Año: 18721873
Tipo: Minisitio
id BN: 33676649173573497458950628736597809538062840804069412889812372722725702245719174716265813591521995169918
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
En Chile hay individuos que piensan, que estudian y que meditan, y que no pueden llevar el fruto de sus pensamientos, de sus estudios y de sus meditaciones ni a las ardientes columnas de la prensa diaria obligada a disparar al vuelo sobre las cuestiones del instante, ni a las páginas naturalmente exclusivistas de una prensa periódica consagrada a la propaganda
("Nuestros Propósitos". Revista de Santiago. Tomo I. Santiago de Chile: 1872, p. 1).
Dirigida por Fanor Velasco (1848-1907) y Augusto Orrego Luco (1849-1933), apareció en 1872 la Revista de Santiago con el propósito de ofrecer una tribuna para los intelectuales vinculados con el liberalismo del siglo XIX.
Esta publicación, que tomó el nombre de la Revista de Santiago (1848-1855) fundada unas décadas antes, entre otros, por José Victorino Lastarria (1817-1888), aunque no pretendió de manera declarada continuar con el legado de la anterior, sí rescató el espíritu de los intelectuales vinculados al Movimiento literario de 1842, quienes -en un momento de formación nacional- bregaron por la consolidación del progreso del país, principalmente, en el campo de las ciencias, la literatura y las artes.
Entre sus colaboradores recurrentes, destacaron sus mismos directores, quienes publicaron variados artículos y notas entre sus páginas. Fanor Velasco escribió algunos textos editoriales y políticos y Augusto Orrego Luco contribuyó con textos que trataron temas literarios, biográficos, geográficos y médicos.
En el ámbito de los estudios históricos, Miguel Luis Amunátegui (1828-1888) desarrolló investigaciones en torno a los orígenes del teatro en Chile y la historia de la imprenta en América. Esta investigación fue complementada por Diego Barros Arana (1830-1907), quien, además, mediante el análisis de documentos coloniales hasta entonces inéditos, publicó cinco artículos sobre la figura de Pedro de Valdivia (1500-1533) que incluyeron su juicio en Lima tras ser acusado de desobediencia a la autoridad.
En literatura y artes, la Revista de Santiago contó con la colaboración de una larga lista de escritores como Rosario Orrego (1834-1879), que publicó seis poemas y Guillermo Matta (1829-1899) que, luego de décadas sin publicar un libro, contribuyó con una serie de poemas representativos de su obra. El dramaturgo nacional Daniel Barros Grez (1834-1904), por su parte, participó en las páginas de la revista con el juguete cómico en un acto "La colejialada" y el escritor Vicente Grez (1847-1909) publicó tres artículos en torno a las figuras de los artistas Nicanor Plaza (1844-1918), Antonio Smith (1832-1877) y Pedro Lira (1845-1912).
En el ámbito de la traducción, la Revista de Santiago dio cabida a uno de los hitos de la historia intelectual de Chile. Entre 1872 y 1873, en 6 partes encabezadas por un prólogo, salió a la luz la traducción al castellano de La esclavitud de la mujer de John Stuart Mill, realizada por Martina Barros Borgoño (1850-1944) a tres años de la publicación del original en inglés. En estas mismas páginas, Barros publicó, además, traducciones en prosa de algunos poemas del escritor alemán Friedrich Schiller.
En el año 1873, con motivo de la formación de la Academia de Bellas Letras, la Revista de Santiago cubrió el hecho entre sus páginas y publicó el discurso inaugural de la Academia pronunciado por José Victorino Lastarria y el discurso de incorporación de Daniel Barros Grez.
A fines de ese mismo año, Augusto Orrego Luco fue nombrado médico en la Casa de Orates de Santiago, por lo que no pudo continuar colaborando en la dirección de la revista. Fanor Velasco, tras la decisión de Orrego, también desistió de sus funciones y la Revista de Santiago llegó a su fin tras dos años de vida editorial.
Durante la segunda parte del siglo XIX la Revista de Santiago destacó por sus intenciones de publicar textos de una amplia variedad temática, a cargo de colaboradores de diferentes disciplinas, que circularon por los estudios históricos y literarios, la traducción, las artes y la poesía.
Revista de Santiago (1872-1873)
Revista de Santiago. Santiago :Libr. Central de Augusto Raymond,1872-1873. 3 v. ;25 cm. (8vo.)
Revista de Valparaíso. Valparaíso :Imp. del Mercurio,1873-1874. 2 v. ;25 cm.
Escritoras Chilenas : novela y cuento :. Santiago :Cuarto Propio,1999. v. ;21 cm.
Rosario Orrego Castañeda
Rosario Orrego pionera de la poesía femenina. retr.
Recuerdos de mi vida. Santiago :Orbe,1942. 420, xvii p. ;19 cm.
Prólogo a la esclavitud de la mujer : (estudio crítico por Stuart Mill). Santiago de Chile :Editorial Palinodia,2009. 73 p. ;23 cm.
Historia de la Imprenta en la América Española y Filipinas. Concepción :Talls. Tip. Hispano Chilena,1929. 36 p. ;25 cm.
La primera novelista nacional
La imprenta en Hispanoamérica. Madrid :ANABA,1977. 206 p., [12] p. de láms. :il. ;19 cm.
Bibliografía mexicana del siglo XVI : catálogo razonado de libros impresos en México de 1539 a 1600 : con biografías de autores y otras ilustraciones precedido de una noticia acerca de la introducción de la imprenta en México. México :Fondo de Cultura Económica,1954. 581 p. :il., facsíms. ;27 cm.
Nuestras escritoras chilenas : una historia por descifrar. Santiago :Guerra y Vergara,1993, c1992. v. ;20 cm.
Recuerdos literarios. Santiago :Impr. de la República de Jacinto Núñez,1878. 2 v. (658 p.) ;18 cm.
Sus mejores poemas, artículos y su novela corta "Teresa". Santiago :Nascimento,1931. 176 p. ;19 cm.
Poetisa, heroína y madre
Hoy: pasaje Fanor Velasco Salomó
Presencia femenina en la literatura nacional : una trayectoria apasionante : 1750 1991. Santiago :Cuarto Propio,1994. 269 p. ;21 cm.
Las revistas literarias chilenas del siglo XIX. Santiago :[s.n.],1942. 78 p. ;25 cm.
2 de mayo. Nace en Valparaíso, Augusto Orrego Luco. Hijo de Don Francisco Pérez de Orrego y Mercedes Luco y León de la Barra.
18721 de Mayo. Aparece el primer número de la Revista de Santiago.
1872Martina Barros Borgoño traduce el libro The Subjection of Women de John Stuart Mill, bajo el título La esclavitud de la mujer y lo publica por entregas en la Revista de Santiago.
187315 de Octubre. Se publica el último número de la Revista de Santiago.
1873Augusto Orrego Luco es nombrado médico en la Casa de Orates de Santiago. Esto contribuyó a que tuviera que dejar su labor en la Revista de Santiago.