Año: 18811928
Tipo: Minisitio
id BN: 2631792245662965603074163096481035254288941268413
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Carlos Mondaca nació en Vicuña y se educó en el seminario de La Serena. Movido por una crisis espiritual se trasladó a Santiago en 1900, donde inició estudios en derecho los que, impulsado por la vocación de las letras, abandonó para convertirse en profesor de castellano. Mondaca ejerció la docencia en el liceo Valentín Letelier y en el Instituto Pedagógico, llegando a ser pro-rector de la Universidad de Chile y rector del Instituto Nacional.
Una larga trayectoria teológica lo despojó de academicismos, decantándose en una poesía de tono y tradición mística, que por momentos expresa desgarros del éxtasis, en versos de forma pura y cristalina desde su inicio.
A temprana edad empezó a componer poesía y ensayos teatrales, y fue precisamente en la primera donde descansó su prestigio. Su obra poética se remitió a los clásicos latinos Horacio y Virgilio, a los clásicos castellanos y a los románticos franceses, Chateaubriand, Lamartine, Victor Hugo, los cuales debió haber leído en los claustros seminaristas.
La poesía de Mondaca constituye un paréntesis de sinceridad, de paz aflictiva y religiosa en el ambiente lírico chileno. Su verso no es un juego musical, nace de la tensión de su yo frente la vida y la muerte.
Mondaca no es el poeta que entretiene con buenas noticias. Su poesía enuncia el dolor que en él producía el mundo. A través del lenguaje intenta atenuarlo, guardando en el espacio de sus creencias, un misticismo de catarsis poética.
Su obra se manifiesta, por momentos, en versos cromáticos de oración religiosa. Esto, y su reiterada meditación poética ante el umbral de la muerte, le otorgan un carácter estoico a su escueta obra. En ella, pone de relieve un mundo en estado de melancolía, en que se advierte, paso a paso, una degradación de valores espirituales por el surgimiento de la ciudad. En los poemas "Mi calle", "El centro" y en "El suburbio" , se observa "la voz atormentada de la ciudad".
En él hay una lucha permanente entre su fe y la ciencia, posibles evocaciones del filósofo francés Blaise Pascal. Se trata de un pensamiento provocado por diversos estados de ánimo. La amargura de Mondaca hace recordar ciertos momentos en las reflexiones de Unamuno; o el fatigoso camino, la vida dura de los campos o la actitud de duelo en el campesino de Leopardi. La poesía de Carlos Mondaca se inscribe en una promoción literaria con escritores inconfundibles como Carlos Pezoa Véliz, Víctor Domingo Silva, Diego Dublé Urrutia, Gabriela Mistral y Max Jara, entre otros. Su propuesta poética fue recogida en la antología de Julio Molina y Juan A. Araya, Selva Lírica.
El 26 de noviembre de 1928, la vida de Carlos Mondaca se extinguió, luego de padecer una larga enfermedad.
Carlos R. Mondaca (1881-1928)
Poetas chilenos contemporáneos. Santiago :Zig-Zag,1945. 185 p. ;17 cm.
Letras. Santiago :Librería Salvat,1928-1930. 3 v. :il., retrs. ;26 cm.
Panorama de la literatura chilena durante el siglo XX. Santiago :Nascimento,1931. 181 p. ;19 cm.
Cubrir registro
Espejo del pasado : memorias literarias. Santiago :Nascimento,1947. 424 p. :retr. ;22 cm.
Recojimiento : poesías de Carlos R. Mondaca C. Santiago :Impr. Universitaria,1920. 68 p. ;29 cm.
Por los caminos : poesías. Santiago :[s.n.],1910. 121 p. ;16 o.
Historia y antología de la literatura chilena. Santiago :Edit. Del Pacífico,1965. 683 p. ;23 cm.
Carlos Roberto Mondaca Cortés nace en Vicuña y se educa en el Seminario de La Serena
1900Se traslada a Santiago e inicia estudios de derecho; los que abandona por la pedagogía en Castellano
1901Colabora con poemas en revista Luz y Sombra
1905Lee de su poesía en el Ateneo y recibe alentadora recepción
1910Se publica el libro Por los Caminos de Carlos Mondaca
1912La muerte de su madre lo lleva a una crisis física y espiritual
1921Se publica su obra Recogimiento
1928Carlos Mondaca fallece y su obra íntegra adquiere reconocimiento y se publica tres años después de su muerte, con el título de Poesías