Año: 1940
Tipo: Minisitio
id BN: 19919272738022120988204810229389897093000532952397470902252308583532398403858855987815916062743802332041490168860153953980970471833785867025905624700229006460956329634836305227592349262013141989781857941422185201676432693743706083593389719100
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Antonio Skármeta debe ser parte, junto a un reducido puñado de autores como Isabel Allende y Roberto Bolaño entre otros, del exclusivo grupo de narradores chilenos que han logrado con su obra alcanzar el reconocimiento internacional, tanto a nivel de crítica y premios como en términos de lectores, por lo que ha sido objeto de diversos estudios.
Nacido en Antofagasta, Skármeta puede ser enmarcado en la llamada generación de 1960, junto a autores como Poli Délano, Fernando Jerez, Carlos Olivárez, Jaime Hagel y Mauricio Wacquez en la prosa, y Gonzalo Millán, Floridor Pérez, Claudio Bertoni y Óscar Hahn entre los poetas. Como casi todos ellos, vivió intensamente la agitación social, política y cultural de esa década, sumándose durante el gobierno de la Unidad Popular al Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) y a diversas iniciativas culturales y sociales, desde la Reforma Universitaria hasta la revista La Quinta Rueda. De estos años son sus primeras incursiones en la literatura, con la publicación de sus colecciones de cuentos El entusiasmo (1967), Desnudo en el tejado (1969) y Tiro libre (1973), así como sus primeros éxitos, expresados en premios como el entregado por la Casa de las Américas de Cuba.
Tras el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende, Antonio Skármeta decidió partir al exilio, donde continuó y ensanchó los horizontes de su actividad literaria. Allí se unió al nutrido grupo de artistas e intelectuales chilenos que trabajaron en tareas de solidaridad y que dieron forma a una rica experiencia cultural y literaria desde el destierro, de la cual formaron parte revistas como Araucaria de Chile, de la cual Skármeta fue constante colaborador. Radicado principalmente en Alemania Occidental, Antonio Skármeta asentó y profundizó su relación con el cine, una de sus mayores pasiones, realizando diversos guiones y películas, entre ellas Ardiente paciencia, y adaptando gran cantidad de obras suyas al séptimo arte, siendo particularmente fructífera su colaboración con el cineasta alemán Peter Lilienthal, con quien ya había trabajado en 1972. De su período en el exilio son sus primeras incursiones en la novela, así como algunas de sus obras más conocidas en Chile y el extranjero como Soñé que la nieve ardía (1975), No pasó nada (1980), La insurrección (1982) y Ardiente paciencia (1985).
Tras el plebiscito de 1988 Skármeta decidió volver a Chile, dedicándose durante años a escribir artículos y columnas en diversas revistas y publicaciones periódicas, tocando temas que iban desde críticas de teatro hasta columnas futbolísticas. En la década de 1990, Antonio Skármeta fundó el taller literario "Heinrich Böll" en el Instituto Goethe, por donde pasaron muchos de los narradores jóvenes que hoy están en primera línea. También llevó a la práctica la idea de crear y conducir un espacio cultural y literario en la televisión de esos años de transición, dando vida al "Show de los libros"; programa que junto con recibir diversos premios nacionales y mantenerse por una década en pantalla, llegó a ser exportado a países de América Latina y Europa. Durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos, Skármeta se desempeñó como embajador en Alemania, continuando su labor literaria con títulos como La chica del trombón (2001) y El baile de la victoria (2003), que obtuvo el Premio Planeta de Novela.
El año 2014 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura.
Antonio Skármeta (1940)
Del cuerpo a las palabras : la narrativa de Antonio Skármeta. Madrid :LAR,1983. 153 p. ;19 cm.
Antonio Skármeta baila la victoria.
Jóven narrativa chilena después del golpe. Indiana, U.S.A. :The American Hispanist,c1976. 107 p. ;22 cm.
Siete cuentistas premiados. Santiago de Chile :Eds. Concurso Crav,1964. 158 p. ;19 cm.
Enfoque. Santiago :Ediciones del Instituto Chileno-Canadiense de Cultura,1983-1991. 3 v. :il. ;27 cm.
La literatura chilena del siglo XX. Santiago de Chile :Zig-Zag,1967. 287 p. ;21 cm.
Hacia la liberación del lector latinoamericano. Hanover, U.S.A. :Ediciones del Norte,1984. 286 p. ;20 cm.
Volar? : un estudio en la narrativa de Skármeta y Edwards. [Santiago :Revista Chilena de Literatura,1970]. p. [59]-78 ;22 cm.
Relaciones de poder y carnavalización en la novela chilena contemporánea. Santiago de Chile :Asterión,1995. 120 p. ;21 cm.
Skármeta : una narrativa de la liberación. Santiago :Pehuén,1991. 143 p. ;21 cm.
Skármeta : la inteligencia de los sentidos. Santiago :Dante,1985. 131, x p. ;21 cm.
No pasó nada. Barcelona, España :Editorial Pomaire,1980. 88 p. :il. ;22 cm.
La mujer desatada. retr.
Desnudo en el tejado. Buenos Aires :Edit. Sudamericana,c1969. 139 p. ;18 cm.
Soñé que la nieve ardía. Barcelona :Editorial Planeta,1975. 228 p. ;18 cm.
Los días del arcoirís. Santiago de Chile :Editorial. Planeta,2011. 234 p. ;23 cm.
La insurrección. Hanover :Eds. del Norte,1982. 240 p. ;20 cm.
La velocidad del amor. Barcelona :Plaza & Janés Editores,1997. 216 p. ;22 cm.
Ardiente paciencia. Santiago :Pehuén,c1986. 123 p. :il. ;19 cm.
El soponcio de Skármeta. retr.
Primera preparatoria. [México?] :s.n.1972?]. [8] p. :il. ;22 cm.
Match ball. Buenos Aires :Edit. Sudamericana,impresión de 1989. 203 p. ;20 cm.
Tiro libre. Buenos Aires :Siglo Veintiuno Editores,1973. 206 p. ;18 cm
25 años de un clásico. retr.
El baile de la victoria. Barcelona :Editorial planeta,2003. 377 p. ;24 cm.
La chica del trombón. Buenos Aires :Editorial Sudamericana,2001. 314 p. ;25 cm.
Relación personal
Un padre de película. Santiago de Chile :Editorial. Planeta,2010. 147 p. ;20 cm.
Cuento de invierno. retr.
Otra vuelta a la tuerca. retr.
Neruda por Skármeta. Buenos Aires :Seix Barral,2004. 190 p. ;23 cm.
Novios y solitarios. Buenos Aires :Losada,c1975. 193 p. ;20 cm.
El entusiasmo. Santiago de Chile :Zig-Zag,c1967. 181 p. ;19 cm.
El ciclista del San Cristóbal. Santiago :Quimantú,1973. 151 p. ;18 cm.
Skarmeta, "no hay estancamiento". retr.
Ebullición inconclusa. retr.
Griffero, desde la Plaza Italia río abajo
Entre el exceso y el pudor. retr.
Un tipo de 22. retr.
La boda del poeta. Buenos Aires :Editorial Sudamericana,1999. 306 p. ;25 cm.
Antonio Skármeta recordado en la Habana. retr.
Nace en Antofagasta el escritor Antonio Skármeta
1959Inicia una serie de viajes que lo llevaran a recorrer Bolivia y Perú con un grupo de titiriteros que presentan obras de García Lorca; a Argentina, Uruguay y Brasil junto a un conjunto teatral, y a emplearse en un barco de carga que lo lleva a la costa atlántica de Estados Unidos
1964Obtiene una Beca Fulbright para realizar estudios de post grado en Estados Unidos. Vive durante dos años en Nueva York
1967Antonio Skármeta publica su primer libro, El entusiasmo
1968Trabaja como ayudante de Fernando Alegría en la cátedra de Literatura Chilena de la Universidad de Chile, la que luego impartirá como profesor titular
1969Antonio Skármeta, con su libro Desnudo en el tejado, gana el prestigioso Premio Casa de las Américas
1972A pedido del director de cine Peter Lilienthal escribe "La Victoria", en lo que podría considerarse como su primera incursión cinematográfica
1973Publica Tiro libre
1975En Berlín Occidental recibe la beca del Programa de las Artes de la Academia Alemana de Intercambio Académico y escribe Soñé que la nieve ardía, su primera novela
1979Es invitado a ser profesor de guión en la Academia de Cine y Televisión Alemana, en la que trabaja durante tres años
1985Antonio Skármeta publica Ardiente paciencia, una de las novelas con más resonancia internacional de la literatura chilena
1989Antonio Skármeta regresa a vivir a Chile tras años de exilio
1990Funda en el Instituto Goethe de Santiago el taller literario "Heinrich Böll", por donde han pasado gran parte de las nuevas generaciones de narradores
1992Crea y conduce "El show de los libros", programa cultural y literario que consigue altas sintonías y numerosos premios, derribando el mito de que la cultura no es un producto televisivo de masas
2000Es nombrado embajador en Alemania, cargo que ejercerá hasta 2003
2001Obtiene el Premio Medicis a la Mejor Novela Extranjera publicada en Francia por La Boda del Poeta
2003Antonio Skármeta obtiene el Premio Planeta por El baile de la victoria, que al año siguiente también obtiene el Premio Municipal de Literatura de Santiago a la Mejor Novela
2003Publica El baile de la victoria
2004Recibe el Premio Municipal de Literatura de Santiago de Chile por El baile de la victoria
2006Recibe el Premio InternazionaleEnnioFlaiano por "el valor cultural y artístico de su obra" y, en particular, por El baile de la victoria
2010Publica Un padre de película
2011Recibe el Premio Planeta-Casa de América por Los días del arco iris, y el Premio al Mérito Literario Internacional Andrés Sabella 2011 (Feria Internacional del Libro Zicosur Antofagasta)
2011Publica Los días del arco iris
2014Antonio Skármeta recibe el Premio Nacional de Literatura