Año: 19101980
Tipo: Minisitio
id BN: 264711155661209714586965155663654907651266587423220070148181155666573707587411415639841739953357194347195552315523007632596769552244301253162254272315492864583164801209443419255843022400853488226340353802126277323966027636586945
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
María Luisa Bombal nació en el Paseo Monterrey de Viña del Mar, el 8 de junio de 1910. A los ocho años de edad, tras la muerte de su padre, se trasladó a París, junto a su madre, Blanca Anthes Precht, y hermanas, ciudad donde terminó su educación escolar e ingresó en 1928, a la Facultad de Letras de La Sorbonne, carrera que culminó tres años más tarde con la presentación de una tesis sobre Prosper Mérimée. Concluidos sus estudios universitarios, regresó a Chile para reunirse con su madre y hermanas; fue precisamente en el momento de su arribo a las costas chilenas, cuando conoció un joven amigo de la familia, llamado Eulogio Sánchez Errázuriz, con quien pronto inició una intensa relación amorosa que la obsesionaría durante toda su juventud.
En 1933, tras una dolorosa separación de Eulogio, partió a Buenos Aires invitada por su amigo y cónsul Pablo Neruda. Instalada en esta ciudad participó del movimiento intelectual de la época, reuniéndose con los escritores agrupados en torno a la revista Sur. En 1935 inició su carrera literaria, publicando, La última niebla; tres años después lanzó La amortajada, su novela más importante. En agosto de 1940 regresó a Chile, trayendo consigo los manuscritos de "El árbol" y "Las islas nuevas". Al año siguiente, fue encarcelada tras intentar asesinar a su antiguo amante, Eulogio Sánchez.
Superado este incidente, en 1944 se trasladó a Estados Unidos, donde vivió por casi 30 años. Los primeros meses en este país los pasó en soledad, sumida en una profunda adicción al alcohol. Ese mismo año conoció a Fal de Saint Phalle, un noble francés dedicado a los negocios, con quien se casó el 1 de abril de 1944 y tuvo una hija, a quien llamó Brigitte, tal como la protagonista de su segunda novela.
Durante residencia en Estados Unidos continuó activamente su trabajo literario enfocada especialmente en la escritura de obras de teatro. En 1946 publicó La historia de María Griselda y trabajó para la UNESCO. Luego del fallecimiento de su esposo en 1969, partió a buenos Aires; allí permaneció hasta 1973, año en que regresó a Chile para quedarse de manera definitiva. Pese a llevar muchos años en el extranjero, nunca renunció a su pasaporte chileno, lo que limitó sus posibilidades de recibir premios en los países donde había desarrollado parte importante de su obra.
En Chile, las penas y el alcohol debilitaron su salud; murió el 6 de mayo de 1980, en completa soledad, en una sala común de un hospital público y sin haber obtenido el Premio Nacional de Literatura. Su obra inédita y sus novelas más conocidas, fueron recopiladas y publicadas por Lucía Guerra diecisiete años después de su muerte, bajo el título de Obras completas.
Pese a su brevedad, la producción de María Luisa Bombal logró una importante repercusión en el medio literario, instalándose como una de las primeras exponentes de la novela contemporánea latinoamericana. su técnica ha sido comparada con la de autores señeros como la inglesa Virginia Woolf y el estadounidense William Faulkner. Asimismo, La amortajada ha sido señalada como antecedente de Pedro Páramo, única novela del mexicano Juan Rulfo, publicada en 1955.
Durante las últimas décadas del siglo XX y hasta la actualidad, la crítica literaria ha retomado la obra de Bombal a la luz de nuevas perspectivas teóricas que permiten realizar otras lecturas de sus textos. Tal ha sido el aporte de los estudios de género, que reconocen en esta escritora una primera expresión de problemáticas que luego cobrarían mayor relevancia, como las relaciones entre el hombre y la mujer y los papeles asignados a ésta dentro de la sociedad. En este sentido, la temática desarrollada por María Luisa Bombal fue, sin duda, adelantada a su tiempo. Recientemente su obra ha sido reeditada con motivo del centenario de su nacimiento.
María Luisa Bombal (1910-1980)
Premios Nacionales 1980. retr.
Biobibliografía de la filosofía en Chile desde el siglo XVI hasta 1980. Santiago :Empresa Industrial Gráfica Barcelona,1982. 295 p. ;26 cm.
El Niño que fue. Santiago de Chile :Nueva Universidad,1975. 2 v. ;18 cm.
Cronología María Luisa Bombal. retr.
Sur. Buenos Aires :[s.n.],1931-. v. :il. ;20 cm.
María Luisa Bombal : apreciaciones críticas. Tempe, Arizona :Bilingual Press/Editorial Bilingüe,1987. 280 p. ;25 cm.
Firman convenio para concurso literario "María Luisa Bombal"
El bandolero, sujeto marginal : el caso de Ciriaco Contreras : Historias de bandidos, de Rafael Maluenda (1870 1980). Santiago,1995. xvi, 180, [120] h. ;28 cm.
Reforma de la Constitución Política de la República de Chile de 1980 : ley no. 18.825, publicada en el Diario Oficial del 17 de agosto de 1989. Santiago :Jurídica de Chile,impresión de 1991. 339 p. ;23 cm.
La historia de María Griselda
Breviario de la playa de Miramar : fragmentos. Valparaíso :Universidad de Valparaíso,1994. 23 p. :il. ;19 cm.
La amortajada : novela. Santiago :Nascimento,1941. 91 p. ;20 cm.
La historia de María Griselda. Quillota :El Observador,[1976]. 91 p. ;19 cm.
Obras completas. Barcelona ; Santiago de Chile :Andrés Bello,impresión de 1996. 456 p. ;21 cm.
La amortajada. Santiago :CBS Records Chile ; Ediciones Cantalao,1989. 1 cassete son. (ca. 60 min.) -- (KNIZ 1344)
Entrevista realizada a María Luisa Bombal (entrevista)
La última niebla : textos completos. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1983. 141 p. ;18 cm.
La última niebla : novela. Santiago :Nascimento,1941. 142 p. ;19 cm.
La dualidad determinante en "La historia de María Griselda", de María Luisa Bombal
Leche amarga : violencia y erotismo en Bombal, Brunet, Donoso y Eltit. [Santiago, Chile],2001. 278 p. ;28 cm.
Abeja de fuego : como Pablo Neruda llamó más tarde a María Luisa Bombal. Barcelona ;Editorial Andrés Bello,[2001]. 111 p. :il. ;19 cm.
Discurso presidencial : 11 de marzo de 1981 : discurso pronunciado por S.E. el Presidente de la República, General de Ejército Don Augusto Pinochet Ugarte, con ocasión del inicio del período presidencial establecido en la Constitución Política de la República de Chile del año 1980. Santiago :División de Comunicación Social,1981. 13 p. :retr. ;27 cm.
Bibliografía de y sobre María Luisa Bombal. Rallegh, N.C. :North Carolina State University, School of Humanities and Social Sciences, Dept. of Foreign Languages and Literatures,1980. 31 h. ;19 cm.
Catálogo general 1980. Santiago :La Editorial,1980. 192 p. ;22 cm.
La Bombal está viva
Siete escritoras chilenas : (ensayo). Santiago :Rapa Nui,1949. 120 p. :il. ;19 cm.
María Luisa : (sobre la vida de María Luisa Bombal). Santiago :Andrés Bello,1984. 130 p. :retrs. ;23 cm.
La narrativa de María Luisa Bombal : una visión de la existencia femenina. Madrid :Playor,1980. 205 p. ;19 cm.
Más allá de la vida y de la muerte
Revisan obra y biografía de María Luisa Bombal en teatro. retr.
The lyrical vision of María Luisa Bombal. London :Tamesis Books Limited,c1988. 84 p. ;24 cm.
María Luisa Bombal
Néstor Meza Villalobos, Premio Nacional de Historia 1980
La escritora Maria Luisa Bombal : acercamiento a una sensibilidad femenina de los años treita. Santiago,1997. 129 h. ;28 cm.
María Luisa Bombal vuelve a las tablas locales con un enfoque blanco. retr.
María Luisa Bombal : con el corazón al aire puro. Santiago :La Noria,1985. 83, [10] p. ;19 cm.
El gomero de María Luisa : texto del cuento lírico El árbol de María Luisa Bombal. [Santiago? :s.n.],1977. 25 p. ;24 cm.
¿Quién es La Amortajada?. retr.
La dulce niebla : lectura femenina y chilena de María Luisa Bombal. Santiago :Universitaria,c1991. 117 p. ;23 cm.
Poética del desengaño : deseo, poder, escritura : Barrios, Bombal, Asturias y Yáñez. Santiago :LAR,1989. 187 p. ;19 cm.
Marta Brunet habla sobre Maria Luisa Bombal. 1 p.
Tres cartas inéditas de María Luisa Bombal. retr.
María Luisa
La pasión maldita de María Luisa Bombal. retr.
La programación infantil : antecedentes estadísticos enero 1980-octubre 1985. Santiago :[s.n.],1985. 9 p. ;26 cm.
House of mist, de María Luisa Bombal:Una novela olvidada
No habrá más penas ni olvido. retr.
Valparaíso : visión multidisciplinaria : II escuela de temporada, primavera 1980, 10 - 28 noviembre : [programa]. Valparaíso :Facultad de Educación y Letras, Universidad de Chile,1980. 26 h. ;21 cm.
8 de junio. María Luisa Bombal nace en Viña del Mar. Sus padres son Martín Bombal Videla y Blanca Anthes Precht
1918Escribe su primer poema "Los copihues blancos"
1919Muere su padre y viaja a Francia con su madre y sus dos hermanas
1920Estudia por un corto período Arte dramático con Charles Dullin, en los cursos de l'Atelier
1920Asiste al colegio del Convento de Notre Dame de l'Assomption y luego al Colegio Sainte Geneviève, también de monjas secularizadas
1928María Luisa Bombal ingresa a la Facultad de Letras de La Sorbonne
1931Regresa a Chile y se incorpora al círculo de intelectuales y escritores jóvenes de la época. Conoce a Marta Brunet y a Pablo Neruda, quien la apoda "La abeja de fuego"
1932Con Marta Brunet forma la "Compañía Nacional de Dramas y Comedias", dirigida por Luis Pizarro Espoz, la que estrena el 4 de noviembre en el Teatro Carrera, donde María Luisa participa como actriz
1933Parte a Buenos Aires invitada por Pablo Neruda. En esta ciudad se dedica a escribir y participar del grupo intelectual que se reúne en torno a la revista Sur
1934Publica La última niebla en Buenos Aires
193528 de junio. Se casa con el pintor Jorge Larco
1937Su matrimonio se termina y decide divorciarse
1938María Luisa Bombal publica en Buenos Aires La amortajada, bajo el sello de la editorial Sur y dirigida por Victoria Ocampo
1939Escribe "El árbol" y "Las islas nuevas"
1940Tras el estreno de la obra, cuyo argumento le pertenecía, La casa del recuerdo, interpretada por Libertad Lamarque. Regresa a Chile en agosto
1941Enero. Le dispara a Eulogio Sánchez y es encarcelada por unos meses, siendo absuelta definitivamente en octubre
1942Se le otorga el Premio "Municipal de Novela" por La amortajada
1944Se traslada a vivir a Estados Unidos, donde se casa con Fal de Saint Phalle. Nace su hija Brigitte. Escribe "La maja y el ruiseñor" y "Las trenzas"
1946Agosto. Publica La historia de María Griselda en la revista Norte Nº 10, de Estados Unidos
1969Muere su esposo y se traslada a Buenos Aires
197326 de agosto. vuelve definitivamente a Chile
197622 de septiembre. Se le otorga el Premio Academia, por el buen uso del idioma castellano
1976María Luisa Bombal publica su antigua novela inédita La historia de María Griselda, con la que obtiene el premio Libro de Oro, entregado por la Agrupación de Amigos del Libro
1978El Ministerio del Interior dicta un decreto que le concede una pensión de gracia
197822 de diciembre. Recibe el Premio "Joaquín Edwards Bello", otorgado a los valores literarios de la Quinta Región
19806 de mayo. Muere por un coma hepático