de la América" i temiendo el Rei justos motivos para que dicha obra no se introduzca en España ni en Indias. 1778 Dic. 23. p. 259, encuadernada ;33 cm.
España.Soberano (1760-1788 : Carlos III)
El Rey. Por quanto habiendo llegado a entender por muy seguros e indubitables informes que ha empezado a introducirse en mis reales dominios un libro en octavo mayor escrito en lengua francesa ... Aranjuez a veinte de abril de mil setecientos y setenta y ocho. Lima :[s.n.],1778. p. 143-148, encuadernadas ;31 cm.
Eyzaguirre, Jaime
Ideario y ruta de la emancipación chilena. Santiago de Chile :Editorial Universitaria,impresión 2010. 158, [1] p. ;19 cm.
Eyzaguirre, Jaime
Don Manuel de Salas, procesado por la Inquisición. Santiago :Academia Chilena de la Historia,1957. 19 p.25 cm.
Martínez Baeza, Sergio
El libro en Chile. Santiago :Biblioteca Nacional,1982. 427 p. :il., facsims., retrs. ;25 cm.
Matus Acuña, Alejandra
El libro negro de la justicia chilena. Santiago (Chile) :Editorial Planeta Chilena, S.A.,1999. 349 p. ;23 cm.
medinaMedina, José Toribio, 1852-1930
Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en Chile. Santiago de Chile :Fondo Bibliográfico J. T. Medina,1952. xxvi, 675 p., [1] h. de facsím. ;27 cm.
Millar Carvacho, René
Inquisición y sociedad en el Virreinato peruano : estudios sobre el Tribunal de la Inquisición de Lima. Santiago :Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Aguero :1998. 419 p. :il. ;23 cm.
Neruda, Pablo
Incitación al nixonicidio y alabanza de la revolución chilena. Santiago :Quimantú,impresión de 1973. 210 p. ;18 cm.
Pacheco Gómez, Máximo
Lonquén. Santiago :Comisión Chilena de Derechos Humanos,1983. 303 p. :il. ;19 cm.
Pinto Crespo, Virgilio
Inquisición y control ideológico en la España del siglo XVI. Madrid :Taurus,c1983. 334 p. :diagrs., mapas ;21 cm.
Subercaseaux, Bernardo
Historia del libro en Chile : (alma y cuerpo). Santiago de Chile :Lom,2000. 223 p. ;21 cm.
Tocornal, Manuel A.
[Carta] 1849 Dic. 24, Santo., al Director de la Biblioteca Nacional. h. 66, encuadernada ;34 cm.
Torre Revello, José
El libro, la imprenta y el periodismo en América durante la dominación española. Buenos Aires :Jacobo Peuser,1940. 269 p. :il. ;28 cm.
Unión Católica de Chile.Asamblea General
Andrés Bello y los libros. Santiago :Fondo Andrés Bello,1981. 72 p. :il., retr. ;18 cm.
Links
Complementos
- casos puntuales
- censura de libros en España
- "Censura sí, censura no", la Constitución de 1980
- Constitución de 1823
- control de la prensa disidente
- la censura en el Chile Colonial
- la censura en los gobiernos conservadores
- libros de reportajes
- licencias para leer libros prohibidos
- novelas
- Novelas Románticas
- poesía
- Santo Oficio de la Inquisición
- se suspende todo tipo de publicaciones
Biblioteca Nacional Digital



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
