Tipo: Minisitio
id BN: 29764136904626679725370326834246568490792526111310063955592396251362405641906235362394909192903388232165043457147390686203726287296831367164157479804347429448413994238151578088900487496740733045577238076272931537578897343243972650773976934173225883543396377301672774268291
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Las misiones jesuíticas de Paraguay y el oriente de Bolivia generaron durante siglos un apasionado debate ideológico, en el que unos la presentaban como la realización de la utopía cristiana y otros como una teocracia opresiva e intolerable. La fascinación que generaron y que aún generan las reducciones jesuitas tiene una estrecha relación con el conflicto ideológico entre el modelo de sociedad impuesto por los conquistadores españoles, basado en el trabajo forzoso de los indígenas y la aculturación violenta de éstos; y el modelo de organización comunitaria, autónoma y respetuosa de la cultura indígena llevada a cabo por los misioneros jesuitas.
Las misiones jesuitas organizadas en Paraguay, Chiquitos, Moxos y Maynas desempeñaron un importante papel en la definición de los límites del imperio español en Sudamérica, funcionando como fuerza de contención ante la expansión portuguesa en la región del Río de la Plata y el Amazonas. En respuesta a la agresión de los bandeirantes de Sao Paulo, cazadores de esclavos que entre 1628 y 1632 destruyeron todas las misiones del territorio del Guayrá -actual estado de Paraná, Brasil- y se llevaron a más de 60.000 indígenas como esclavos, la corona española autorizó a los misioneros a armar a los indígenas de la reducciones de Paraguay. Aunque éstos derrotaron a los portugueses en 1641 en la batalla de Mboboré, los jesuitas se vieron obligados a evacuar todas las misiones situadas en la zona sur de Brasil y a concentrar a la población guaraní en la zona media de los ríos Paraná y Uruguay. A partir de ese momento, las reducciones guaraníes se convirtieron en un elemento fundamental en el sistema defensivo de Sudamérica, al demarcar zonas de frontera y proteger a las colonias del Río de la Plata de las incursiones portuguesas.
Una vez superada la crisis que había sido provocada por las incursiones bandeirantes de mediados del siglo XVI, las reducciones jesuitas del Paraguay se reorganizaron y prosperaron. Bajo la dirección de los misioneros jesuitas se construyeron grandes iglesias y se fomentaron la música y las artes, los que alcanzaron un alto grado de desarrollo. Los jesuitas introdujeron también la imprenta en las misiones, incentivando el uso de la lengua guaraní en la literatura.
La vida cotidiana en las reducciones estaba regulada por una estricta disciplina, que incluía momentos dedicados a la oración y otros dedicados al trabajo, el que por lo general se hacía de forma comunitaria. Los excedentes comerciales, que por lo general estaban ligados a la venta de yerba mate y -en menor medida- al algodón y tabaco, estaban controlados por los misioneros, quienes eran intermediarios entre la sociedad hispanocriolla y las reducciones.
En el norte y oriente de Bolivia se dio otra experiencia exitosa de reducciones indígenas, esta vez en las zonas de Moxos y de Chiquitos. Asimismo, los jesuitas intentaron crear un sistema similar en la región de Maynas, en la región amazónica de Ecuador y el norte de Perú, pero las incursiones de los bandeirantes, la diversidad de lenguas indígenas y las características geográficas de la región imposibilitaron el establecimiento de un sistema de reducciones estable.
Las reducciones del Paraguay tuvieron que enfrentar en 1750 las desastrosas consecuencias del tratado de Madrid, que entregó a Portugal la mitad de las reducciones, las que fueron destruidas luego de una sublevación. Finalmente, en 1767 los jesuitas fueron expulsados de América, hecho que marcó el declive irreversible del sistema reduccional.
Las misiones jesuitas de Paraguay, Moxos, Chiquitos y Maynas
Doctrina christiana y catecismo para la instruccion de los indios. Ciudad de los Reyes :Antonio Ricardo, primero impresor en estos Reynos del Perú,1584. [182] p. :il. ;16 cm.
jesuítas e bandeirantes no guairá (1594-1640). Rio de Janeiro :Departamento de Impresa Nacional,1951. 506 p. :retrs., facsm., 1 mapa pleg. ;27 cm.
Tentación de la utopia : las misiones jesuíticas del Paraguay. Barcelona :Tusquets :c1991. 216 p. :il. (algunas col.)26 cm.
Simposio sobre la importancia de las misiones jesuitas en Bolivia. Bolivia :Universo,1987. 239 p. ;21 cm.
Misioneros en la Araucanía, 1600-1900 : un capítulo de historia fronteriza en Chile. Temuco :Universidad de la Frontera,[1988]. 385 p. :mapas ;22 cm.
Historia general de la Compañía de Jesús en la provincia del Perú : crónica anónima de 1600 que trata del establecimiento y misiones de la Compañia de Jesús en los paises de habla española en la América Meridional. Madrid :Diana Artes Gráficas,1946. 2 v., [11] h. de láms. ;26 cm.
El Marañon y Amazonas : historia de los descubrimientos, entradas y reducciones de naciones, trabajos malogrados de algunos conquistadores, y dichosos de otros, asi temporales como espirituales en las dilatadas montañas y mayores rios de la America. Madrid :Impr. de Antonio Gonçalez de Reyes,1684. [18], 444, [31] p. ;30 cm. (fol.)
Memorial al Rey nuestro señor en su real y supremo consejo de las Indias sobre las noticias de las missiones de los indios llamados Chiquitos y del estado que oy tienen estas y las de los rios Paraná y Uruguay, que estan a cargo de los padres de la Compañia de Jesus, de la provincia del Paraguay. [S.l. :s.n.],1702. 18 h. ;29 cm. (fol.)
Jesuítas e bandeirantes no itatim : (1596-1760). Rio de Janeiro :Bibl. Nac., Divisao de Obras Raras e Publicaçoes,1952. 367 p. :il. ;27 cm.
Colección de documentos relativos á la expulsión de los jesuitas de la República Argentina y del Paraguay en el reinado de Carlos III. Madrid :Estab. Tip. de José María Perez,1872. cxi, 404 p., [1] h. de lám. ;23 cm.
Nuevo descubrimiento del gran río de las Amazonas. Buenos Aires :Emecé,1946. 123 p. :il. mapas.
Ciudad de Dios y ciudad del sol : el "Estado" jesuita de los guaraníes (1609-1768). México :Fondo de Cultura Económica,c1996. 232 p., [4] p. de láms. :il. ;21 cm.
Arte y grammática [sic] muy copiosa de la lengua aymara : con muchos y varios modos de hablar para su mayor declaración, con la tabla de los capítulos y cosas que en ella se contienen. Roma :Luis Zannetti,1603. 304 p. ;16 cm.
Vocabulario de la lengua aymara. Juli Pueblo, Chucuito [Perú] :Impr. en la Compañia de Jesus por Francisco del Canto,1612. 2 t. en 1 v. ;21 cm.
Breve relación de las misiones del Paraguay. Buenos Aires :Secretaría de Cultura de la Nación :1994. 188 p. :il., mapas, planos ;20 cm.
Historia de la provincia de la Compañía de Jesús del Nuevo Reyno de Granada en la América : descripción y relación exacta de sus gloriosas missiones en el Reyno, llanos, meta, y río Orinoco, almas y terreno que han conquistado sus missioneros para Dios. Madrid :En la Imprenta y Librerá de Manuel Fernández,1741. [26], 618, [1] p. :[1] mapa pleg. ;30 cm.
Histoire du Paraguay. Paris :chez Ganezu, Bauche, D'Houry,1757. 6 t. en 3 v. :mapas plegs. ;16 cm. (12vo).
Historia de abiponibus equestri bellicosaque paraquariae natione : locupletata copiosis barbararum gentium, urbium. Viennæ :Typis Josephi Nob. di Kurzbek,1784. 3 v., [8] h. de láms. (una pleg.) :il., mapas ;20 cm.
Historia de la misión de Mojos en la República de Bolivia : escrita en 1696 por Diego de Eguiluz. Lima :Impr. del Universo,1884. xiv, 64 p. :fácsm. ;24 cm.
Relacion historial de las misiones de los indios llamados Chiquitos, a cargo de los P.P. de la Compañia de Jesus en el Paraguay. Madrid :Impr. de Manuel Fernandez,1726. [18], 452, [3] p. ;19 cm. (4to)
Relacion de las misiones de la Compañia de Jesús en el país de los maynas. Madrid :Libr. General de Victoriano Suárez,1904. 6 v. ;20 cm.
Jesuitas y mapuches : 1593-1767. Santiago de Chile :Universitaria,impresión de 1996. 397 p. :il., mapas ;25 cm.
Actividad misional jesuita y formas de expresión religiosa en el archipiélago de Chiloé siglos XVII y XVIII. Santiago ;2000. 116 h. :il.;29 cm.
Guaraníes y jesuitas : de la tierra sin mal al paraíso. Buenos Aires :Sudamericana,1995. 412 p. :il. ;21 cm.
Las Misiones Jesuíticas y los Bandeirantes Paulistas. Buenos Aires :Editorial La Facultad,1936. 94 p. ;24 cm.
Organización social de las doctrinas guaraníes de la Compañía de Jesús. Barcelona :Gustavo Gili Editor,1913. 2 v., [16] h. de læms. (algunas col. plegs.) ;24 cm.
El extrañamiento de los jesuitas del Rio de la Plata y de las misiones del Paraguay por decreto de Carlos III : estudio. Madrid :Libr. General de Victoriano Suárez,1908. 420 p. ;20 cm.
Insignes missioneros de la Compañia de Jesus en la provincia del Paraguay : estado presente de sus missiones en Tucuman, Paraguay y Rio de la Plata, que comprehende su distrito. Pamplona :por Juan Micon, Impressor,1687. [22], 432 p. ;21 cm. (8vo)
El tercer concilio limense y la aculturación de los indigenas sudamericanos. Salamanca :Eds. Univ. de Salamanca,1990. 382 p. ;24 cm.
Historia de la Compañia de Jesús en la provincia de Paraguay. Madrid :Impreta de la Viuda de Manuel Fernandez,1754-1755. 2 v. ;30 cm.
Misiones del Paraguay : conflictos y disolución de la sociedad guaraní (1768-1850). Madrid :MAPFRE,c1992. 298 p. :il. ;23 cm.
Arte de la lengua moxa con su vocabulario y cathecismo. Lima :En la Impr. Real de Joseph de Contreras,1701. [14], 664, 202 p. ;20 cm.
Historia de las misiones de los llanos da Casanare y los ríos Orinoco y Meta : escrita el año de 1736. Bogotá :Impr. de Silvestre y Cia. ,1883. xiv, 443 p. ;24 cm.
La utopía posible : indios y jesuitas en la América colonial :. Perú :Pontificia Univ. Católica del Perú, Fondo Editorial,1992. 2 v. ;21 cm.
Actividades políticas y económicas de los jesuitas en el Río de la Plata : la era de los Habsburgos. Buenos Aires :Ed. Paidós,1968. 263 p. :mapa ;22 cm.
El cristianismo feliz en las misiones de los padres de la Compañía de Jesús en Paraguay. Santiago de Chile :Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos,impresión de 1999. 465 p. :facsíms., il., mapas ;29 cm.
Missión a las Indias : de Roma a Lima: "misión a las Indias", 1619 (razón y visión de una peregrinación sin retorno). Madrid :Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispano-Americanos :2006. 325 p. ;24 cm.
Chiquitos : historia de una utopía. Santa Cruz :CORDECRUZ :1992. 332 p. :il. col., mapas ;23 cm.
De promulgando Evangelio apud barbaros : libri sex : sive De procuranda indorum salute. Lugduni :Sumptibus Laurentii Anisson,1670. [22], 501, [26] p. ;18 cm. (8vo).
Relato de las misiones de los padre de la Compañía de Jesús en las islas y en tierra de América Meridional. Caracas :Academia Nacional de la Historia,1965. lxi, 112 p., [3] h. de láms. ;22 cm.
Arte de la lengua guaraní. S. Maria la Mayor :[s.n.],1724. 95 p. ;22 cm.
Tesoro de la lengua guarani. Madrid :Por Juan de Sanchez,1639. [14], 407 [i.e. 814] p. ;19 cm.
Conquista espiritual hecha por los religiosos de la Compañía de Jesús en las Provincias del Paraguay, Paraná, Uruguay y Tape. Madrid :Impr. del Reyno,1639. [6], 103 [i.e. 206] p. ;20 cm.
El Paraguay católico : homenaje de la Universidad Nacional de La Plata al XVII Congreso Internacional de los Americanistas en su Reunión de Buenos Aires, en mayo 16 á 21 de 1910. Buenos Aires :Impr. de Coni Hnos.,1910-1917. 3 v., [9] h. de láms. (algunas plegs.) ;23-28 cm.
Los jesuitas en América. Madrid :MAPFRE,c1992. 381 p. :mapas ;23 cm.
Relación de viaje a las misiones jesuitas. Buenos Aires :Editorial Universitaria de Buenos Aires,1971. 245 p.;ilus.,18 cm.
Historia geral das bandeiras Paulistas : escripta á vista de avultada documentaciçao inédita dos archivos brasileiros, portuguezes e espanhoes. Sao Paulo :Impr. Oficial do Estado,1950. v.
Historia de la provincia del Paraguay de la Compañia de Jesus. Madrid :Libr. y Casa Edit. A. de Uribe,1897. 5 v. ;18 cm.
Religión y poder en las misiones de Guaraníes. Buenos Aires :Ed. SB,2009. 509 p. :il, mapas. ;23 cm.
Se celebra el tercer Concilio Limense, el que organiza la evangelización de Sudamérica
1596El rey decreta la libertad de los indígenas asentados en las misiones, prohibiendo que sean entregados en encomienda a colonos españoles
1608Llega al Río de la Plata el sacerdote jesuita Diego de Torres, acompañado de otros trece misioneros destinados a Paraguay
1609Los misioneros jesuitas fundan la misión de San Ignacio Guazú, la primera de las reducciones de Paraguay. En los 25 años siguientes, se fundan 42 nuevas misiones en el río Paraná, el río Uruguay y las regiones de Guairá, Itatín y Tapé, las que abarcaban un amplio territorio al sur de Brasil
1609Diego de Torres establece un plan general de evangelización, en el que se disponen los métodos misionales, la organización urbana y económica de las reducciones y la defensa de los indígenas frente a los abusos de los conquistadores
1628Los bandeirantes de Sao Paulo atacan las misiones jesuitas del Guairá, destruyendo trece reducciones y esclavizando a más de 60.000 indígenas guaraníes
1631Dirigidos por el jesuita Antonio Ruiz de Montoya, 12.000 indígenas sobrevivientes de las misiones del Guairá inician un largo y trágico éxodo hacia la región intermedia del río Paraná, donde fundan las misiones de San Ignacio Miní y Loreto
1634Los bandeirantes atacan las misiones del Tapé, obligando a los escasos supervivientes a evacuar la región hacia la región media de los ríos Paraná y Uruguay, en donde se concentra la mayor parte de las reducciones jesuitas
1638Misioneros jesuitas instalan las primeras misiones en el territorio de Maynas, en la región selvática de los ríos Marañón y Huallaga
1639El jesuita Antonio Ruiz de Montoya publica Tesoro de la lengua guaraní, obra magna de la lingüística guaraní
1641Los guaraníes de las misiones de Paraná derrotan a los bandeirantes en la batalla de Mboboré
1669Los bandeirantes destruyen las misiones de Itatín, esclavizando a todos los indígenas que se encontraban en las reducciones
1675Los primeros misioneros jesuitas se internan en la región de los indígenas Moxos, al norte de Santa Cruz de la Sierra
1682Misioneros jesuitas fundan la misión de Loreto, para evangelizar a los indios moxos. Situada a orillas del río Mamoré, en el norte de Bolivia, es la primera que se instala en la región. En los años siguientes, se fundan otras 13 misiones en el actual departamento de Beni, Bolivia, las que pasan a conformar la provincia de Moxos
1692Misioneros jesuitas fundan la misión de San Francisco Javier, la primera en la región de Chiquitania, al oriente de Santa Cruz. A esta fundación siguen otras 9 para la evangelización de Chiquitos y otros pueblos de la región
1750España firma el Tratado de Madrid con Portugal, por medio del cual le entrega a ese país el territorio ubicado al lado oriental del río Uruguay. Un efecto del tratado fue la obligación de evacuar las 7 misiones jesuitas ubicadas en la zona, en las que vivían más de 30.000 guaraníes
1753Los guaraníes de las misiones situadas al oriente del río Uruguay se sublevan contra el rey. Tras enfrentamientos con tropas españolas y portuguesas, las 7 misiones son destruidas y gran parte de sus habitantes muertos o esclavizados
1757El rey de Portugal decreta la expulsión de jesuitas de Brasil
1767Los misioneros de la Compañía de Jesús son expulsados de América