Año: 19071985
Tipo: Minisitio
id BN: 1661981305366578172169106578042115326577972169112181976841816577532118856578206577642173956578092844283008481692496683193570126577632876911203352864563012781213152700712887096578336577586577472994523615945701852994282994051201172988834547329950624569736233129944529835929950729835827849231119299409288298299412299388299459118223118233299426698279686657662375299470690381689015683942683829669621666685690939676627676638676640676337669186668695287690697704666755655851299403289836121158325459227806244343380538566735310720354433354418299854396398370152364715111897118236113978107585161065211307657838657818671854651893217605657775657814657769657801216489670246626538616607166199212982166196
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
"Cuando se llega a los 70 con el corazón todavía caliente, una pasión inextinguible por la justicia en este mundo y amor por la literatura o el arte, ¿qué puede uno hacer? Seguir, desde luego, no detenerse, luchar, soñar, escribir". Con estas palabras Luis Enrique Délano definió su motivación vital y literaria en la páginas de la revista Araucaria, en 1978. Fue un escritor fecundo que exploró distintos géneros literarios como novela, poesía, cuento, ensayo y crónicas periodísticas.
Su primer libro de poemas fue El pescador de estrellas, publicado junto al poeta Alejandro Gutiérrez, en 1926. En esa misma época, comenzó su labor como periodista en el diario El Mercurio, que continuó posteriormente como corresponsal en el extranjero, entre 1934 y 1937.
En un comienzo, sus obras tendían a ir de lo real a lo fantástico, superando el costumbrismo e inspirándose en mitos y realidades lejanas. Esta tendencia, compartida por autores como Salvador Reyes y Augusto D'Halmar entre otros, fue llamada por Hernán Díaz Arrieta como imaginismo.
Su primera obra fue Rumbo hacia ninguna parte (1927), que no pasó inadvertida para la crítica nacional. Pero sin lugar a dudas la obra más relevante de este período fue La niña de la prisión y otros cuentos, publicada en 1928 con prólogo de Salvador Reyes. Este volumen de cuentos generó una importante respuesta de los críticos, que vieron en ella nuevas formulaciones estéticas para la literatura nacional. Este relato refleja, en toda su dimensión, el espíritu del autor y evidencia su distanciamiento de la estética criollista. En palabras de Délano: "La literatura chilena estaba atiborrada de un criollismo empalagoso y pesado (...) Mucho huaso y poca imaginación".
Sin embargo, el contexto social que observó el autor marcó profundamente su creación literaria. Su obra dio un vuelco desde la actitud "imaginista", hacia la problemática social, como en Puerto de fuego (1956), en la que el mundo narrado refleja directamente la realidad. Los temas centrales de esta novela son la injusticia, el amor y la lucha por la organización de sindicatos como la única forma de enfrentar los abusos de la clase empresarial. Este momento en la escritura del autor, fue el antecedente para su producción posterior, en la que el tema político, como activo militante del Partido Comunista, pasó a ocupar el primer plano. En esta nueva óptica publicó La base, en 1958; que describe los trágicos sucesos del 2 de abril de 1957, en los que la represión ejercida motivó la presencia de una agresiva poblada que desencadenó hechos de violencia en Santiago. Por otra parte, su aporte a la literatura nacional también se manifestó en la compilación de diversas antologías de escritores nacionales y un número importante de traducciones de autores extranjeros.
Paralelamente a la publicación de sus obras, Luis Enrique Délano cultivó la pintura y desarrolló una intensa labor periodística en revistas y diarios como El Mercurio, Zig-Zag, En viaje. Incluso fue director de las revistas Ecran (1937-1939), Qué hubo (1939-1940) y Vistazo (1952); y fue miembro del comité editorial de la revista Letras, publicación del grupo imaginista. Su destacada trayectoria en este ámbito, se vio coronada en 1970, cuando obtuvo el Premio Nacional de Periodismo, categoría redacción.
Destacado personaje público, desempeñó cargos diplomáticos como cónsul de Chile en México, entre 1940 y 1946, y en Nueva York, entre 1946 y 1949; y como embajador en Suecia y otros países escadinavos entre 1970 y 1973.
Después de una vida intensa y aventurera, exiliado en dos oportunidades, Luis Enrique Délano falleció en 1985, un año después de ser autorizado para regresar a Chile.
Su obra Aprendíz de escritor, que a través de recuerdos cuenta el mundo que conoció el autor entre los 17 y 27 años, fue editada póstumamente.
Luis Enrique Délano (1907-1985)
Diez grandes cuentos chinos. Santiago, Chile :Quimantú,1971. 242 p. ;18 cm.
Historias de detectives. Santiago :Zig-Zag,1940. 167 p. ;21 cm.
El Sismo de marzo 1985 : Chile. [Santiago] :Acero Comercial,[1986]. 264 p. :il., mapas, planos ;26 cm.
Novelas escogidas. Habana :Impr. Nac. de Cuba,1961. xiii, 328 p. :il. ;19 cm.
Apreciaciones sobre el llamado "Acuerdo Nacional" firmado recientemente por la oposición burguesa en Chile : Alemania Federal 27 sept. 1985. Alemania Federal :El Comité,1985. [8] p. ;21 cm.
Lastarria. México, D. F. :Secretaría de Educación Pública,1944. xl, 190 p. ;18 cm.
Viejos relatos.
Viejos relatos
Breve historia de la literatura clasica china. Pekín :Eds. en Lenguas Extranjeras,1986. 144 p. [5] p. de láms. ;18 cm.
Siete cuentos chilenos. México :Secretaría de Educación Pública,1945. 91 p. ;20 cm.
La base, de Luis Enrique Délano.
Antecedentes para el análisis de la situación política chilena : Alemania Federal, 15 agosto 1985. Hamburger :Comité de Apoyo al Movimiento Democrático Popular (M.D.P.),1985. 16 p. ;22 cm.
Sobre todo Madrid
El legado de Luis Enrique Délano. retr.
Catorce cuentos chilenos. Santiago :Zig-Zag,1932. 146p.
Antología de la poesía social de Chile. Santiago :Austral,1962. 176 p. ;24 cm.
Luis Enrique Délano, premio nacional de periodismo. retr.
El año 20
"La luz que falta"
"Catorce cuentos chilenos"
Libros. 1 p.
El año 20. retr.
Informe de la Comisión Chilena de Derechos Humanos : sobre la situación de los derechos humanos en Chile durante el año 1985. Santiago :La Comisión,1986. 31 p. :diagrs. ;21 cm.
Programa económico 1985 : conferencia de prensa convocada por el Sr. Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción para informar, en conjunto con el Sr. Ministro de Hacienda, sobre materias de interés nacional (26 de febrero de 1985). Santiago :Banco Central de Chile,1985. 9 p. ;27 cm.
Luces en la isla. Santiago de Chile :La Novela Nueva,[1930?]. 64 p. :il. ;17 cm.
Contracantando
Recuerdos de Gabriela Mistral
La Base presentación del libro en la SECH. 1 cassette (ca 50 min.)
Luis Enrique Délano. 2 p.
El viento del rencor : novela. Santiago :Austral,1961. 291 p. ;19 cm.
José Victorino Lastarria y su tiempo. 15 p.
La calle Angel Cruchaga
Sobre todo Madrid. Santiago :Universitaria,1970. 134 p. ;18 cm.
Balmaceda : político romántico. Santiago de Chile :Ediciones Ercilla,1937. 198 p.18 cm.
Gonzalo Drago
En la ciudad de los césares Luis Enrique Délano. Santiago :Zig-Zag,1939. 171 p. ;20 cm.
Un libro de González Vera
El rumor de la batalla. Santiago :Austral,1964. 357 p.;19 cm.
Galo González y la construcción del partido : (reportaje). [Santiago :s.n.],1968. 59 p. :il., retrs. ;17 cm.
Pedro Lastra, poeta
Pequeña historia de Chile. México :Secretaría de Educación Pública,1944. 96 p. ;19 cm.
Gómez Rojas a medio siglo II
La red. Santiago :Eds. Valores Literarios,1971. 200 p. ;18 cm.
J. M. Balmaceda. México :Eds. Nuevas,1944. 142 p. ;20 cm.
Antropofagia : cuentos. Santiago :Huda,1971. 137 p. ;18 cm.
Un nino en Valparaíso. México D. F. :[s.n.],1945. 32 p.
Barquero en edición argentina
Ciencia-ficción: Hugo Correa
Puerto de fuego. Santiago :Zig-Zag,1985. 157 p. ;19 cm.
Cuba 66. Santiago de Chile :Editora Austral,1966. 191 p. ;18 cm.
Viejos relatos. Santiago :Zig-Zag,1940. 270 p. ;21 cm.
El año 20 : novela. Santiago :Pineda Libros,1973. 155 p. ;18 cm.
Puerto de fuego : novela. Santiago :Edit. Austral,1956. 238 p. ;18 cm.
Gómez Rojas a medio siglo I
Juventud asombrosa y juventud herida : entorno de la poesía de Miguel Hernández. 5 p.
Gómez Rojas a medio siglo III
Don Azpiazu
Viejos relatos. Santiago :Zig-Zag,c1968. 269 p. ;21 cm.
En la ciudad de los Césares. Santiago de Chile :Andrés Bello,[1998]. 176 p., [4] p. de láms. :il. col. ;19 cm.
Rumbo hacia ninguna parte. Santiago de Chile :[Impr. Sociedad Boletín Comercial Salas & Cia.],1927. 32 p. ;19 cm.
La Base : novela. Moskva :Izdatyel'stvo Inostrannoi Lityeratury,1962. 112 p. ;21 cm.
100 años de don Samuel Lillo. retr.
Aprendíz de escritor : 1924-1934. Santiago :Pluma y Pincel,[1994]. 147 p. ;18 cm.
La evasión. Santiago :Zig-Zag,1933. 45 p.
La Base : novela. Santiago :Austral,1958. 152 p. ;18 cm.
Balmaceda : político romántico. Santiago de Chile :Editorial Sudamericana,2001. 127 p. ;18 cm.
Pequeña historia de Chile. México :Secretaría de Educación Pública,1944. 96 p. ;19 cm.
Recuerdo de un "Imaginista". 3 p.
Encina demolido
Carta sobre una vieja amistad. 3 p. :retr.
Balmaceda : historias de la historia. Santiago :P & P :c1985. 160 p. ;17 cm.
Neruda en España. 8 p.
Hablemos de "Trilce"
La niña de la prisión, y otros relatos. Santiago :La Semana,1928. 117 p. :il. ;20 cm.
El pescador de estrellas : poemas. Quillota :Imp. Mas Alla,1926. 78 p.
Sociología del escritor
Cuentos chilenos
El laurel sobre la lira : novela. Santiago :Cultura,1946. 332 p. ;19 cm.
Cuatro meses de guerra civil en Madrid. Santiago :Editorial Panorama,1937. 120 p. ;19 cm.
El padre de la novela chilena
Setenta años de Alberto Romero. 6 p.
La luz que falta. Santiago :Galinost-Andante,c1987. 224 p. ;18 cm.
Los contemporáneos
Si yo fuera Rey... (Una aventura de Francois Villon). Santiago :Ed. Zig-Zag,1939. 89 p. ;20 cm.
Luis Enrique Délano, pluma y pincel. retr.
Sobre todo Madrid de Luis E. Délano
Una historia en tres relatos?
Breve historia de la literatura clásica china. Pekín :Eds. en Lenguas Extranjeras,1960. 144 p., [5] p. de láms. dobles ;18 cm.
La economía chilena y la deuda externa : después de la renegociación de 1985. Santiago :CIEPLAN,1985. 13 h. ;28 cm.
Más sobre L. E. Délano
Entre Pope Julio y Romeo Murga
En la huella de Neruda, una carta inédita de Luis Enrique Délano. retr.
Sobre la literatura : artículos escogidos. Santiago, Chile :Austral,1962. 389 p. ;23 cm.
Historia de un Puñado de náufragos. il.
Los jurados fueron justos. retr.
Poemas. Santiago :Ed. Universitaria, 1962. 76 p. ;23 cm.
Cuba 66 de L. E. Délano. 3 p.
La privatización de empresas públicas en Chile 1985-88. Santiago :CIEPLAN,1989. 107 p. ;28 cm.
Luis Enrique Délano regresa a conversar. retr.
Otro libro de Luis Enrique Délano
"Balmaceda", de Luis Enrique Délano. retr.
Los narradores y el mar chileno
Poesía social en Chile. retr.
Poesía social en Chile
El baile. Santiago :[s.n.],1932. 66 p. ;20 cm.
El veinte, año apasionante
Sobre todo Madrid
Pizarra de los libros. 3 p.
Pensamientos de Luis Enrique Délano acerca de Valparaíso
Rescatan la desconocida faceta de pintor Luis Enrique Délano. retr.
De Balmaceda a Alessandri. il.
Balmaceda
Délano, premio nacional
Délano y "La Base"
Aprendiz de escritor. retr.
Pintor de domingo. retr.
Luis Enrique Délano
Una imagen inolvidable. retr.
La secreta pasión de un escritor. retr.
La magia de la memoria. retr.
Lo que el tiempo deja
14 de julio. Nace Luis Enrique Délano
1926Publica su primer libro de poemas El pescador de estrellas
1927Publica su primera obra Rumbo hacia ninguna parte
1928Luis Enrique Délano publica La niña de la prisión y otros cuentos, con prólogo de Salvador Reyes
1929Comienza a trabajar como periodista en el diario El Mercurio
1930Publica Luces en la isla
1932Publica la antología Catorce cuentos chilenos
1934Viaja a España para estudiar la carrera de Letras, en la Universidad de Madrid
1934Se convierte en corresponsal del diario El Mercurio en Madrid
1935Publica su libro de cuentos Viaje de sueño
1937Asume como director de la revista Ecran
1939Publica su novela En la ciudad de los césares
1939Asume como director de la revista Qué hubo
1940Publica en Santiago su libro Viejos relatos
1940Es nombrado Cónsul de Chile en México
1946Es nombrado Cónsul de Chile en Nueva York
1946Publica en Santiago El laurel sobre la lira; y El caso de la mujer azul, en Buenos Aires, con el seudónimo de Mortimer Gray
1952Publica en México El caso del cuadro surrealista
1956Publica su novela Puerto de fuego
1958Luis Enrique Délano publica su novela La base
1964Publica El rumor de la batalla, en la que describe los sucesos de la República Española
1970Publica su novela Sobre todo Madrid
1970Luis Enrique Délano obtiene el Premio Nacional de Periodismo, en la especialidad de redacción
1970Asume como embajador de Chile en Suecia