volver

La moda femenina (1850-1910)

La moda femenina en Chile ha estado determinada por la influencia extranjera. Durante la Colonia, la presencia española marcó la tendencia estética de las mujeres y hombres, imponiéndose el estilo rígido y severo de las telas y modelos que se usaban en la corte de los Habsburgo...

MC0002452

Tipo: Minisitio

id BN: 3466822438184728318066159832232275422200554093513063317047513368399084100445018415473185407674687695133701004541480276598316654315239414428

Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported

La moda femenina en Chile ha estado determinada, desde sus inicios, por la influencia extranjera. Durante la Colonia, la presencia española marcó la tendencia estética de las mujeres y hombres, imponiéndose el estilo rígido y severo de las telas y modelos que se usaban en la corte de los Habsburgo, cuya riqueza contrastaba con la pobreza existente en Chile. Durante el siglo XVIII, con la llegada de los Borbones al trono español, se introdujeron prototipos estéticos que llegaban con desfase. Se conservaron elementos del traje español, pero se reflejaba la influencia francesa en los escotes y las telas más livianas.

Durante el siglo XIX, se produjo un afrancesamiento en diversos ámbitos de la vida nacional y la moda femenina adoptó esta estética. A pesar de la incorporación de elementos como los quitasoles para los paseos, en general se mantuvo la costumbre del siglo XVIII de trenzar los cabellos sobre la cabeza y de cubrirse con un velo al salir a la calle, así como el uso del abanico. Los trajes de fiesta, durante este siglo, fueron similares a los de la tarde, pero más escotados y de materiales costosos como la seda y el encaje.

Desde mediados del siglo XIX en adelante, se dieron cambios graduales en la moda. Estos se producían en Europa por razones económicas, sociales e incluso políticas, y a Chile llegaban un poco más tarde, a través de los extranjeros que visitaban las nuevas repúblicas americanas o chilenos que regresaban desde Europa. Se introdujeron así las amplias faldas. Para cada momento y actividad del día correspondía un traje distinto: para la mañana y la tarde, para el juego de cartas, el paseo al aire libre y la noche. También las estaciones del año determinaban las modas y, así como para el verano eran importantes los trajes de baño , las pieles y abrigos lo eran para el invierno. Además de las tenidas cotidianas, los trajes de novia fueron una gran preocupación en toda época.

En el primer decenio del siglo XX, la influencia en la moda llegaba de Inglaterra y de Francia, países en los cuales se vivía una época de ostentación. Durante las primeras tres décadas del siglo XX, las mujeres de clase media que empezaron a trabajar como institutrices, secretarias y dependientas comenzaron a usar los trajes-sastre que facilitaban el trabajo y eran más económicos. Durante la Primera Guerra Mundial, el traje sastre se impuso en Europa como un atuendo adecuado para las actividades de las mujeres en torno a la guerra. Por esto, los países como Chile, que seguían la moda europea, adoptaron las nuevas tendencias imperantes en el viejo continente desde la primera década del siglo. Durante el período de entre guerras, y desde la década del 30, la moda también empezó a adaptarse a los cambios tecnológicos, como la llegada del automóvil. Los cambios se hicieron más rápidos y drásticos en lo social y político, y la moda comenzó un proceso de democratización, en el cual las telas se hicieron más accesibles y la producción en serie de la moda se extendió tanto entre las elites como en las clases medias.

Ministio(s) relacionado(s):

La moda femenina (1850-1910)

Bibliografía

AAAAA_Sin autor

Familia. Santiago :Zig-Zag,1910-1928. 19 v. :il., retrs., música ;36 cm.

La Silueta. Santiago :[s.n.],1917. 4 nos. :il., retrs. ;26 cm.

Grabados de Chile : s. XIX. Santiago :Ediciones Ayer,1978. 9 reproducciones de arte ;37 x 48 cm.

Album de las mujeres chilenas 10 láminas de los siglos XVIII y XIX. Santiago :Universitaria,1996, c1974. 10 estampas :col. ;43 x 34 cm. en carpeta +

Selecta. Santiago :[s.n.],1900. 3 nos. :il. ;17-28 cm.

Tiempos para celebrar : trajes de fiesta y ceremonia : 1880-1930 : Colección Museo Histórico Nacional. Santiago :Museo de Artes Decorativas,1996. 32 p. :il., algunas col. ;25 cm.

Pacífico magazine. Santiago :Zig-Zag,1913-1921. 18 v. :il. (algunas col.) ;24 cm.

Silueta magazine. Santiago :A. Jaime González,1917-1918. 10 nos. :il., retrs. ;26 cm.

Trajes : 1810-1960 : exposición. Santiago :Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos,1978. 14 p. ;26 cm.

Album de bellezas del centenario chileno. Santiago :Imprenta Chile,1910. 1 v. (páginas sin numerar) :todas il. ; 27 cm

La Mariposa. Valparaíso :Impr. de Chile,1863-1864. 34 nos., h. láms. col. ;31 cm.

L'art et la mode. Paris :[s.n.],1896-1910. 30 v. :

Les Moniteur de la monde. Paris :[s.n.],1896-1909. 69 v.

Album de trajes de Chile. Santiago :Ismael Espinosa,1989. 12 p., [24] h. :principalmente il. ;38 cm.

Correo de Ultramar. Paris :Lassalle y Melan,1853-1885. 43 v. :il. (algunas col.) ;40 cm.

El salón de la moda. Barcelona :Montaner y Simón Edit.,1883-1911. 29 v.

Le coquet. Paris :Maison Albert,1896-1902. v.

La mujer chilena. Santiago de Chile :Editorial Zig-Zag,1908. 1 v. (páginas sin numerar) :todas il.;27 cm.

Boucher, François

Historia del traje en occidente, desde la antigüedad hasta nuestros días. Barcelona :Montaner y Simón,c1967. 450 p. :il. (algunas col.), mapas ;28 cm.

Cruz O., Isabel

El traje : transformaciones de una segunda piel. [Santiago] :Eds. Universidad Católica de Chile,c1996. 247 p. :il. col. ;27 cm.

Graham, Mary

Diario de su residencia en Chile (1822) y de su viaje al Brasil (1823) : San Martín, Cochrane, O'Higgins. Madrid :Edit. América,[19--]. 451 p. ;22 cm.

Laver, James

Breve historia del traje y la moda. Madrid :Cátedra,1997. 373 p. :il. ;21 cm.

Márquez de la Plata Echeñique, Fernando

Los trajes en Chile durante los siglos XVI, XVII y XVIII. [Santiago :s.n.,19--]. 71 p., [128] p. de láms. :retrs. ;24 cm.

Poirier, Eduardo

Chile en 1910 : edición del centenario de la independencia. [Santiago :s.n.],1910. x, 460, 554 p. 37 h. de láms. (alg. pleg.)il., mapas, retrs.;27 cm.

Valenzuela Fernández, Rodrigo

El traje en Chile. Rancagua :Museo de la Patria Vieja de Rancagua,[1981]. 14 p. :il. ;23 cm.

Cronología

1858

Se abre en Valparaíso la tienda Casa Francesa, importadora de prendas de vestir y otros productos europeos, principalmente franceses

1865

Se abre en Valparaíso la tienda Casa Prat

1866

Inauguración del palacio de Enrique Meiggs. Se celebra una gran fiesta con cerca de 500 invitados

1869

El semanario El Correo de Ultramar lanza una serie especial sobre la moda

1872

Inauguración de los paseos en el Santa Lucía

1873

Se inaugura el Parque Cousiño, con 8 km de áreas verdes, lagunas y paseos y se convierte en un lugar de esparcimiento

1883

Llega a Chile la revista El Salón de la Moda, publicada en Barcelona

1885

Gran fiesta de Víctor Echaurren en el palacio de la calle Dieciocho

1890

Se abre al público la sastrería Salvador Falabella

1896

Llegan a Chile las revistas francesas L'art et la mode, Le Moniteur de la Mode y Le Coquet

1900

Se inaugura el Parque Forestal

1910

Se abre en Santiago la tienda de departamento inglesa Gath y Chaves

1913

Circula la revista nacional Pacífico Magazine, pionera en las publicaciones destinadas al público femenino

Correo de Ultramar

La falda pantalón

Vestidos útiles para niñas que trabajan

La mujer y el automóvil, 1925

La Mariposa

Cómo debe vestirse la niña que trabaja, 1911