Año: 19061981
Tipo: Minisitio
id BN: 22585946532730966446532946532828401141203293398465330226360
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
La primera novela de Nicasio Tangol, Huipampa, tierra de sonámbulos, publicada en 1944, reveló a sus lectores el mundo mágico de Chiloé, mediante una gran capacidad narrativa, que despliega un espacio originario, arquetípico y, a la vez, real. En 1950 publicó Carbón y orquídeas (1950), y más adelante Kuanyip (1970) y Mayaschka (1965), obra que consiste en cinco relatos que exploran las costumbres, creencias e historia de los onas o selk'nam, tribus indígenas del sur de Chile en proceso de extinción. Este texto se adentra en los mitos cosmogónicos de estas etnias, narrando con maestría y erudición el origen de sus tierras y razas. Para escribir estos relatos realizó una labor etnológica, recorriendo las tierras situadas al sur del Estrecho de Magallanes, tomando contacto directo con estos pueblos violentamente diezmados.
La crítica literaria situó a Nicasio Tangol dentro de la Generación Literaria de 1938, la misma de Francisco Coloane, Oscar Castro, Gonzalo Drago, Nicomedes Guzmán y Volodia Teitelboim, entre otros.
Cabe destacar dentro de su extensa producción literaria, además de sus novelas y relatos, los libros de estudio: Mitos y leyendas del archipiélago (1971), Chiloé, archipiélago mágico y el Diccionario etimológico chilote publicado en 1976.
El mito, las leyendas, la geografia de Chiloé, su flora y fauna, los aborígenes australes en extinción y sus formas de organización social y cosmología, Magallanes y la presencia constante del mar, configuran los principales elementos en toda su obra. En ella, Tangol descubre, explora y recrea el mundo alucinante de Chiloé, y lo proyecta al resto del territorio nacional.
El autor falleció en 1981, dejando como legado una fructífera labor de difusión y ficcionalización de Chiloé y los pueblos originarios del extremo austral de Chile.
Nicasio Tangol (1906-1981)
Providencia en el último decenio 1981-1991. [Santiago :s.n.,1991?]. 52 p. :il. (algunas col.) ;22 cm.
Poéticas de espacio escénico : Herbert Jonckers : Chile 1981-1996. [Santiago], Chile :Ediciones Frontera Sur,2006. [64] p. :il. col. ;23 cm.
Coloquio Internacional sobre la Obra de Carlos Droguett : coloquio realizado en mayo de 1981 bajo la dirección del prof. Alain Sicard. Poitiers :Centre de recherches latino-américaines,c1983. 179 p. ;23 cm.
Central hidroeléctrica Antuco : 1981. [Santiago] :La Empresa,1981. 52 p. :il. col., mapas col. ;28 cm.
Pensamiento y literatura en América Latina : memoria del XX Congreso del IILI, 17-20 de agosto de 1981. Budapest :Univ. Eötvös Loránd, Depto. de Español,1982. 650 p. ;24 cm.
El olivo viejo que lloraba : (Diarios 1981 - 1989). Santiago de Chile :RIL Editores,1999. 493 p. ;25 cm.
Una política económica para el bienestar de todos los chilenos : versión del discurso del ministerio de hacienda don Sergio de Castro, del 24 de julio de 1981. [Chile :s.n.,1981]. 24 p. :diagrs. ;22 cm.
Programa socio-económico 1981-1989. Santiago :El Ministerio,1981. 54 p. ;27 cm.
La pintura en Chile : desde la Colonia hasta 1981. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valparaíso,1981. 393 p., viii p. de láms :il. col. ;30 cm.
Eneida-Amereida : Taller de América de la Escuela de Arquitectura U.C.V. 1981. Valparaíso :Instituto de Arte U.C.V.,1982. [20] p. ;26 cm.
El Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile (1889 - 1981) : su aporte a la educación, cultura e identidad nacional. Santiago de Chile :Universidad de Chile, Departamento de Ciencias Históricas Facultad de Filosofía y Humanidades ;2007. 249 p. :il. ;25 cm.
Premios "Gabriela Mistral" 1981
Las bodas del grillo. Santiago de Chile :Eds. Cultura,1946. 73 p. ;19 cm.
Vietnam heroico : homenaje de los poetas chilenos al pueblo vietnamita. Santiago :Impr. Horizonte,1967. 69 p. ;18 cm.
Carbón y orquídeas : novela. Santiago :Cultura,[195-]. 103 p. ;19 cm.
Chiloé archipiélago mágico. Santiago :Quimantú,1972. 2 v. :il. (algunos col.), mapas, retrs. ;14 x 19 cm.
La plegaria de las bestias : novela. Santiago :Entrecerros,1958. 370 p. ;19 cm.
Huipampa, tierra de sonámbulos : novela. Santiago de Chile :Edit. Cultura,1944. 307 p. ;19 cm.
Mayachka : cuentos fueguinos. Santiago de Chile :Prensa Latinoamericana,1965. 100 p. :mapa ;19 cm.
Leyendas de Karukinká : folklore Ona-Tierra del Fuego. México :Fondo de Cultura Económicac1987. 125 p., [7] p. de láms. ;21 cm.
Diccionario etimológico chilote. Santiago :Editorial Nascimento,1976. 139 p. ;22 cm.
La Tenquita de Cantarranas : novela para niños. Santiago :Tip. Bello,1955. 64 p. :il. ;18 cm.
Nace Nicasio Tangol en Anihué, pequeña isla del Archipiélago de Chilloé
1923Se titula como Profesor de Estado en Pedagogía en Artes Manuales
1941Nicomedes Guzmán incluye el cuento de Nicasio Tangol "El ególatra" en la antología Nuevos cuentistas chilenos, dando a conocer de esta manera a uno de los pioneros de la literatura chilota
1944Nicasio Tangol publica Huipampa, tierra de sonámbulos, su primera novela en la que indaga en los mitos y costumbres de la cultura chilota
1964Recibe el primer premio en el concurso Pedro de Oña, organizado por la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa, por su obra Mayachka: cuentos fueguinos
1965Publica Mayachka, libro fundamental en la bibliografía sobre los pueblos originarios onas y yáganes, después de una ardua labor de investigación bibliográfica y de terreno
1967Recibe el primer premio de ensayo en el Concurso Pedro de Oña y el segundo premio de ensayo en el Concurso Gabriela Mistral por Diccionario etimológico chilote
1976Aparece el Diccionario etimológico chilote, de Nicasio Tangol, obra fundamental para el estudio de esa cultura insular
1981Muere tras dejar una fructífera labor de difusión y ficcionalización de Chiloé y los pueblos originarios del extremo austral de Chile