Año: 19041973
Tipo: Minisitio
id BN: 3001532576672314312205122050270921234179574880276086604510272461360558826964109188787187792159621832458252807265260225372144321443324973227152250112322631939729881626591536342368467268608657404657432957184457184757402957254357257019254329002743232407324396519518195522309252429823321719522198372418442363152691812431824292237252482652576702561332576692729072533062338942335323178331182073014742820711905728347028872455969729117637237720707288285204031182042847192847212704492406392136565324826255832188124397222020299481246255
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Pablo Neruda fue uno de los poetas más fecundos de la literatura chilena, latinoamericana y mundial del siglo XX. La influencia de su vida y obra trasciende el ámbito literario, permeando todos los campos de la cultura popular y académica, irradiando la historia política y social del país y alzándose como un referente indiscutido para la creación artística contemporánea.
En 1918 publicó sus primeros poemas, "Mis Ojos" y "Primavera", en la revista Corre Vuela, uno de los primeros exponentes del periodismo moderno chileno. Pese a su germinal talento, la poesía no fue del agrado de su padre. De ahí en octubre de 1920 el joven Neftalí Reyes decidió adoptar el seudónimo de Pablo Neruda, con el fin de evitar las preocupaciones familiares y ocultar así los esperados altibajos en la precoz trayectoria de un joven poeta provinciano.
En 1921, con apenas 16 años de edad, Neruda se trasladó a Santiago con el objetivo de estudiar Pedagogía en Francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. El ambiente intelectual y literario en torno a la Universidad y la vida bohemia santiaguina permitió que Neruda interactuara con otros poetas y escritores, integrando la conocida generación literaria de 1920 compuesta entre otros por Tomás Lago, Alberto Rojas Jiménez, Juvencio Valle y Romeo Murga. Nutrido por esta feliz coyuntura Neruda logró difundir sus primeros trabajos y participar en concursos de poesía como la Fiesta de la Primavera, organizada por la Federación de Estudiantes de Chile, donde fue merecedor del primer puesto por su poema "La Canción de la Fiesta" en 1921.
En esta primera época, la obra de Neruda estuvo marcada por una poesía autorreferencial, abundando alusiones ligadas a experiencias personales en torno al amor y la nostalgia, pero que se caracterizó por la sensibilidad de expresar y entrar en comunión con los sentimientos de otros. En 1923 y con gran aceptación de críticos como Alone, Raúl Silva Castro y Pedro Prado, Neruda publicó Crepusculario donde reunió parte de sus primeros escritos. En 1924 la Editorial Nascimiento publicó Veinte poemas de amor y una canción desesperada, texto fundamental plagado de erotismo y romanticismo, que lo catapultó como uno de los escritores más prodigiosos del ámbito nacional. De esta época también responde sus incursiones por la vanguardia reflejada en su única novela El Habitante y su Esperanza y Tentativas del Hombre Infinito.
Distanciándose de su inicial introspección, el segundo ciclo de la poesía de Neruda se dirigió hacia una profunda conciencia social. Hacia mediados de la década de 1920 la sociedad chilena había cambiado notablemente impactando en la visión que el poeta poseía de la vida, tal como él mismo reconoció posteriormente en sus memorias. Neruda había tomado conciencia del retorno de miles de obreros del salitre cesantes a la capital, de la lucha emprendida por Luis Emilio Recabarren, de las reivindicaciones estudiantiles y populares, y del inquebrantable dominio de la oligarquía. Sin ánimo de erradicar el amor, la vida, la alegría o la tristeza de su poesía, Neruda reconoció tajantemente que de la misma manera sintió que "No era posible cerrar la puerta a la calle dentro de mis poemas". (Confieso que he vivido, 1979, p. 76). A la par de estas circunstancias sociales, la introducción de la política en su poesía y vida fue impulsada por su temprana carrera diplomática iniciada en 1927, año en que fue nombrado como Cónsul chileno en Birmania, lo que inauguró sus contactos con el mundo y sus afanes por la justicia social. En 1927 precisamente aparecerá publicado en España un libro escrito en sus viajes por oriente y Europa, y que se convertirá a ojos de la crítica como unas de sus obras cumbres: Residencia en la Tierra.
En 1934 Pablo Neruda regresó a España en calidad de cónsul cultivando una rica amistad con la generación literaria española de 1927, cuyo máximo representante fue Federico García Lorca. Estremecido enormemente por las nefastas consecuencias de la Guerra Civil Española estallada en 1936, y que terminó con la vida de su amigo el poeta Federico García Lorca, Neruda escribió su sobrecogedora obra "España en el Corazón" en 1937. Posteriormente como Cónsul Delegado para la Inmigración Española en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda contribuyó decididamente en dar refugio a españoles en Chile en 1939.
En 1950 aparece en México su Canto General, que en Chile fue editado clandestinamente debido a la ley maldita dictada por Gabriel González Videla. Comparado muchas veces por sus dimensiones con La Araucana de Alonso de Ercilla y Zúñiga, Canto General constituye una obra única y monumental, una creación poética y literaria de la historia e identidad latinoamericana, de la cual se desprende "Alturas de Macchu Picchu", considerada una de las más altas cumbres de la poesía latinoamericana y universal. En 1952 publicó Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento y Odas elementales. En 1958 apareció Estravagario. Con este último y sus tres libros de Odas elementales les introdujo un nuevo giro en su poesía, incorporando un lenguaje coloquial para poetizar el mundo cotidiano, adquiriendo estatus poético objetos y elementos cotidianos. Con estas obras, la poesía de Neruda abarca un amplio espectro textual, desde una poesía que incorpora tanto la obsesión existencial de la muerte, la experimentación vanguardista, el sentido de lo absurdo, la metafísica, la indagación en lo telúrico, el canto a la geografía e historia de su país y el continente americano.
La creatividad literaria y poética de Pablo Neruda lo hizo acreedor del transversal reconocimiento de pares y críticos. En 1965 le fue otorgado el grado de Doctor Honoris Causa en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña. En 1945 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura y en 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura, siendo el sexto escritor de habla hispana y el tercer latinoamericano en recibir tan importante distinción.
Pablo Neruda fue una figura clave de la cultura y política chilena del siglo XX impactando notablemente en la sociedad y en el mundo artístico nacional. El 23 de septiembre de 1973, doce días después del golpe de Estado y de la muerte de su amigo el presidente Salvador Allende, Pablo Neruda falleció en Santiago en la Clínica Santa María víctima de un cáncer de próstata. Con motivo del centenario del nacimiento del poeta, el archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional de Chile, montó la exposición "Las Vidas del Poeta"
Pablo Neruda (1904-1973)
Economía y política durante el gobierno militar en Chile : 1973-1987. Mexico :Fondo de la cultura económica,1989. 294 p. ;23 cm.
Los poetas y el general : voces de oposición en Chile bajo Augusto Pinochet 1973-1989. Santiago de Chile :LOM Eds.,2002. 480 p. ;21 cm.
Que hacía yo el 11 de septiembre de 1973?. Santiago :LOM Eds.c1997. 194 p. ;21 cm.
Neruda y la Universidad. Santiago :Anales de la Universidad de Chile,1972. 341 p. :il., retrs. ;27 cm.
Arte en Chile desde 1973 : escena de avanzada y sociedad. Santiago :FLACSO,1987. 101 p. ;29 cm.
Reformas, crecimiento y políticas sociales en Chile desde 1973. Santiago de Chile :LOM Ediciones :2001. 333 p. :il. ;21 cm.
Corre vuela. Santiago :[s.n.],1908-1927. 20 v. :il. (algs. col.) ;25 cm.
Guia para la preparación de los informes nacionales y las ponencias 1 : Seminario para el Establecimiento de Sistemas de Certificación en el marco de la Educación Permanente : Lima, del 27 de septiembre al 1 de octubre. Lima :Ministerio de Educación, Dirección General de Extensión Educativa,[197-?]. [28] p. ;22 cm.
Cartas de petición : Chile 1973-1989. Santiago de Chile :Planeta/Ariel,2000. 186 p. ;23 cm.
Religiosidad y fe en América Latina : ponencias y documentos informativos del Encuentro Latinoamericano de Religiosidad Popular celebrado en Santiago de Chile, dic. 1973. Santiago :Eds. Mundo,1975. 200 p. ;25 cm.
Centros de madres : 1973-1989 : solo disciplinamiento?. Santiago :FLACSO,1989. 176 p. ;28 cm.
Tortura en poblaciones del Gran Santiago (1973-1990) : colectivo de memoria histórica. Santiago, Chile :Corporación José Domingo Cañas,2005. 173 páginas :ilustraciones (algunas color) ;21 x 26 cm.
Desarrollo de la educación chilena desde 1973. Santiago :El Ministerio,[1978 ó 1979]. [65] p. :il. ;34 cm.
La reforma universitaria en Chile : (1967 - 1973). Santiago de Chile :Univ. de Santiago de Chile,1997. 255 p. ;21 cm.
Poesía chilena desclasificada : (1973-1990) : v.1. Santiago de Chile :Edit. Etnika,2006. 569 p. ;22 cm.
La Contaminación atmosférica urbana : 1973-1980. Genéve :OMS/PNUMA,1984. 95 p.
Chile From within : 1973-1988. New York :W.W. Norton,1990. 143 p. :principalmente il. ;22 x 26 cm.
Análisis de la inflación y las políticas antiinflacionarias en Chile en el período 1973-1994. [Santiago] :Universidad Central, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas,[1994?]. 73 p. :diagrs. ;28 cm.
L : memoria gráfica del exilio chileno :1973-1989. Santiago de Chile :Ocho Libros,2008. 174 p. :il. (algunas col.);27 cm.
Las vidas de Pablo Neruda. Santiago de Chile :Zig-Zag,1967. 331 p. :il., facsíms. ;21 cm.
Poesía y estilo de Pablo Neruda. Barcelona :EDHASA,c1979. 363 p. ;18 cm.
Poesía y estilo de Pablo Neruda : interpretación de una poesía hermética. Buenos Aires :Sudamericana,1968. 365 p. ;17 cm.
Llaves para la poesía : Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1984. 45 p. :il. ;27 cm.
Comiendo en Hungría. Barcelona :Lumen ;c1972. 120 p.il. (algunas col.) ;24 cm.
Una década de cambios económicos : la experiencia chilena : 1973-1983. Santiago :Andrés Bello,1985. 286 p. ;23 cm.
La campaña de las elecciones de 1973 : Chile un estudio de caso. [Santiago] :Universidad Católica de Chile, Instituto de Ciencia Política,[1974]. 207 p. ;28 cm.
La resistencia de los espejos : fotógrafos de la dictadura y su influencia en la memoria de Chile, (1973-1989). Santiago, Chile,2007. 304 h. :il. ;28 cm.
La lengua poética de Pablo Neruda. [Santiago] :Universidad de Chile,1967. p. [133]-163 ;25 cm.
La historia oculta del régimen militar : Chile 1973-1988. Santiago de Chile :Ramdom House Mondadori,2004. 899 p. ;20 cm.
Textos comparados de la Contitución Política de la República de Chile sometida a Plebiscito por la H. Junta de Gobierno por D.L. no. 3.464 de fecha 11 de agosto de 1980 y de la Constitución Política de la República de Chile de 1925 : con las modificaciones introducidas a su texto el 11 de septiembre de 1973 Instituto de Estudios Generales. Santiago :El Instituto,impresión de 1980. 176 p.25 cm.
2o. Aniversario : octubre 1973 - octubre 1975. Santiago :Talls. Gráfs. Corporación,1975. [13] p. ;27 cm.
El descubrimiento del pueblo en la poesía de Neruda. 15 p.il.
Interpretación de Residencia en la tierra de Pablo Neruda. Santiago:Universitaria,1963. p. 5-39 ;27 cm.
Miguel Claro 1359 : recuerdos de un diplomático Italiano en Chile 1973-1975. Santiago :Atena,1991. 319 p., [26] p. de láms. ;21 cm.
Desde la cola del dragón : Chile y España : 1973-1977. Barcelona :DOPESA,1977. 166 p. ;21 cm.
Visitantes a la Feria de Arte Popular de 1973. 1962. 1 fotografía:Negativo;6X6 cm.
Manual de historia de Chile : actualizado hasta setiembre de 1983 [i.e. 1973]. Santiago :Zig-Zag,1986. 495 p. :il., retrs., mapas ;27 cm.
La novela chilena del exilio (1973-1987) : el caso de Isabel Allende. Santiago :Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Dept. de Estudios Humanístico,1994. 212 p. ;21 cm.
El humor es más fuerte : 1973-1991. Santiago :Eds. del Ornitorrinco,[1990]. 144 p. :todas il. col. ;24 cm.
Aspectos macroeconómicos de la economía chilena : 1973-1976. Santiago :Univ. Católica de Chile, Inst. de Economía,1977. 107 p. ;27 cm.
Historia de la televisión chilena entre 1959 y 1973. Santiago :Eds. Documentas :c1989. 428, [2] p. ;24 cm.
Teatro chileno de la crisis institucional 1973-1980 : (antología crítica). [Mineapolis] :Minesota Latin American Series, University of Minesota ;1982. 339 p. ;22 cm.
Hacia una moderna economía de mercado : diez años de política económica, 1973-1983. [Valparaíso] :Escuela de Negocios de Valparaíso, Fundación Adolfo Ibáñez,[1984]. 73 p. ;22 cm.
Nuevos ejecutivos : septimbre 1973, año de la Restauración Nacional. Santiago :Sopech Impresores,1973. [8] p. :il. ;27 cm.
Serpientes, habitantes y otros bichos : Valdivia-Lima, 1973-1974. Concepción :Eds. Lar,1987. 51 p. ;16 cm.
Neruda en España : caballo verde para la poesía. Michigan :Michigan State University,c1980. 489 p. ;21 cm.
El 11 en la mira de un Hawker Hunter : (las operaciones y blancos aéreos de septiembre de 1973). Santiago, Chile :Editorial Sudamericana,1999. 145 p., [12] p. de láms. ;21 cm.
Ser y morir en Pablo Neruda : 1918-1945. Santiago :Editora Santiago,1967. 246 p. ;17 cm.
Las transnacionales en la gran minería del cobre : 1973-1983. Santiago :Centro de Asesoría Profesional CEDAL, Area de Comunicaciones,1985. 95 p. ;28 cm.
Rolando Mellafe, "Hacia 1973 se agoto una época". retr.
Seudónimos de la muerte : [1973-1983]. [Santiago] :Eds. Manieristas,1984. 72 p. ;16 cm.
Romería y querencias : Chile 1973-1990 : fotografías. Santiago :Emisión,1990. 1 v. (sin paginar) :todas il. ;24 cm.
Para leer a Neruda. Buenos Aires :Francisco de Aguirre,c1974. xii, 166 p. :il. ;20 cm.
El discurso público de Pinochet, (1973-1976). Buenos Aires :Clacso ;1983. 103 p. ;20 cm.
Den auktoritära staten och ekonomisk utveckling i Chile : jordbruker under militärregimen 1973-1981. Lund :Lund Universitet,1997. 429 p. ;24 cm.
Los versos del capitán. Barcelona :Lumen,1977, c1952. 120 p. ;21 cm.
La barcarola. Buenos Aires :Losada,c1967. 167 p :música ;23 cm.
Geografía de Pablo Neruda : con glosa autógrafas del poeta. Barcelona :Ayma,1973. 1 v. sin paginar :principalmente il. (algunas col.) ;20 cm.
Confieso que he vivido : memorias. Barcelona :Seix Barral,1974. 510 p. ;20 cm.
Cartas a Laura. Santiago :Andrés Bello,[1991]. 104 p. :il. ;23 cm.
Amar. 1 h. ;18 x 23 cm.
Hombre. 1 h. ;21 x 27 cm.
La angustia. 1 h. ;19 x 27 cm.
Canción de gesta. Cuba :Imp. Nacional de Cuba,1960. 76 p. ;22 cm.
Para nacer he nacido. Barcelona :Seix Barral,1978. 451 p., [1] h. de lám. ;20 cm.
Cartas de amor. Madrid :Rodas,1975. 411 p. :il., facsíms., retrs. ;18 cm.
Correspondencia entre Pablo Neruda y Jorge Edwards : cartas que romperemos de inmediato y recordaremos siempre. Santiago de Chile :Aguilar Chilena Eds.,2008. 165 p. :facsímiles ;24 cm.
Aún. Santiago :Nascimento,1969. 68 p. ;26 cm.
Elegía. Buenos Aires :Losada,1974. 130 p. ;23 cm.
Poesía política : (discursos políticos). Santiago :Austral,impresión de 1953. 2 v. ;17 cm.
Cuadernos de Temuco, 1919-1920. Buenos Aires :Seix Barral,1997. 230 p. ;24 cm.
La rosa separada. Buenos Aires :Losada,c1973. 110 p. ;24 cm.
Cartas a Gabriela : correspondencia escogida de Pablo Neruda y Delia del Carril a Gabriela Mistral (1934-1955). Santiago :RIL editores,2009. 189 p. ;24 cm.
Tercera residencia : (1935-1945). Buenos Aires :Losada,1947. 150 p. ;21 cm.
Antología [voz del autor]. Santiago :Iberoamericana ; distribuye Cruz del Sur,1947. 4 discos 78 rpm. (ca. 48 min.)
Canto general. [México] :Edit. América,1950. [10], 447 p., [2] h. de láms. :il. ;18 cm.
Alturas de Macchu Picchu. Santiago :Nascimento,1954. 77 p., [12] h. de láms. ;28 cm.
Una casa en la arena. Barcelona :Edit. Lumen,1969. [54] p., [34] p. de láms. ;23 cm.
El Padre. 1 h. ;16 x 22 cm.
Cantos ceremoniales. Buenos Aires :Losada,c1961. 111 p. ;25 cm.
Crepusculario : poemas (1919). Santiago de Chile :Nascimento,1926. 167 p. ;18 cm.
Obras completas. Barcelona :Galaxia Gutenberg,1999. 4 v. ;21 cm.
Navegaciones y regresos. Buenos Aires :Losada ,1959. 146 p. ;18 cm.
Isla Negra. Santiago :Pehuén :1994. 92 p. :il. col. ;25 cm.
El hondero entusiasta : (1923-1924). [Santiago] :Empresa Letras,1933. 34 p. ;18 cm.
Maremoto. Santiago :Pehuén,1991. [80] p. :il. (algunas col.) ;20 cm.
El corazón amarillo. Buenos Aires :Losada,1974. 110 p. ;23 cm.
2000. Buenos Aires :Edit. Losada,1976. 50 p. ;23 cm.
El fin del viaje. Barcelona :Seix Barral,1982. 148 p. :il. ;19 cm.
El ciego de la pandereta. 1 h. ;11 x 21 cm.
Tercer libro de las odas. Buenos aires :Losada,c1957. 205 p. ;24 cm.
Fin de mundo. [Santiago] :Sociedad de Arte Contemporáneo,1969. 246 p. :il. col. ;38 cm.
Epistolario viajero (1927-1973). Santiago de Chile :RIL Editores,2004. 251 p. ;23 cm.
Las piedras de Chile. Buenos Aires :Losada,1960. 132 p. ;23 cm.
El habitante y su esperanza : novela. Santiago :Nascimento,1926. 76 p. ;19 cm.
Residencia en la tierra. Santiago :Nascimento,1933. 1 v. (sin paginar), [1] h. de lám. ;36 cm.
Los versos del capitán y Odas elementales [voz del autor]. Santiago, :EMI-Odeón,[198?]. 1 cassette son. (ca. 40 min.)
Defectos escogidos. Buenos Aires :Losada,c1974. 105 p. ;23 cm.
Plenos poderes. Buenos Aires :Losada,1962. 92 p. ;21 cm.
Arte de pájaros. Santiago :Sociedad de Amigos del Arte Contemporáneo,1966. 105 p. :il. col. ;39 cm.
Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Santiago :Nascimento,1924. [21] h. ;19 cm.
España en el corazón : himno a las glorias del pueblo en la Guerra (1936-1937). Santiago :Ercilla,1937. 43 p., [14] h. de láms. ;28 cm.
Discursos parlamentarios de Pablo Neruda : (1945-1948). Santiago de Chile :Edit. Antártica,c1997. 331 p. :il., retr. ;24 cm.
Cien sonetos de amor. Santiago :[s.n.],impresión de 1959. [117] p. ;37 cm.
Anillos : prosas. Santiago :Nascimento,1926. 103 p. ;19 cm.
Tentativa del hombre infinito. Santiago :Nascimento,c1926. 38 p. ;19 cm.
Yo respondo con mi obra : conferencias, discursos, cartas, declaraciones (1932-1959). Salamanca, EspañaEds. Universidad de Salamanca2004. 387 p. ;22 cm.
La espada encendida. Buenos Aires :Losada,1972, c1970. 156 p. ;18 cm.
La canción de la fiesta : Versos. Santiago :Imprenta Selecta,1921. [12 p.]14 cm.
El libro de las preguntas. Buenos Aires :Losada,c1974. 99 p. ;23 cm.
Geografía infructuosa. Buenos Aires :Losada,c1972. 158 p. ;23 cm.
El mar y las campanas. Buenos Aires :Losada,c1973. 108 p. ;24 cm.
Poemas de amor voz del autor. Río de Janeiro:Festa discos,[196?]. 1 cassette (ca. 50 min)
Pantheos. 1 h. ;22 x 27 cm.
El río invisible : poesía y prosa de juventud. Barcelona :Seix Barral,1980. 212 p., [4] p. de láms. ;20 cm.
Pablo Neruda, Héctor Eandi : correspondencia durante "Residencia en la tierra". Buenos Aires :Edit. Sudamericana,c1980. 180 p., [5] h. de láms. :fot. ;20 cm.
Las manos del día. Buenos Aires :Losada,c1968. 117 p. ;23 cm.
Prólogos <de> Pablo Neruda. Santiago :Edit. Sudamericana,2000. 144 p. ;25 cm.
Odas elementales. Buenos Aires :Losada,1954. 235 p. ;25 cm.
Las uvas y el viento. Santiago :Nascimento,1954. 422 p. ;28 cm.
Estravagario. Buenos Aires :Losada,c1958. 338 p. :il ;23 cm.
Jardín de invierno. Buenos Aires :Losada,c1974. 104 p. ;24 cm.
Nuevas odas elementales. Buenos Aires :Losada,c1955. 184 p. ;25 cm.
El amor perdido. 1 h. ;19 x 27 cm.
El derrumbe de un proyecto : Partido Comunista Chileno 1973-1977. [Santiago, Chile],2000. 140 h. ;28 cm.
El movimiento de derechos humanos en Chile, 1973-1990. Santiago :Centro de Estudios Políticos Latinoamericanos Simón Bolívar,1991. 225 p. :diagrs. ;25 cm.
Historia de una alianza política : el partido Socialista de Chile y el Partido Demócrata Cristiano : 1973-1988. Santiago,1992. 322 h. ;29 cm.
Historia de una alianza política : el partido Socialista de Chile y el partido Demócrata Cristiano : 1973-1988. Santiago :CED-CESOC,1992. 376 p.19 cm.
Qué hacía yo el 11 de septiembre de 1973?. retr.
Mujeres en movimiento, 1973-1989. Santiago :FLACSO,1991. 85 p. ;28 cm.
Neruda y España. Santiago de Chile :Univ. Católica de Chile. Instituto de Letras,1972. 69 p. ;24 cm.
El día decisivo : 11 de septiembre de 1973. Santiago :La Nación,[1989?]. 292 p. :il., mapas, retrs. ;24 cm.
El año de la ira : diario de un poeta chileno en Chile septiembre 1973-septiembre 1974. [Chile] :Bravo y Allende Editores,2003. 158 p. ;21 cm.
Márgenes e instituciones : arte en Chile desde 1973. Santiago de Chile :Metales Pesados,2007. 199 p. :il. ;24 cm.
El viajero inmóvil : introducción a Pablo Neruda. Buenos Aires :Losada,1966. 348 p. ;20 cm.
Muerte y resurrección del teatro chileno, 1973-1983. Madrid, España :Ediciones Michay,[1985]. 198 p. ;22 cm.
Historiografía y dictadura en chile : (1973-1990) búsqueda, identidad, dispersión. 14 p. :ils.
Salvador Allende y Estados Unidos : la CIA y el golpe militar de 1973. [México] :Centro de Estudios Latinoamericanos Salvador Allende :1989. 176 p. :il., retrs. ;28 cm.
Pablo Neruda. Santiago :Universitaria,1964. 237 p., [4] p. de láms. :il. ;23 cm.
Estado, neoliberalismo y política agraria en Chile : 1973-1981. Amsterdam :CEDLA,c1987. 389 p. :diagrs. ;26 cm.
Pablo Neruda : profeta de América. Valparaíso :Nueva Universidad[1979]. 130 p. ;19 cm.
Neruda. Santiago de Chile :Editorial Sudamericana,2003. 532 p. :il., facsíms., retrs. ;22 cm.
Neruda, 60 años. 23 p.
Transformation in Chile : institutioneller Wandel, Entwicklung und Demokratie, 1973-1996. Frankfurt am Main :Vervuert,2000. 349 p. :il. ;21 cm.
Autoritarismo, modernización y marginalidad : el caso de Chile 1973-1989. Santiago :Sur,c1990. 280 p. ;21 cm.
Perfil de la creación musical en la nueva canción chilena desde sus orígenes hasta 1973. Santiago :CENECA,1980. 72, 7 p. ;28 cm.
Mujeres que sueñan : las organizaciones de pobladoras : 1973-1989. Santiago :FLACSO,impresión de 1993. 265 p. ;23 cm.
Los Aymaras bajo el régimen militar de Pinochet (1973-1990). Iquique :Centro de Investigación de la Realidad del Norte,1990. 75 p. ;21 cm.
Neruda clandestino. Santiago de Chile :Aguilar Chilena Eds.,2003. 228 p. :il. ;23 cm.
La intransigencia y la violencia generaron crisis de Chile en 1973. retr.
Alrededor de los sucesos de 1973
La Gran Logia de Chile (1973-1990) : su comportamiento ante al fin de la democracia y las violaciones de los Derechos Humanos. [Santiago, Chile] :Mosquito Eds.,2006. 420 p. :il. ;22 cm.
El discurso lírico de la mujer en Chile en el período 1973-1990. Santiago :Mosquito Editores,1993. 209 p. ;21 cm.
Horoscopo chino : año del perro. Santiago :Lea,1994. 40 p. :il., retrs. ;26 cm.
Literatura, lenguaje y sociedad : (1973-1983). Santiago :CENECA,1983. 44 p. ;28 cm.
12 de julio. Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto (Pablo Neruda) nace en Parral, Chile, hijo de Rosa Basoalto de Reyes y de José del Carmen Reyes Morales. En agosto de ese mismo año muere Rosa Basoalto
1906Su padre se traslada a Temuco, para trabajar en los ferrocarriles. Se casa en segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde
1910Ingresa al liceo de hombres de Temuco, donde realiza todos sus estudios hasta terminar el sexto año de humanidades en 1920. Entre los compañeros de esa época figuran Gilberto Concha Riffo (conocido más tarde como el poeta Juvencio Valle) y Diego Muñoz, con quienes mantendrá una relación que se prolonga por toda una vida. Aquí surge también su fascinación por los libros, determinantes en la formación del joven poeta
1915A los 11 años, escribe un pequeño poema que le dedica a su "Mamadre", como llamaba a doña Trinidad Candia Marverde, su madrastra
191718 de julio. Publica en el diario La Mañana de Temuco, un artículo titulado "Entusiasmo y perseverancia", que firma Neftalí Reyes. Es ésta la primera publicación oficial del poeta
191830 de octubre. La revista Corre-Vuela de Santiago, en su número 566, publica los poemas "Primavera" y "Mis ojos", firmados por Neftalí Reyes. Ese mismo año, el 18 de diciembre, en la misma revista publica "No te ocultes araña". Otros trabajos aparecen en revistas literarias de los estudiantes de Temuco
1919Publica trece poesías en Corre-Vuela. Colabora en Selva Austral de Temuco. Publica en revistas de Chillán y Valdivia. Bajo el seudónimo de Kundalini participa en los Juegos Florales del Maule, patrocinados por la revista Asteroides de Cauquenes, con su poema "Comunión ideal" y obtiene el tercer premio. También envía el poema "Las emociones eternas" con el seudónimo, Ricardo de Aramís. A este período corresponden los numerosos escritos que se encuentran en los llamados cuadernos de Temuco, y que contiene más de 200 poemas
1920Egresa del liceo de hombres de Temuco. En octubre de este año, adopta definitivamente el seudónimo de Pablo Neruda para sus publicaciones. El 28 de noviembre obtiene el primer premio de poesía en la fiesta de la primavera de Temuco, con su poema "Salutación a la reina". Ese mismo año es presidente del Ateneo Literario del liceo de Temuco y prosecretario de la Asociación de Estudiantes de Cautín. Prepara dos libros: Las ínsulas extrañas y Los cansancios inútiles, obras que no publica. Parte de estos libros se integran más tarde a Crepusculario
1921Marzo. Se traslada a Santiago para iniciar la carrera de profesor de francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Se instala en una pensión de la calle Maruri Nº 513. En este período inicia un idilio con Albertina Azócar, compañera del Instituto Pedagógico. El 14 de octubre obtiene el primer premio en el concurso de la Federación de Estudiantes de Chile con su poema "La canción de la fiesta", dicho poema se publica en la revista Juventud, órgano oficial de la Federación
1922Colabora en la revista Claridad, órgano publicitario oficial de la Federación de Estudiantes. En octubre de ese año, la revista Los Tiempos, de Montevideo, publica un número dedicado a la poesía joven: entre los poetas antologados figura Pablo Neruda
1923Agosto. Aparece la primera edición de Crepusculario, publicada por Ediciones Claridad. La revista Dyonisos, publica cuatro de sus poemas. Algunas de estas poesías pasarán a formar parte de El hondero entusiasta, obra que se genera en este período y que ve la luz sólo en 1933. Ese mismo año colabora con numerosos poemas y trabajos de crítica para la revista Claridad, firmando estás últimas con el seudónimo de Sachka. Parte de este poemario, se incluye más tarde en Veinte poemas de amor y una canción desesperada. En Claridad publica "Tristeza a la orilla de la noche", cuyo título reemplaza por poema XX
1924Junio aparece la primera edición de Veinte poemas de amor y una canción desesperada, publicada bajo el sello de Editorial Nascimento. El 20 de agosto, en el diario La Nación, publica una carta sobre este libro, donde explica el proceso de su creación. Publica algunas prosas en el diario El Mercurio, trabajos que más tarde, en 1926, recoge en Anillos, en colaboración con Tomás Lago
1925Dirige la revista Caballo de Bastos. Colabora en diversas publicaciones literarias, como Andamios, Alí Baba, Dínamo, Renovación y en el diario La Nación. Publica "Galope muerto", en el Nº 132 de la revista Claridad. Este texto encabezará más tarde, su obra Residencia en la tierra. Nascimento publica Tentativa del hombre infinito. A mediados de este año, Neruda acepta una invitación que le hace Rubén Azócar para acompañarlo por algún tiempo en Ancud. La estada se prolonga por casi un año. Aquí escribe la que será su única novela El habitante y su esperanza
1926Editorial Nascimento publica Anillos y El habitante y su esperanza, y la segunda edición, en su texto definitivo de Crepusculario, dedicada a Juan Gandulfo. La revista Claridad publica una traducción de Neruda sobre fragmentos de Los cuadernos de Malte Laurids Brigge de Rainer María Rilke. La revista Atenea, en sus números 5 y 10, publica "Dolencia" y "Tormentas", textos que más tarde se incluyen en Residencia en la tierra, bajos los títulos de "Madrigal escrito en invierno" y "Fantasma"
1927Es designado cónsul de Chile ad honorem en Rangoon, Birmania. El 14 de junio, se embarca en el Baden desde Buenos Aires hasta Lisboa, con destino final a Rangoon. Lo acompaña su amigo Álvaro Hinojosa. El 14 de agosto envía su primera crónica: "Imagen viajera" al diario La Nación de Santiago, medio en el cual sigue colaborando regularmente. En Madrid las revistas El Sol y Revista de Occidente publican sus poemas. Entabla una relación amorosa con Jossie Bliss, con la cual vive algún tiempo
1928Viaja por Madrás, Shangai y Singapur
1929Asume las funciones de cónsul de Chile en Colombo, Ceilán. Recibe la visita de Jossie Bliss y luego se separan definitivamente. Asiste en Calcuta al Congreso Pan-Hindú
1930Asume el doble consulado en Java y Singapur. El 6 de diciembre contrae matrimonio con María Antonia Hagenaar Vogelzanz, una joven criolla holandesa-javanesa
1930En la Revista de Occidente de marzo, Nº LXXXI, de Madrid, aparecen "Galope muerto", "Serenata" y "Caballo de los sueños". Se le ofrece un posible traslado a España, el gobierno suspende su cargo y se le ordena regresar a Chile
1932Regresa a Chile luego de un viaje por mar de dos meses, recalando en Puerto Montt. En el mes de mayo, el diario El Mercurio publica "Discurso", con motivo de una reunión ofrecida en su honor. En julio se publica la segunda edición, en su versión definitiva, de Veinte poemas de amor y una canción desesperada
1933La editorial Letras de Santiago, publica El hondero entusiasta. La editorial Tor de Buenos Aires publica Veinte poemas de amor y una canción desesperada. En abril la editorial Nascimento publica en una edición de lujo, con una tirada de 100 ejemplares, Residencia en la tierra (1925-1931). En octubre consigue ser designado como cónsul adjunto en Buenos Aires. Asiste a una reunión en casa de Pablo Rojas Paz, allí conoce al poeta Federico García Lorca. Ambos poetas son agasajados por el PEN Club argentino, acto en el cual pronuncian a dos voces el famoso discurso "Al alimón" con el que le rinden un homenaje a Rubén Darío
19345 de mayo. Viaja a Barcelona, donde asume el cargo de cónsul de Chile. El 18 de agosto nace en Madrid su hija Malva Marina Trinidad. El 6 de diciembre ofrece una conferencia y recital poético en la Universidad de Madrid, presentado por Federico García Lorca. La revista Cruz y Raya publica sus traducciones de "Visiones de las hijas de Albion" y "El viajero mental", de William Blake. En casa de Carlos Morla Lynch, conoce a la que será su segunda esposa Delia del Carril
19353 de febrero. Se traslada como cónsul de Chile a Madrid. En abril se edita Homenaje a Pablo Neruda de los poetas españoles, por Ediciones Plutarco. Pablo Neruda presenta los Sonetos de la muerte de Francisco de Quevedo, publicados por Cruz y Raya. Bajo este mismo sello aparece Residencia en la tierra (1925-1935). En octubre aparece la revista Caballo verde para la poesía, dirigida por Pablo Neruda
1936Se separa de su mujer, María Antonia Hagenaar. Es destituido de su cargo consular y viaja a Valencia y luego a París. En noviembre edita la revista Los Poetas del Mundo Defienden al Pueblo Español, con Nancy Cunard
1936Se editan Primeros poemas de amor por Ediciones Héroe de Madrid. El 18 de julio comienza la guerra civil española y al cabo de un tiempo es asesinado Federico García Lorca. Neruda comienza a escribir los poemas que darán forma al libro España en el corazón, obra que se publica al año siguiente en España y en 1938, en Chile
1937En París, ofrece una conferencia sobre Federico García Lorca. Junto con César Vallejo funda el Grupo Hispanoamericano de Ayuda a España. Asiste al Congreso de las Naciones Americanas que se realiza en París, allí pronuncia un discurso que luego es traducido al francés. Regresa a Chile y el 7 de noviembre funda y preside la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura. Se edita España en el corazón
1938Se publican tres ediciones sucesivas de España en el corazón y se reeditan casi todas sus obras. En Temuco, el 7 de mayo, muere su padre José del Carmen Reyes Morales. En el mes de julio aparece Espagne au coeur, con prólogo de Louis Aragon. El 18 de agosto fallece en Temuco su madrastra Trinidad Candia. Ese mes, aparece también, la revista Aurora de Chile, dirigida por el propio Neruda. En octubre, se proclama el triunfo del candidato del Frente Popular a la Presidencia de la República de Chile, don Pedro Aguirre Cerda. Neruda recorre el país pronunciando conferencias. En Barcelona, en plena guerra civil, se edita España en el corazón
1939Es nombrado cónsul para la emigración española, con sede en París. De abril a julio realiza las gestiones a favor de los refugiados españoles. Viaja a Francia con escala en Montevideo, donde asiste como delegado de la Alianza de Intelectuales de Chile al Congreso Internacional de las Democracias. Como encargado de le emigración española, Neruda embarca a un grupo de refugiados a bordo del Winnipeg, nave que llega a Chile a fines de ese año. En mayo, la editorial Nascimento publica Las furias y las penas. Se publica la versión rusa de España en el corazón. En Montevideo, AIAPE publica Neruda entre nosotros. Aparecen en París Trois poemes y Chile os acoge, texto dirigido por Neruda a los refugiados españoles
19402 de enero. Regresa a Chile. Continúa escribiendo el Canto general de Chile, que después se transformaría en el Canto general. Amado Alonso publica Poesía y estilo de Pablo Neruda, editado por Losada. Se publica Veinte poemas de amor y una canción desesperada en esperanto. El 16 de agosto llega a ciudad de México para asumir el cargo de cónsul general de Chile
1941Escribe "Un canto para Bolívar", que luego publica la Universidad Nacional Autónoma de México. Realiza un viaje a Guatemala. En octubre, la Universidad de Michoacán lo nombra doctor honoris causa. En diciembre, es agredido por un grupo de fanáticos nazis en Cuernavaca. Por este incidente, recibe la adhesión de numerosos intelectuales de toda América
1942Realiza un viaje a Cuba. El 30 de septiembre realiza una primera lectura al poema "Canto de amor a Stalingrado", el texto, que luego se reprodujo en afiches, fue instalado en varias calles de la ciudad de México. El texto: "América, no invoco tu nombre en vano", obra que corresponde al Canto general, aparece en numerosas revistas literarias. En Europa, fallece su hija Malva Marina
1943La Sociedad de Amigos de la U.R.S.S., edita en México, "Nuevo canto de amor a Stalingrado". Se publica, en una edición privada y fuera de comercio, Canto general de Chile. En Lima, ediciones Horas del Hombre publica Cantos de Pablo Neruda. En Bogotá, Librería Siglo XX edita, Sus mejores versos. En Chile, la editorial Nascimento publica una selección de sus poemas, realizada por Arturo Aldunate Phillips. En el mes de febrero, viaja a Estados Unidos donde asiste a "La Voz de las Américas", en Nueva York. Regresa a México y el 27 de agosto, con ocasión de su regreso a Chile, se le ofrece una despedida a la que asisten 2.000 personas. Sale de México el 1 de septiembre y pasa por Panamá y Colombia, allí es huésped de honor del gobierno del presidente López y huésped de honor en Manizales. El 22 de octubre, llega a Lima, desde allí se traslada al Cuzco, donde visita las ruinas de Macchu Picchu. Es recibido como huésped de honor en Arequipa. Llega a Santiago de Chile el 8 de diciembre. Aquí ofrece las conferencias "Viaje alrededor de mi poesía" y "Viaje al corazón de Quevedo"
1944Recibe el premio Municipal de Poesía. Dicta varias conferencias. Se publica en Nueva York, en edición privada, Selected poems, que corresponde a una selección de poemas de Residencia en la tierra. La editorial de Buenos Aires publica, Veinte poemas de amor y una canción desesperada y Residencia en la tierra
19454 de marzo. Es elegido senador de la República por las provincias de Tarapacá y Antofagasta en representación del Partido Comunista. Se publica el folleto Saludo al Norte y a Stalingrado. El 30 de mayo da su primer discurso en el Senado, que luego se edita en Cuatro discursos. El 8 de julio ingresa al Partido Comunista de Chile. El 30 de julio lo recibe la Academia Brasileira de Letras, el discurso de recepción lo efectuó Manuel Bandeira. En agosto ofrece una serie de recitales en Buenos Aires y Montevideo. En septiembre de ese año obtiene el Premio Nacional de Literatura. El 9 de noviembre, el reciente Premio Nacional y Matilde Urrutia viajan a la ciudad de Los Andes para recibir al matrimonio formado por Rafael Alberti y María Teresa León, junto a su pequeña hija Aitana. Los hospedan en su casa de Los Guindos y los acompañan en el homenaje que les rinde la Universidad de Chile, encabezado por el rector Juvenal Hernández, Ángel Cruchaga Santa María y Ricardo A. Latcham. También concurren a la función de gala en el teatro Municipal, que les prepara el Teatro Experimental dirigido por Pedro de la Barra que representa El licenciado Pathelin, en versión de Alberti, con decorados de Camilo Mori y José Venturelli. Realizan una gira por Valparaíso, Concepción y Valdivia. La visita culmina en Temuco, donde amba parejas y Aitiana pasan las fiestas navideñas
194618 de enero. El gobierno de México lo condecora con la Orden al Mérito del Águila Azteca. El 29 de marzo ofrece la conferencia: "Viaje al norte de Chile". Asume como jefe nacional de propaganda para la candidatura de Gabriel González Videla a la presidencia de la República. En Checoeslovaquia, se edita España en el corazón; en Estados Unidos y en Copenhague Residencia en la tierra; en Brasil Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Desde el 28 de diciembre, por una sentencia judicial, su nombre legal será Pablo Neruda
1947La Editorial Losada de Buenos Aires, publica la Tercera residencia; esta edición reúne definitivamente en un libro Las furias y las penas, España en el corazón y otros. Aparece la colección de su poesía completa bajo el sello de la editorial Cruz del Sur, con el nombre de Residencia en la tierra. Viaja a Magallanes en el sur de Chile. La Sociedad de Escritores de Chile edita sus conferencias. En el diario El Nacional de Caracas, publica "Carta íntima para millones de hombres". Esta publicación, dio pie para iniciar un juicio político en su contra por el Presidente de la República de Chile
19486 de enero. Realiza un discurso en el Senado, publicado después con el título de Yo acuso. El 3 de febrero la Corte Suprema aprueba el desafuero de Neruda como senador de la República. El 5 de febrero los Tribunales de Justicia ordenan su detención. Desde esa fecha permanece oculto en Chile, escribiendo el Canto general. Numerosos países hacen homenajes en su honor y se editan sus poemas. La revista inglesa Adam International Review, dedica un número especial al poeta chileno
194924 de febrero. Sale de Chile cruzando por un paso cordillerano al sur del país. El 25 de abril asiste al Primer Congreso Mundial de Partidarios de la Paz, revelando simultáneamente la incógnita sobre su paradero. Lo nombran miembro del Consejo Mundial de la Paz. En junio viaja por primera vez a la Unión Soviética, donde asiste a los festejos del 150 aniversario de Pushkin. En Moscú, recibe un homenaje de la Sociedad de Escritores Soviéticos. En julio visita Polonia y Hungría. En el mes de agosto viaja a México en compañía de Paul Eluard, donde participa en el Congreso Latinoamericano de Partidarios de la Paz; enferma de cuidado y permanece en México hasta finales de año. Se publican libros y selecciones de sus poemas en Alemania, Checoeslovaquia, China, Dinamarca, Hungría, Estados Unidos, Unión Soviética, México, Cuba, Colombia. Guatemala y Argentina. En Chile, Editorial Del Pacífico publica Dulce patria
195028 de enero. Se extingue el permiso constitucional que le otorga el presidente del Senado para ausentarse del país. Se publica en México el Canto general, en dos ediciones: una, a cargo del Comité Auspiciador, y la otra, en Ediciones Océano. Ambas llevan ilustraciones de David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera. En Chile se publican también dos ediciones clandestinas. Viaja a Guatemala y allí ofrece conferencias y recitales. Se edita Pablo Neruda en Guatemala. En junio viaja a Praga y luego a París. En el mes de octubre firma ejemplares de la versión francesa del Canto general. Viaja a Roma y luego a Nueva Delhi para entrevistarse con Jawaharlal Nehru. Parte de su poesía se traduce al hindú, urdú y bengalí. Asiste en Varsovia al II Congreso Mundial de Partidarios de la Paz. En noviembre, recibe junto a Pablo Picasso y otros artistas, el Premio Internacional de la Paz por su trabajo "Que despierte el leñador". Pasa una breve temporada en el castillo de Dobriss, invitado por la Unión de Escritores de Checoeslovaquia. Se edita una edición popular del Canto general en México. Aparece otra edición clandestina en Chile. Aparecen nuevas ediciones de su poesía en Estados Unidos, China, Checoeslovaquia, Polonia, Unión Soviética, Suecia, Rumania, India, Palestina y Siria
1951Realiza una gira por Italia donde ofrece recitales y conferencias. Se edita Que despierte el leñador en italiano. En Santiago de Chile, el 14 de enero, se realiza un homenaje que auspician la Sociedad de Escritores de Chile y el Sindicato de Escritores, por la publicación del Canto general. En marzo visita París. En el mes de mayo Moscú, Praga y Berlín. Entre el 5 y el 19 de agosto participa en el Tercer Festival Mundial de la Juventud en Berlín. Asiste al Festival Cinematográfico de Karlovy y al Festival de Arte Popular de Moravia. Efectúa un viaje en el ferrocarril transiberiano hasta la República Popular Mongólica. De allí se dirige hacia Pekín, donde le corresponde entregar el Premio Internacional de la Paz a Mme. Sun Yat Sen, a nombre del Consejo Mundial de la Paz. Aparecen nuevas ediciones de sus obras en Bulgaria, Tatrán, (Chocoeslovaquia), Hungría, Islandia. También, aparecen nuevas traducciones al yiddish, hebreo, coreano, vietnamita, japonés, árabe, turco, ucraniano, uzbeco, portugués, eslovaco, georgiano y armenio
1952Reside en Italia. Se instala en Capri, donde da inicio a su libro Las uvas y el viento. También prepara una edición privada de Los versos del capitán. Viaja a Berlín y luego a Dinamarca. En Chile es revocada la orden de detención al cabo de tres años y algunos meses. El 12 de agosto regresa a Chile, en Santiago se le tributan grandes homenajes de bienvenida. Se instala a vivir en su casa de la avenida Lynch. Realiza un viaje por Temuco y otras ciudades de Chile. En diciembre viaja a la Unión Soviética para participar como jurado del Premio Internacional de la Paz. Comienza su obra Odas elementales
195322 de enero. Regresa a Chile. Trabaja en la organización del Congreso Continental de la Cultura que se realiza en abril, en Santiago. Asisten grandes personalidades como Diego Rivera, Nicolás Guillén y Jorge Amado, entre otros. La editorial Nascimento publica Todo el amor y editorial Austral su Poesía política. El 20 de diciembre recibe el Premio Stalin de la Paz. Comienza la construcción de su nueva casa: "La Chascona"
1954Enero. Ofrece cinco conferencias sobre su poesía en la Universidad de Chile. En julio publica Odas elementales, por editorial Losada; Las uvas y el viento, por editorial Nascimento. El 12 de julio celebran sus cincuenta años de vida con grandes homenajes. Asisten escritores de todo el mundo: Ai Ching y Emi Siau, de China; Ilya Ehrenburg, de la URSS; Dreda y Kutvalek, de Checoeslovaquia. De América asisten: Elvio Romero, de Paraguay; Miguel Ángel Asturias, de Guatemala; de Argentina Oliverio Girondo, Norah Lange, María Rosa Oliver, Raúl Larra y De Lellis, entre otros. Dona a la Universidad de Chile parte de su biblioteca personal y su colección de caracolas. La Universidad de Chile acuerda financiar la Fundación Neruda para el Desarrollo de la Poesía. En Francia se publican Le chant général con ilustraciones de Fernand Léger; Pablo Neruda choix de poemes, por Jean Marcenac y Tout l'amour en la colección Poetes d'Aujourd'hui. Su obra se publica en Hungría y Polonia. En Israel se traducen sus libros al hebreo. Canto general aparece en la Unión Soviética
1955Se separa de su mujer Delia del Carril. Ese mismo año concluye la construcción de su casa "La Chascona", donde se traslada a vivir con la que sería su futura esposa: Matilde Urrutia. Funda y dirige la revista La Gaceta de Chile, de la cual salen tres números anuales. En Alemania se publica Que despierte el leñador y Las uvas y el viento. Se traduce y publica una selección de su poesía en idiomas árabe y persa. La colección Fenice Guarda, de Italia publica el Canto general. Aparece el Canto general en Bucarest, Rumania. La editorial Nascimento en Chile, publica Viajes: libro que reúne gran parte de sus conferencias. Viaja a la Unión Soviética, China, Italia y Francia. A su regreso, ofrece recitales en Brasil y Montevideo. Pasa por Argentina, donde permanece una breve temporada de descanso en Totoral, provincia de Córdoba
1956Enero. Publica Nuevas odas elementales, por editorial Losada. En febrero regresa a Chile. En septiembre se edita "Oda a la tipografía", por editorial Nascimento. En Estocolmo se publica "El gran océano"
195730 de enero. Aparecen sus Obras completas, en una cuidada edición, publicada por editorial Losada. Comienza a escribir Cien sonetos de amor. Viaja a la Argentina. El 11 de abril es detenido en Buenos Aires donde permanece un día y medio en la Penitenciaría Nacional. Sale en libertad, tras las gestiones realizadas por el cónsul de Chile en esa ciudad. Sale del país, sin realizar un recital que estaba programado. Se editan Pablo Neruda de Mario Jorge de Lellis y Para una crítica de Pablo Neruda, por Roberto Salama. Se le designa como Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile. El 18 de diciembre aparece su Tercer libro de odas, publicado por editorial Losada
1958Trabaja en la campaña política para la elección presidencial, apoyando al candidato de la izquierda, Salvador Allende G. Realiza giras y participa en concentraciones populares. El 18 de agosto, editorial Losada publica Estravagario
1959Viaja a Venezuela, allí permanece durante cinco meses, donde recibe grandes homenajes. Editorial Losada publica Navegaciones y regresos. El 5 de diciembre, publica Cien sonetos de amor, en edición privada y por suscripción. Comienza a edificar "La Sebastiana" en Valparaíso
1960Abril. Emprende un nuevo viaje, se embarca en el Louis Lumiére. Allí finaliza la escritura de Canción de gesta. Pablo Picasso ilustra con 16 aguafuertes su poema "Toros", cuya traducción realiza Jean Marcenac. Recorre varios países de Europa, para permanecer algún tiempo en Francia. A su regreso pasa por Italia y desde allí se embarca hacia La Habana. En Cuba, se edita Canción de gesta, en una edición de 25.000 ejemplares. En diciembre la editorial Losada publica le edición de Cien sonetos de amor
1961Febrero. Regresa a Chile. Publica Canción de gesta, por Ediciones Austral de Santiago de Chile. El 26 de julio, bajo el sello de Losada aparece Las piedras de Chile. El 31 de octubre, editorial Losada publica los Cantos ceremoniales. El Instituto de Lenguas Romances de la Universidad de Yale, Estados Unidos, lo nombra miembro correspondiente. Este cargo honorífico ha sido concedido, entre otros poetas, a Saint-John Perse y T.S. Eliot. Se publica el millonésimo ejemplar de Veinte poemas de amor y una canción desesperada. En París, se publica Tout l'amour, con traducción de Alice Gascar. En Estados Unidos aparece Selected Poems of Pablo Neruda
1962Enero. O Cruceiro Internacional, inicia, en una serie que consta de diez números, un homenaje a Neruda: "Memorias y recuerdos de Pablo Neruda: Las vidas del poeta". El 30 de marzo, la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile lo nombra miembro académico. El discurso de recepción lo realiza el poeta Nicanor Parra. Los textos de ambos poetas fueron reunidos en: Discursos, publicados por Editorial Nascimento. Emprende un nuevo viaje y visita la URSS, Bulgaria, Italia y Francia. En septiembre, la editorial Losada publica Plenos poderes. A su regreso a Chile, se instala en su casa de Valparaíso
1963La editorial Losada, publica la segunda edición de Obras completas. En Alpignano, Italia, se publica Sumario, libro que más tarde se incorpora a Memorial de Isla Negra. En la revista BLM (Bomiers Literata Magasia) de Estocolmo, se publica "Neruda", trabajo del académico Artur Lundkvist. En los Cuadernos Brasileros, que dirige Thiago de Mello, en aquel entonces agregado cultural de la Embajada de Brasil en Chile, se publica Los íntimos metales de Homero Arce, con ilustraciones de Pablo Neruda
1964Aparece Pablo Neruda, obra del crítico y académico de la lengua, Raúl Silva Castro. La Biblioteca Nacional de Chile conmemora el sexagésimo aniversario del poeta con una serie de actividades, que se inician con una exposición y un ciclo de conferencias. En la inauguración del ciclo, luego de las palabras del director, Guillermo Feliú Cruz, Pablo Neruda interviene con el texto: "Cómo veo mi propia obra". Participaron en estas conferencias: Fernando Alegría, Mario Rodríguez, Hernán Loyola, Hugo Montes, Nelson Osorio, Luis Sánchez Latorre, Volodia Teitelboim, Manuel Rojas, Jaime Giordano y Federico Schopf. Las revistas Alerce, Aurora y Mapocho, le dedican números especiales. En julio, la editorial Losada publica Memorial de Isla Negra, edición de cinco tomos con títulos diversos y su traducción de Romeo y Julieta. Trabaja en la campaña presidencial; recorre el país de norte a sur. El 10 de octubre, se estrena, por el Instituto de Teatro de la Universidad de Chile: Romeo y Julieta
1965Viaja a Europa. En junio se le otorga el grado de Doctor Honoris Causa en Filosofía y Letras de la Universidad de Oxford, distinción que se entrega por primera vez a un intelectual sudamericano. Reside un tiempo en París. Viaja a Hungría y allí, en colaboración con Miguel Ángel Asturias escribe Comiendo en Hungría, obra que se publica en cinco idiomas. Participa en la reunión del Pen Club en Bled, Yugoeslavia y en el Congreso de la Paz de Helsinski, Finlandia. Viaja a la URSS, para participar como jurado del Premio Lenin, que recibe el poeta Rafael Alberti
1966Junio. Viaja a los Estados Unidos como invitado de honor a la reunión del Pen Club. Ofrece varios recitales en Nueva York. En la Biblioteca del Congreso de Washington, graba algunos de sus poemas para el Archivo de la Palabra de esa institución. Viaja luego a México donde realiza recitales en el ámbito universitario. En Perú da recitales en el teatro municipal y en la Universidad de San Marcos. Se publica en Lima fragmentos de La Barcarola. A petición de la Asociación de Escritores Peruanos, bajo la presidencia de Ciro Alegría, se le otorga la condecoración Sol del Perú. Ediciones Gallimard publica Élégie a Pablo Neruda. Emir Rodríguez Monegal publica El viajero inmóvil. El 28 de octubre, legaliza su matrimonio con Matilde Urrutia. La Sociedad Amigos del Arte Contemporáneo publica una edición privada de Arte de pájaros, con ilustraciones de Antúnez, Toral Carreño y Herrera. Escribe la obra de teatro Fulgor y muerte de Joaquín Murieta. En Barcelona, la editorial Lumen publica La casa en la arena con textos de Pablo Neruda y fotografías de Sergio Larraín
1967Viaja a Europa. El 22 de mayo, asiste al Congreso de Escritores Soviéticos celebrado en Moscú. El 20 de julio, se le otorga el premio Viareggio-Versilia, instituido ese año por primera vez para personalidades mundiales que trabajen por la cultura y el entendimiento entre los pueblos. En Argentina se lanza una nueva edición de sus Obras completas y se publica La barcarola. El pintor austríaco Hundertwasser fabrica con Alturas de Macchu Picchu un libro-objeto, cuyos 66 ejemplares de la edición son vendidos en París. La editorial Zig-Zag publica la primera edición de Fulgor y muerte de Joaquín Murieta; y el Instituto de Teatro de la Universidad de Chile, estrena la obra bajo la dirección de Pedro Orthous, con música de Sergio Ortega. La editorial Santiago, publica Ser y morir en Pablo Neruda de Hernán Loyola
1968Julio. La editorial Losada publica, en dos volúmenes, su tercera edición de Obras completas. Esta obra incluye una acuciosa bibliografía de Hernán Loyola. La editorial Losada publica Las manos del día, texto que no se incluye en las Obras completas
1969Aparecen sus libros Fin de mundo y Aún. El 30 de septiembre, el comité central del Partido Comunista lo designa candidato a la Presidencia de la República. En tal condición recorre todo el país y participa en numerosas asambleas y concentraciones populares. Posteriormente, retira su candidatura para dar lugar a la designación de Salvador Allende G., como candidato único de la Unidad Popular
1970Participa activamente en la campaña presidencial de Salvador Allende G.. La editorial Losada publica La espada encendida y Las piedras del cielo. Con el triunfo de la Unidad Popular, Salvador Allende asume la presidencia de la nación y Neruda es designado como embajador de Chile ante el gobierno de Francia
197121 de octubre. Pablo Neruda obtiene el Premio Nobel de Literatura, siendo así el sexto escritor de habla hispana y el tercer latinoamericano que recibe esta distinción
1972Viaja a Nueva York invitado por el Pen Club Internacional. Allí pronuncia el discurso inaugural, denunciando en esa oportunidad el bloqueo norteamericano contra Chile. Renuncia a su cargo de embajador en Francia y regresa a Chile en noviembre. El gobierno y el pueblo de Chile lo reciben en un gran acto de masas en el Estadio Nacional de Santiago. La editorial Losada publica Geografía infructuosa. Comienza a redactar sus memorias
1973La editorial Quimantú publica Incitación al Nixonicidio y alabanza de la revolución Chilena, obra que contribuye a la campaña para las elecciones parlamentarias de ese año. Dirige un llamado a los intelectuales latinoamericanos y europeos para evitar la guerra civil en Chile. El 11 de septiembre, un golpe militar derriba al gobierno constitucional de Salvador Allende G. El 23 de septiembre, en la Clínica Santa María de Santiago, muere Pablo Neruda a los 69 años de edad. Sus restos son sepultados en un mausoleo privado, poco después, es trasladado a un nicho en uno de los patios del cementerio general. Matilde Urrutia inicia las gestiones para dar forma a lo que sería la Fundación Pablo Neruda, así como la publicación, en años posteriores, de los libros inéditos de poesía
1985Fallece Matilde Urrutia
199212 de diciembre. Los restos de Pablo Neruda y Matilde Urrutia son trasladados a Isla Negra y allí descansan según la propia voluntad del poeta. Asistieron a la ceremonia las más altas autoridades de la nación y el único orador fue el Presidente de la República, Patricio Aylwin