Año: 18841965
Tipo: Minisitio
id BN: 68292108659117319551179292957265528825827474928885112421412387212480912481812503312518212520912520579009123860124024125583125684126070124715479474124731123940125061125053361508575243479473125396125405125318111943112402108206116629
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Novelista, dramaturgo, cuentista y periodista, Nathanael Yáñez nació en Santiago el 17 de septiembre de 1884.
Su inclinación por las artes, el teatro y la literatura se inició tempranamente. A los cinco años de edad presenció su primera obra dramática, Moro viejo no puede ser buen cristiano, que lo cautivó. Publicó su primer cuento, El traje de bodas, a los diecisiete años, en el diario La Ilustración. Al año siguiente, en 1903, fue contratado como columnista en el diario El Imparcial, donde escribió por un tiempo utilizando el seudónimo de Yanic.
Desde el momento de su aparición en el medio público y literario, se vio envuelto en una serie de acontecimientos anecdóticos y rumores que hicieron de su persona un mítico personaje. En cualquier evento social su presencia no pasaba desapercibida, ganándose por ello un sinnúmero de apodos, "Don Natha"; "Galán de camarines"; "Don Juan de la calle Ahumada", entre muchos otros. Tuvo sus enemigos intelectuales, pero también se relacionó con importantes novelistas y dramaturgos extranjeros, como Ramón del Valle Inclán, María Guerrero, Vicente Blasco Ibáñez y otros escritores españoles.
Comenzó a publicar cuentos y artículos sistemáticamente desde 1905, fecha en que fue acogido por la revista Zig-Zag como columnista encargado de la sección "Interiores". En esta revista se dio a conocer como crítico de arte y también presentó muchos de sus cuentos.
En 1906, El Diario Ilustrado, reconociendo su labor, lo designó crítico de artes plásticas en reemplazo de Pedro Lira. Además, le otorgó la sección "Charlas de teatro", donde escribió con el seudónimo de Luciano Mir. Como bien conocía este escenario, Nathanael Yáñez realizó una minuciosa observación de la dramaturgia de esa época, la que fue muy prolífera e interesante, debido a la presencia de grandes actores españoles en Chile. Desde este sitio, prácticamente, escribió la historia del teatro nacional de principio de siglo. También, lo hizo desde el diario Las Últimas Noticias, donde tuvo a su mando la serie "La Charla de los sábados", combinación de temas teatrales y culturales en general. Asimismo, tuvo a su cargo la crítica teatral en El Mercurio y La Nación, donde escribió hasta sus últimos días.
Nathanael Yáñez no se limitó a ser un mero observador, sino que él mismo se posicionó como un dramaturgo. En 1909, estrenó su primera obra, Los viejos violines, la que fue seguida por muchas otras: Con permiso de don Juan Luis, El Huracán y Humo dorado, entre otras. Por otra parte, fue el fundador de la Sociedad de Autores Teatrales de Chile, entidad creada con el fin de proteger la propiedad intelectual de los escritores.
En reconocimiento a su dedicada trayectoria, en 1955 recibió el Premio Nacional de Teatro. Un año después de su muerte, acaecida en 1965, sus observaciones sobre la dramaturgia fueron recogidas en Memorias de un hombre de teatro, publicación póstuma de la editorial Zig-Zag.
Nathanael Yáñez Silva (1884-1965)
Zig-Zag. Santiago :Zig-Zag ,1905-1964. 60 v. :il., retrs. (algunas col.) ;27 cm.
"Musa cruel", novela del señor Yáñez Silva. 6 p.
Mis entrevistas. Santiago :Tegualda,1943-1945. 3 v. ;18 cm.
Teatreros en el periodismo. retr.
Perfil humano de la literatura chilena. Santiago :Orbe,1967. 264 p. ;19 cm.
Vergleichung der Säugethiere des Kaukasus und Chile's. Santiago,Druckerei Cervantes,1895. p. [391]-395 ;24 cm.
Cuentistas chilenos y otros ensayos : (estudios críticos). Santiago de Chile :Impr. Cultura,1936. 118 p. ;19 cm.
Humo de cigarro
Hacia el mar
Pantera
La primera aventura
Lazarillo A Pedro Prado C.
Historia crítica y anécdota del teatro chileno. 2 p.
El huerto del vecino
El gran secreto
Vidas silencionas
La fuente viva
La primera hoja
La súplica
Nuestro teatro hace treinta años. 3 p.
El Angelus. 2 p.
La música de la infancia
Payaso
Afinando la guitarra. 3 p.
Ocaso. Santiago :Impr. de El Diario Ilustrado,1911. 343 p. ;19 cm.
Aquella mujer extraña y pálida--. Santiago de Chile :Impr. Sociedad Boletín Comercial Salas & Cia.,1926. 44 p. ;19 cm.
Quiíen era aquel hombre?
La virgen del Carmen de Palo Colorado
Memorias de un hombre de teatro. Santiago :Zig-Zag,1966. 141 p. ;21 cm.
Flores de Navidad
El blanco de la muerte : cuentos. Santiago :Diario Ilustrado,1927. 259 p. ;18 cm.
Un cuento ingenuo
El hombre y el artista Pedro Lira. Santiago :Impr. El Esfuerzo,1933. 16 p.
Nieve
Una tragedia
Un mes de teatro. 3 p.
El señor no está visible
Eres un macho! --
Dos años en América : impresiones de un viaje por Buenos Aires, Montevideo, Chile, Brasil, New-York y Cuba. Barcelona :Casa Edit. Maucci,[1912]. 284, [2] p. ;19 cm.
17 de diciembre. Nace en Santiago Nathanael Yáñez Silva
1902Publica su primer cuento, "El traje de bodas", en el diario La Ilustración
1903Empieza a escribir con el seudónimo de Yanic en el diario El Imparcial
1906Nathanael Yáñez Silva es designado crítico de artes plásticas para El Diario Ilustrado en reemplazo de Pedro Lira. Además, se le encarga la sección de crítica teatral, labor que realiza usando el seudónimo de Luciano Mir
1909Estrena su comedia Los viejos violines, la que es representada por la Compañía de Miguel Montero
1910Participa en el concurso organizado por el Consejo de Artes y Letras con motivo del Centenario de la Independencia de Chile. Presenta su novela Ocaso, obteniendo el Tercer Premio. El certamen lo gana Fernando Santiván con Ansia y el segundo lugar es de Guillermo Labarca con Mirando al Océano
1914Publica la obra dramática Con permiso de don Juan Luis, escrita con la colaboración de Tomás Gatica Martínez
1915Crea la Sociedad de Autores Teatrales de Chile y ocupa la presidencia
1918Publica su comedia El Huracán
1919Inicia sus colaboraciones a la revista Pacífico Magazine
1927Presenta una compilación de cuentos titulada El blanco de la muerte
1928Abandona El diario Ilustrado para ingresar a La Nación debido a una petición expresa de Carlos Ávila. Permanece en este último hasta su cierre, después de la caída de Carlos Ibáñez del Campo
1930Recibe una herencia y viaja a Europa. En este continente perfecciona sus conocimientos sobre teatro y plástica
1933Otras secciones que desarrolló fueron "Del cristal con que se mira" y "Consultorio sentimental", ambas escondido tras el apodo de René de L'Or
1933Comienza a escribir en La Segunda en la sección creada por el mismo: "La charla de los sábados". Allí comenta todas las obras dramáticas estrenadas, por lo que inscribe gran parte de la historia teatral Chilena
1938En el Concurso Anual de Teatro, de la Dirección Superior del Teatro Nacional, recibe un premio a su obra Juan Manuel
1944Obtiene otros premios por sus obras El fantasma saltó la tapia y Humo de gloria
1954Regresa a La Nación, donde mantiene hasta su muerte las secciones de crítica de arte y de teatro
1955Nathanael Yáñez Silva recibe el Premio Nacional de Teatro
196527 de agosto. Fallece en Santiago
1965El 23 de abril la Sociedad de Autores Teatrales de Chile reconoce su labor confiriéndole una medalla de oro
1966La editorial Zig-Zag publica una obra póstuma, Memorias de un hombre de teatro