volver

Madres solteras, trabajo y protección estatal (siglo XX)

A fines del siglo XIX, el tema de la cuestión social hizo preguntarse a los médicos y políticos sobre la infancia desprotegida. Fue así que llegaron al tema de las madres solteras como un problema de salud pública que era necesario solucionar.

MC0023662

Año: 19001999

Tipo: Minisitio

id BN: 88822194615234322812034392199140793537297668547663958290147372738362777383631106512376682

Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported

A fines del siglo XIX, médicos y filántropos de nuestro país comenzaron a preocuparse por la suerte de la infancia pobre y desprotegida. En un sector de la elite social, política e intelectual, los valores patrióticos, caritativos y humanos despertaron un genuino interés por mitigar el alto índice de mortalidad infantil y de morbilidad en la población chilena. A la luz de la cuestión social, identificaron los bajos salarios, el desempleo, el hacinamiento y la deficiente infraestructura sanitaria, como las principales causas de las dolencias digestivas y respiratorias que llevaban a la muerte y a la enfermedad. La esperanza de revertir la debilidad física, intelectual y moral que observaban en el pueblo, se depositó en mejorar la subsistencia y atención sanitaria de gestantes y niños. En coherencia con ello, se interpeló a las mujeres a adaptarse a las modernas formas de crianza y se discutió sobre el dilema entre maternidad y trabajo. Los médicos realzaron el problema materno-infantil como un asunto de salud pública que merecía políticas de prevención, tal como se consignaba en relación a las epidemias.

En este plano, se consideró la pobreza de las madres como un factor que implicaba un alto riesgo en la sobrevivencia de los menores. Bien expresó esta inquietud el galeno Víctor Körner en el Primer Congreso de Protección a la Infancia el año 1912, cuando clamó: "la miseria de la madre, es la muerte del niño!". Durante la primera mitad del siglo XX este interés se reflejó en la creciente influencia del Estado en la protección materno-infantil que, hasta la década del veinte, solo recaía en obras de caridad. Las políticas sanitarias se concentraron en brindar a las madres pobres, trabajadoras e indigentes, atención profesional del parto y puerperio, y asistencia sanitaria y social al lactante. El control prenatal también fue promovido, pero en este periodo tuvo escaso impacto, en gran parte por la insuficiente cobertura de la oferta asistencial.

Tempranamente, los médicos del área materno-infantil, salubristas y visitadoras sociales, reconocieron entre las madres pobres un segmento de mayor vulnerabilidad: el de las madres solteras. En efecto, durante gran parte del siglo XX, se afirmó que la principal causa de la mortalidad infantil era la ilegitimidad de los hijos. Según distintos estudios, los llamados hijos ilegítimos quedaban desprovistos de los recursos económicos que en una familia "bien constituida" el padre aportaba como proveedor del hogar. Como se constataba, sin vínculo conyugal los hombres podían fácilmente evadir sus obligaciones parentales. Por todas estas razones, se sostenía que el abandono de la pareja exponía al niño a sufrir con mayor vigor los embates de la carencia, como el hambre y el frío. Añadían que a falta de un jefe de familia, la madre debía emplearse privando al retoño de la vital leche materna. Además de las penurias referidas, apuntaban con compasión que la situación de ellas se agravaba con el repudio social que recibían, inclusive por parte de su propia familia, por evidenciar que sostenían relaciones sexuales fuera de la institución matrimonial, lo cual se consideraba inmoral. La situación de desamparo de estas mujeres determinó que los profesionales dieran particular interés a este asunto, identificándolo como "el problema de la madre soltera".

Desde su inicio en 1924, el emergente Estado de Bienestar contempló a la maternidad obrera en sus leyes de previsión social. Las obreras madres solteras contaron con la protección que la Caja de Seguro Obrero Obligatorio otorgaba a todas las aseguradas. Sin embargo, la mayor parte de las mujeres pobres, casadas y solteras, quedaron marginadas de estos beneficios, encontrando asistencia sanitaria y social en un reducido número de instituciones de la beneficencia pública y privada. En la década del treinta se revitalizó la preocupación por "el problema de la madre soltera", multiplicándose los estudios acerca de ellas, sobre todo por parte de las visitadoras sociales, quienes mantenían un estrecho contacto con este segmento de la población. Se recopilaron estadísticas, y se escribió sobre el origen y soluciones relativas al fenómeno. Los políticos también se pronunciaron al respecto con gran interés. En 1937 la Ley Madre y Niño, impulsada por el ministro de Salud Eduardo Cruz-Coke, amplió el grupo de beneficiarias y los beneficios otorgados por la Caja de Seguro Obrero. No obstante, solo en 1952, con la instauración del Servicio Nacional de Salud, la totalidad de madres e hijos pobres tuvieron los mismos derechos relativos a atención sanitaria y dotación de leche, que se otorgaba tanto a las madres como a sus hijos. Empero, solo recién en 1998, desapareció la desigualdad ante la ley entre hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio civil.

Ministio(s) relacionado(s):

Madres solteras, trabajo y protección estatal (siglo XX)

Bibliografía

AAAAA_Sin autor

Por la salud del cuerpo : historia y políticas sanitarias en Chile. Chile :Ediciones Universidad Alberto Hurtado,2008. 284 p. :il. ;23 cm.

Proposiciones. Santiago :Area de Estudios e Investigaciones de Sur,1986-. v. :il. ;24 cm.

Servicio social. Santiago :La Escuela,1927-1969. v. :il. ;26 cm.

Libro de artista : Exposición Colectiva Chilena-Latinoamericana, 7 de octubre al 5 de diciembre, 1999, Sala de Arte Fundación Telefónica. [Santiago, Chile] :Fundación Telefonica :1999. 50 p. :il. ;28 cm.

Revista chilena de higiene y medicina preventiva. Santiago :El Servicio :1937-1953. 15 v. :il. ;25 cm.

Boletín de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología. Santiago :La Sociedad,1935-1960. v. :il. ;26 cm.

Los Jesuitas españoles expulsos : su imagen y su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo XVIII ; Actas del Coloquio Internacional de Berlín (7-10 de abril de 1999). [Madrid] :Iberoamericana,2001. 710 p. :il., mús. ;22 cm.

Historia de la vida privada en Chile. Santiago de Chile :Aguilar Chilena Eds. :2006. v. :il. ;22 cm.

Acción social. Santiago :La Caja1930-1948. v. ;26 cm.

Revista médica de Chile. Santiago :La Sociedad,1872-. v. :il. ;25 cm.

51 Campeonato Nacional de Rodeo, Campeonato Nacional de Rodeo, medialuna nacional, Rancagua, 26 al 28 de marzo de 1999. Santiago :Federación del Rodeo Chileno,[1999]. [12] p. :il. ;25 cm.

Allende Gossens, Salvador

La realidad médico - social chilena : (síntesis). [Santiago] :Minist. de Salubridad, Previsión y Asistencia Social,1939. 216 p. ;22 cm.

Contreras Urzúa, Hugo

I.V.A. : impuesto al valor agregado : jurisprudencia albatetizada. Santiago :CEPET,1978-. v. ;26 cm.

Darío, Rubén

Rubén Darío : "Entre la catedral y las ruinas paganas", Salón Fundadores, Biblioteca Nacional, Santiago de Chile, 26 de mayo al 20 de agosto de 1999. Santiago de Chile :El Archivo del Escritor, Gobierno de Chile, Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos :1999. 112 p. :il., retrs., facsíms. ;20 cm.

Editorial Universitaria (Chile)

Catálogo educación & entretención 1999-2000. Santiago de Chile :Universitaria,[1998]. 71 p. :il. ;25 cm.

Illanes O., María Angélica

Cuerpo y sangre de la política : la construcción histórica de las visitadoras sociales Chile, 1887-1940. Santiago de Chile :LOM Ediciones,2006. 497 p. :il., retrs. ;21 cm.

Ladrón de Guevara, Matilde

Madre soltera. Santiago :Edit. Del Pacífico,1966. 259 p. ;19 cm.

Montecino Aguirre, Sonia

Madres y huachos : alegorías del mestizaje chileno. Santiago de Chile :Catalonia,2010. 276 p., [1] h. :il. ;23 cm.

Otta, Francisco

Reminiscencias azules y otras : obra 1994-1999, 1 al 26 de septiembre de 1999 =. Santiago, Chile :Museo Nacional de Bellas Artes :[1999]. [60] p. :il. :29 cm.

Parada Barrios, Mauricio

El control prenatal y la ley de seguro obrero : tesis. Santiago :Talls. Gráfs. La Nación S.A.,1950. 15 p. ;27 cm.

Pérez Berrocal, Juan

Teatro realista. Antofagasta :Imp. Castellana,[1945]. 200 p. ;19 cm.

Readi R., Elias

La mujer caída. Santiago :Zig-Zag,1940. 93 p. ;18 cm.

Rioseco Tapia, René

Situación de los hijos ilegítimos y de la madre soltera ante la Sociedad y la Ley : memoria de prueba. Los Angeles :Impr. Chile,1938. [1] vi, 84 p. ;25 cm.

SODIMAC (Chile)

Annual report and financial statements. [Santiago] :Sodimac,1996-. v :il. :29 cm.

Strauss, Dieter

Maestros suizos alemanes austríacos del afiche contemporáneo 1999. Santiago de Chile :Goethe Institut,1999. 59 p. :principalmente il. (algunas col.) ;28 cm.

Cronología

1924

Dentro de la nueva legislación social se reconocen derechos maternales a las trabajadoras

1933

El Congreso de la Caja de Seguro Obligatorio analiza en especial "el problema de la madre soltera"

1936

Se realiza la Convención Médico Social de Chile. En esta oportunidad varios facultativos propusieron como política sanitaria educar a las madres pobres acerca del control de natalidad

1936

La Caja de Seguro Obrero extiende la atención de los hijos de sus aseguradas hasta los 2 años. Por su parte, a las madres se les presta auxilio sanitario hasta que el niño cumpla un año

1937

Se crea la Ley Madre y Niño, Nº 6236, que amplía las prestaciones sanitarias de la Caja de Seguro Obrero a las esposas de los asegurados

1941

El Senador Salvador Allende propone incrementar el subsidio de descanso maternal de la trabajador al 75% del salario, durante 12 semanas.

1942

Se crea la Dirección General de Protección a la Infancia

1952

Se funda el Servicio Nacional de Salud

1952

Se otorga auxilio de lactancia equivalente al 25% del salario de la trabajadora. Se prolonga durante 8 meses.

1954

Se publica ley que establece que las empleadas recibirán la totalidad de su salario en el subsidio maternal.

1959

Se crea ley que otorga asignación familiar prenatal a partir del quinto mes de embarazo. El objetivo es que las madres acudan al control prenatal en una etapa temprana del embarazo.

1998

Se promulga ley que iguala derechos jurídicos entre hijos nacidos fuera y dentro del matrimonio.

Algunos casos sociales solucionados por alumnas del primer curso

Madres solteras : pequeña contribución al estudio de este problema

El Servicio Social frente al problema de la madre soltera y su hijo

El binomio madre-hijo

La nación en peligro: el debate médico sobre el aborto en Chile en la década de 1930

Protección prenatal y a la madre

Bibliografía chilena sobre protección médica y social de la madre y el niño

Estudios, trabajos y documentos sobre protección médica y social de la madre y el niño

Parto, crianza y pobreza en Chile

El problema de la madre soltera en el próximo Congreso de la Caja

Todos los trámites necesarios para resolver un caso

Consideraciones sobre la protección social y médica de la mujer como factor de Eugenesia

Problemas de obstetricia social: proyecto de protección maternal e infantil por el Estado