Año: 18861952
Tipo: Minisitio
id BN: 29243229678430238333621630107230232812061014486618886015654918983616936019356553512841662967882901512967852439529678629681025402632094029835592612234552968172887382346223538
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Pedro Prado nació en Santiago el 8 de octubre de 1886. Su poesía surgió en un contexto donde interactuaban dos poéticas antagónicas; por una parte, el modernismo rubendariano, de espíritu cosmopolita y referentes franceses, y por otra, un nacionalismo que se tradujo, en la lírica chilena, en la exaltación de los valores regionales, a los que se les insufla una suerte de aliento universal. Figuras representantes de estas dos tendencias son, respectivamente, Pedro Antonio González y Carlos Pezoa Véliz.
En este estado de cosas apareció Flores de cardo, hacia 1908. El libro produjo en el lector y la crítica una mezcla de admiración y estupor, pues se acababa de introducir en Chile, con él, el culto al verso libre y la ruptura de las sujeciones métricas, lo que significó el punto de partida de muchas y sustanciales transformaciones en la lírica nacional.
Pedro Prado puede ser ubicado en la promoción de poetas que comienza a publicar sus primeras obras entre 1907 y 1917, en la llamada Generación Literaria de 1920, junto a Ernesto Guzmán, Carlos R. Mondaca, Manuel Magallanes Moure, Max Jara y Juan Guzmán Cruchaga, grupo de poetas más bien intimistas, introspectivos, de versificación sutil, volcados a la vida interior o paisajes provincianos y campesinos, sin mayores desbordes vanguardistas ni experimentación formal.
Fue, además, fundador en 1915 del famoso grupo Los Diez, acerca del cual tanto se habló en aquella época y que nunca pudo ser evocado sin tropiezos, porque muchos detalles nunca se han esclarecido, sobre todo, considerando el carácter lúdico que los caracterizó. Con este grupo publicó una revista que alcanzó cuatro números.
Su obra Pájaros errantes, publicada en 1915, es considerada por muchos críticos como la obra poética cumbre de Pedro Prado. Es un libro escrito en prosa, que recoge lo mejor de la tradición parnasiana y simbolista. Hay en este texto una gran conciencia de la composición, que podría leerse como la conjunción del arquitecto con el poeta, y una ordenación racional que refrena el caos de los instintos primordiales.
La obra estrictamente poética de Pedro Prado se suspendió en 1915, con la publicación de Los pájaros errantes, para reanudarse diecinueve años más tarde, en 1934, con los sonetos del Camino de las horas y luego en 1945 con Esta bella ciudad envenenada. En este largo lapso, Prado produjo numerosas y ya clásicas obras en prosa, desde ensayos hasta novelas, de las que sobresalen Alsino, vasta novela alegórica y poética sobre el tema de la libertad del individuo, la audaz imitación a las formas literarias orientales en Karez-Y-Roshan, y la novela Un juez rural, texto de corte realista y con toques de humor singularísimos. En 1935 recibió el Premio Academia de Roma. En 1949 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura. Murió en Viña del Mar el 31 de enero de 1952.
Pedro Prado (1886-1952)
Los cuatro grandes de la literatura chilena durante el siglo XX. Santiago :Zig-Zag,c1962, 1963. 234 p. :il., facsíms. ;22 cm.
Pedro Prado : un clásico de América. Chile :Revista Atenea,1952. 110 p. ;22 cm.
Poesía de Pedro Prado. 5 p. :il.
Figura del novelista Pedro Prado
Cien años de Pedro Prado
Pedro Prado en la literatura americana : discurso de incorporación a la Academia Paraguaya de la Lengua, 26 de Septiembre de 1958. Buenos Aires :[s.n.],1958. 28 p. ;22 cm.
Alumno, profesor y evaluación. Santiago :C.P.E.I.P., Dept. de Evaluación,1973. 83 p. ;33 cm.
Un gran sonetista chileno. retr.
Otoño en las dunas. Santiago :Nascimento,1940. 270 p. ;17 cm.
Androvar : poema dramático. Santiago :Nascimento,impresión de 1925. 109 p. ;19 cm.
Los pájaros errantes : (poemas menores i breves divagaciones). Santiago :Imprenta Universitaria,1915. 126 p. ;18 cm.
No más que una rosa. Buenos Aires :Losada,1946. 96 p. ;21 cm.
Ensayos : sobre la arquitectura y la poesía. Santiago :Nascimento,1981. 95 p. ;18 cm.
El llamado del mundo. Santiago :Imprenta Universitaria,1913. 126 p. ;18 cm.
Esta bella ciudad envenenada. Santiago de Chile :[s.n.],1945. 81 p. ;20 cm.
Las copas. Buenos Aires :Ediciones Selectas América,1921. 127 p. ;19 cm.
Camino de las horas. Santiago :Nascimento,1965. 158 p. ;19 cm.
Flores de cardo. Pláticas amigas. Humanas. Los dolores. Conmigo. Intimas. Santiago :Imprenta Universitaria,1908. 126 p. :lám. col. ;18 cm.
Un juez rural. Santiago :Nascimento,1924. 258 p. ;19 cm. (8o.)
Los diez. Santiago :Impr. Universitaria,1915. 112 p. :il. ; 18 cm.
La casa abandonada : parábolas i pequeños ensayos. Santiago :Universitaria,1912. 98 p. ;19 cm.
Alsino. Santiago :Minerva,1920. 314 p. ;19 cm.
Viejos poemas inéditos de Pedro Prado. Santiago de Chile :Escuela Nacional de Artes Gráficas,1949. 190 p. :il. ; 13 cm.
Poemas en prosa. [Argentina] :Cultura,1923. 110 p. ;18 cm.
"Pájaros errantes"
Pedro Prado y la arquitectura
Arquitectura y poesía
Pedro Prado : premio nacional de literatura. Santiago :[s.n.],1949. 15 p. ;27 cm.
Pedro Prado. Santiago :Impr. Universitaria,1935. 24 p.
Boletín del Centro de Estudios e Investigaciones Federico Froebel. Santiago :La Escuela,1946-1950. 13 ptes. ;27 cm.
8 de octubre. Nace Pedro Prado Calvo en Santiago
1902Estudia en el Instituto Nacional y posteriormente, Arquitectura en el anexo de la Escuela de Ingeniería
1905Publica sus primeros textos: tres cuentos en El Independiente y la revista Zig-Zag
1908Aparece su poemario Flores de cardo
1910Edita la Revista Contemporánea junto a Vicente Huidobro y otros escritores que no tardaron en adquirir renombre y asiste como delegado al Congreso de Estudiantes en Buenos Aires
1912Publica La casa abandonada. Parábolas y pequeños ensayos, obra en la que introduce la prosa poética en su obra
1915Pedro Prado publica la que se considera como su obra cumbre y uno de los poemas más importantes de la lírica chilena: Los pájaros errantes
1916Funda la revista y las ediciones de Los Diez
1920Pedro Prado publica su obra más famosa: Alsino, novela poética, de carácter mágico y onírico
1924Publica su novela realista Un juez rural
1925Representó a Chile en la celebración del Centenario de la Independencia de Bolivia
1927Se desempeñó como embajador en Colombia
1935Permaneció en Europa, donde recibió, en 1934, el Premio Roma de la Embajada de Italia por su obra Camino de las horas
1943Fue presidente de la Sociedad de Escritores de Chile
1949Pedro Prado recibe el Premio Nacional de Literatura. Además, aparece la antología de su obra Las estancias del amor, preparada por el autor junto a Raúl Silva Castro, Ernesto A. Guzmán y Hernán Díaz Arrieta
1952Fallece en Viña del Mar