Tipo: Minisitio
id BN: 5217582759236497278956252034695267712769395788591978828322886961236022757674075178082177419117140303553642978170776025503998277149846283038296345973133988115164226329165759182911136536079088
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
La introducción de la imprenta en América del Sur fue un proceso muy lento y estuvo marcado por las tentativas de la Corona española por impedir su extensión y por el escaso desarrollo de un mercado lector que sustentara económicamente la empresa editorial. En el caso chileno, la introducción de la imprenta se realizó de manera tardía, dificultando el desarrollo de una cultura escrita. En el siglo XVIII, la elite criolla presionó de manera recurrente para la instalación de una imprenta, hasta que a mediados de siglo los jesuitas intentaron infructusamente hacer funcionar una primera imprenta. En 1776 apareció el primer impreso chileno del que se tiene noticia, un pequeño folleto de seis páginas llamado Modo de Ganar el Jubileo Santo, y en los años sucesivos se imprimieron volantes, pasquines y opúsculos, que son considerados como los primeros antecedentes de la industria impresora en Chile.
A fines de 1811 y bajo el gobierno de José Miguel Carrera, llegó al país la primera imprenta. Junto con ella, desde Boston llegaron tres tipógrafos norteamericanos que se encargaron de montarla y hacerla funcionar. En ella fue impreso -en 1812- el primer diario chileno, la Aurora de Chile y en 1813 El Monitor Araucano. Durante el período de la Reconquista, el espacio público volvió a ser más controlado, aunque no se interrumpió ya la incipiente actividad editora que se había iniciado junto al proceso de la Independencia. A partir de la década de 1840, las instituciones surgidas bajo el ideario republicano de la Independencia -fundamentalmente el Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional- comenzaron a dar sus primeros frutos. Surgió una nueva elite liberal y el ambiente cultural chileno se transformó. La educación y el libro se constituyeron en los medios fundamentales para la difusión e institucionalización de la cultura liberal republicana y la instalación de imprentas en el país contribuyó en la renovación cultural de mediados de siglo. Las imprentas se convirtieron en un importante medio que impulsó la importación de ideas y costumbres europeas en el país. En Valparaíso se instalaron los impresores españoles Santos Tornero (1840) y Manuel Rivadeneira (1841), precursores de la industria editora en el país. Ellos difundieron la literatura europea de la época con reimpresiones de autores españoles y franceses e iniciaron la comercialización de libros en el país, que hasta entonces se ofrecían en mercerías, ferreterías y otros almacenes no especializados. Tornero abrió en Valparaíso la primera librería del país con el nombre de "Librería Española" y luego otra con el mismo nombre en Santiago. Más tarde abrió sus puertas la "Librería del Mercurio", con sucursales en Copiapó, La Serena y San Felipe. Los libros que más circulaban en el país fueron novelas y folletines impresos en el país o importados, aunque la producción nacional se mantenía aún en un nivel bastante bajo. Con el paso de los años, el desarrollo de la industria editorial tomó nuevos bríos, instalándose nuevas imprentas en el país, como la de Rafael Jover, y ampliándose los circuitos de circulación y comercialización.
A partir de la década de 1870, la cultura escrita comenzó un proceso de expansión en el país sobrepasando por primera vez los estrechos límites de la elite ilustrada. El número de diarios aumentó desde cinco, a comienzos de la década de 1840, a más de cuatrocientos a principios del siglo XX; surgieron circuitos culturales alternativos como la Lira Popular, orientada a los sectores populares de la capital, se expandió el mercado para los textos educativos, fundamentales en la expansión de la educación pública, y creció enormemente la publicación de obras literarias de gusto masivo, particularmente francesas y españolas.
En síntesis, las transformaciones culturales de fines de siglo provocaron una enorme expansión y diversificación del campo cultural, proceso en el cual se consolidaron las primeras empresas editoras del país. Otra consecuencia tangible de este proceso fue la aparición a principios del siglo XX de un periodismo moderno, manejado con criterios empresariales y no ya ideológicos, así como la apertura de nuevos espacios de opinión pública que incluyeron por primera vez a grupos sociales ajenos a la elite dirigente.
La imprenta en el siglo XIX
El modo de ganar el Jubileo Santo de 1776 y las imprentas de los incunables chilenos. Santiago :Universitaria,1976. 55, [17] p. ;18 cm.
Catalogos de los libros i folletos impresos en Chile desde que se introdujo la imprenta. 30 p.
Metas ministeriales. Santiago :1991-
En viaje. Santiago :La Empresa,1933-1973. v. :il. (algunas col.), retrs. ;24 cm.
Viva el Rey : Gazeta del Gobierno de Chile. Santiago :En la Impr. de Gobierno,1814-1817. 3 t. en 1 v. ;21 cm.
La Imprenta en Chile. Santiago :Prensas de la Universidad de Chile,1936. 14 p. ;26 cm.
Santiago de Chile vals [para piano]. Santiago :Casa Wagner,[1940]. 1 partitura (2 p.) ;31 cm.
Estadística bibliográfica de la literatura chilena : 1812-1876 : impresos chilenos, publicaciones periódicas, bibliografía chilena en el extranjero, escritores chilenos publicados en el extranjero o cuyas obras permanecen inéditas, apéndice. Santiago :Biblioteca Nacional,1965-1966. 3 v. ;28 cm.
Lista de las publicaciones chilenas : que constituyen en 1875 la segunda remesa enviada al gobierno de Italia y la tercera hecha a la Biblioteca de la Universidad de Buenos Aires. Santiago :Imprenta Nacional,1875. 16 p. ;cm.
Catálogo por el órden alfabético de sus títulos, de las publicaciones que por la prensa hizo Don Benjamín Vicuña Mackenna desde que comenzó su fecunda cerrera de escritor público hasta que falleció. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1886. 29 p. ;24 cm.
Cuadro sinóptico periodístico completo de los diarios y periódicos en Chile publicados desde 1812 hasta el año de 1884 inclusive, que la Biblioteca Nacional conserva empastados. [Santiago :s.n.,1885?]. [28] p. ;32 cm.
Estadística bibliográfica de la literatura chilena. Santiago de Chile :Impr. Chilena,1862-1879. 2 v., (546, 508 p.) ;29 cm.
Historia de la imprenta en la América Española y Filipinas. Concepción :Talleres Tip. Hispano-Chileno,1929. 36 p. ;27 cm.
Falsificaciones del hydrastis canadensis. Santiago :IGM,1928. 25 p. ;25 cm.
Bibliografía histórica de la Imprenta en Santiago de Chile. Santiago de Chile :Nascimento,1964. 163 p. ;38 cm.
La imprenta durante el Gobierno de O'Higgins : estudio histórico. [Santiago] :Universitaria,1952. 70 p. :facsím. ;23 cm.
La Librería en Chile : estudio histórico y bibliográfico del canje de obras nacionales establecido y propagado en Europa y América por el editor y librero don Roberto Miranda : 1884-1984. Paris :Libr. de Garnier Hermanos,1896. 137 p. :mapa col. pleg. ;17 cm.
El papel y la imprenta. Valparaíso :Impr. de la Patria,1874. 43 p. ;14 cm.
Los primeros pasos del arte tiporáfico en Chile y especialmente en Valparaíso ; Camilo Henriquez y la publicación de la "Aurora de Chile ". Valparaíso :Impr. Victoria,1930. 45 p. :retrs. ;23 cm.
Cubrir registro
Historia de la imprenta en los antiguos dominios españoles de América y Oceanía. Santiago :Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina,1958. 2 v. :il., facsíms., retrs. ;28 cm.
Introducción de la Imprenta en América. [Santiago :Memorias científicas i literarias,190-?]. p. 801-896 ;24 cm.
Bibliografía de la imprenta en Santiago de Chile desde sus orígenes hasta febrero de 1817 ; seguido de, las Adiciones y ampliaciones. Santiago :Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina,1961. xxxvi, xli, 179, 126 p. :facsíms. ;27 cm.
Historia y bibliografía de la imprenta en la América española. La Plata :Taller de Publicaciones del Museo,1892. 1 v. (varias paginaciones), [] de láms :facsíms. ;44 cm.
Historia de la imprenta en los antiguos dominios españoles de América y Oceanía. Santiago :Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina,1958. 2 v. :il., facsíms., retrs. ;28 cm.
Introducción de la Imprenta en América. [Santiago :Memorias científicas i literarias,190-?]. p. 801-896 ;24 cm.
Bibliografía de la imprenta en Santiago de Chile desde sus orígenes hasta febrero de 1817 ; seguido de, las Adiciones y ampliaciones. Santiago :Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina,1961. xxxvi, xli, 179, 126 p. :facsíms. ;27 cm.
Historia y bibliografía de la imprenta en la América española. La Plata :Taller de Publicaciones del Museo,1892. 1 v. (varias paginaciones), [] de láms :facsíms. ;44 cm.
Bibliografía chilena : precedida de un bosquejo histórico sobre los primeros años de la prensa en el país : 1812-1817. Santiago :Impr. Barcelona,1904. xx, 451 p. :facsíms. ;24 cm.
Guia pr'actica del compositor tipográfico. Santiago de Chile :Impr. Nacional ,1882. iv, 396 p. :il., diagrs. ;23 cm.
Bibliografía histórica chilena : revistas chilenas : 1843-1978. Santiago :DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,1993. 363 p. ;23 cm.
Prensa y periodismo en Chile : (1812-1956). [Santiago] :Eds. de la Univ. de Chile,1958. xvi, 413 p. ;25 cm.
Historia del libro en Chile : (alma y cuerpo). Santiago de Chile :Lom,2000. 223 p. ;21 cm.
Cultura y sociedad liberal en el siglo XIX : Lastarria, ideología y literatura. Santiago :Aconcagua,1981. 325 p. ;18 cm.
Reminiscencias de un viejo editor. Valparaíso :Impr. de la Libr. del Mercurio,1889. 231 p. ;25 cm.
Primeros pasos de la imprenta en chile. 9 p. :il.
Apéndice a los Anales de la Universidad : índice alfabético y analítico de los trabajos publicados : 1843-1887. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1890. 164 p. ;23 cm.
Bibliografía de estudios complementarios a las obras de Medina relativas a la Imprenta. [Santiago :s.n.,196-?]. [37] h. ;27 cm.
Se imprimen invitaciones para el Cabildo Abierto de 1810 y las convocatorias a elecciones de diputados para 1811
1812Publicación del primer ejemplar de la Aurora de Chile
1813Publicación del primer ejemplar de los periódicos: El Monitor Araucano, Semanario Republicano y La Ilustración Araucana
1814Publicación del Augurio Feliz o Cartas Quillotanas. Se publica también el primer ejemplar de Viva el Rey. La Gaceta del Gobierno de Chile, el periódico oficial durante la Reconquista
1818La Gaceta de Chile pasa a llamarse Gaceta Ministerial. Aparecen nuevos periódicos: El Argos, El Sol, El Duende, todos editados por el gobierno
1819Publicación de El Telégrafo, periódico a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores. El 23 de octubre, se dicta el decreto que establece que todo ciudadano tiene el derecho de publicar sus opiniones sobre cualquier materia
1821Publicación del primer ejemplar del periódico El Independiente. Su autor, Antonio Brandt, es apresado por Bernardo O'Higgins por su actitud agresiva y luego desterrado a Juan Fernández
1822Camilo Henríquez funda El Mercurio
1825Constitución de la Asociación Central de Libreros
1826Publicación en Valparaíso del primer ejemplar El Telégrafo Mercantil y Político
1840Instalación en Valparaíso de la Litografía Porter, del impresor español Recaredo Santos Tornero
1841Instalación del impresor español Rivadeneira en Valparaíso
1855Creación de la Sociedad Tipógrafa de Valparaíso
1866Se imprimen las primeras liras populares, con motivo de la guerra contra España
1871El catalán Rafael Jover instala en Santiago una sucursal de libros Simón y Montaner de Barcelona
1880La Sociedad Tipógrafa de Valparaíso consta de 100 socios: 59 cajistas, 12 prensistas, 14 encuadernadores, 2 rayadores, 3 litógrafos, 4 escritores políticos
1880Época de auge de la literatura popular impresa (Lira Popular)