La belleza como condición necesaria del mal
Pablo de Rokha (1894-1968)


La obra del poeta de Licantén es fiel a su personalidad y a su visión de mundo siempre abierta a recibir los elementos de la modernidad, pero al mismo tiempo profundamente enraizada en lo chileno.
Presentación
Autor de una de las producciones poéticas más contestatarias y polémicas que emergieran en Latinoamérica a mediados del siglo XX, Pablo de Rokha -seudónimo de Carlos Díaz Loyola- nació en Licantén, Región del Maule el 17 de octubre de 1894. Sus primeros años transcurrieron en la zona central del país, acompañando a su padre, José Ignacio Díaz, en variados trabajos esporádicos que este desempeñaba, tales como administrador de fundos o jefe de aduanas y de límites cordilleranos. Su juventud fue conflictiva y rebelde, siempre en contradicción con el conservadurismo cultural y político de su región natal. Sufrió el rechazo de sus educadores, tanto en la Escuela Pública N° 3 de Talca, como en el Seminario Conciliar de San Pelayo, del que fue expulsado en 1911 por leer y compartir con sus compañeros -quienes lo apodaban el Amigo Piedra-, libros considerados de autores blasfemos, como Rabelais y Voltaire. Esta expulsión fue la oportunidad para que el futuro poeta emigrara a Santiago.
Establecido en la capital se matriculó en las carreras de Derecho e Ingeniería en la Universidad de Chile, pero muy pronto las abandonó, por esos años trabó amistad y relación con otros intelectuales vanguardistas de la época, como Pedro Sienna, Ángel Cruchaga Santa María y Vicente Huidobro, entre otros, y descubrió la filosofía de Nietzsche, la poesía de Walt Whitman y de los poetas malditos. Trabajó como periodista en los diarios La razón y La mañana y publicó sus primeros poemas en la revista Juventud. En 1914, estando en Talca, recibió el poemario Lo que me dijo el silencio, firmado por Juana Inés de la Cruz, primer seudónimo de Luisa Anabalón Sanderson, quien en 1916 será su esposa y adoptará el nombre literario de Winett de Rokha. Ese mismo año el poeta publicó su primer conjunto de poemas, "Versos de infancia", en la antología Selva lírica.
De Rokha articula su obra en un convulsionado contexto nacional e internacional, caracterizado por la decadencia del orden oligárquico en Chile y la consolidación del fascismo, el nazismo y el estalinismo en Europa, como preludio a la Segunda Guerra Mundial. También fue la época en la que la participación de las masas se acrecentó, espoleada por el avance de la industrialización y de las democracias en América Latina.. Hacia 1930, Pablo de Rokha ya demostraba ser un ferviente defensor del marxismo-leninismo -ideología que el poeta vinculaba a la ética cristiana- y del estalinismo soviético, inclinación que lo impulsó a militar en el Partido Comunista y a adherir en 1936 al Frente Popular.
En Chile importantes críticos coetáneos al poeta, tales como Hernán Díaz Arrieta (Alone) y Raúl Silva Castro, menospreciaron su obra, y ulteriormente la investigación crítica sobre la misma ha sido exigua. El crítico literario que ha trabajado de modo más vasto la poesía, el pensamiento y la estética rokhiana es Naín Nómez, quien propone en Pablo de Rokha: una escritura en movimiento (Santiago: Documentas, 1988), analizar su producción en tres etapas.
La primera, que va desde 1916 hasta 1929, se caracteriza según el crítico por la influencia del Romanticismo y una perspectiva anarquista entrelazada con elementos bíblicos y religiosos. En este período, De Rokha dirigió la revista Numen, publicó en Claridad su obra "El folletín del Diablo"; y autoeditó su libro Los gemidos (1922), que fue ignorado por la crítica, más entusiasmada con el modernismo y el mundonovismo imperantes. De esta época fecunda son también U (1926); Satanás, Suramérica y Heroísmo sin alegría (1927); y Escritura de Raimundo Contreras (1929).
Sus trabajos del período 1930-1950 están marcados por el activismo político, a través de textos que buscan una dialéctica entre lo individual y lo social, como Canto de trinchera (1929-1933), Imprecación a la bestia fascista (1937), Cinco cantos rojos (1938), Morfología del espanto (1942), Arenga sobre el arte (1949) y Carta magna de América (1948), que incluye la Epopeya de las bebidas y comidas de Chile. En estos años De Rokha funda su propia revista, Multitud: revista del pueblo y la alta cultura (1939), que más tarde se convierte también en editorial.
Durante sus últimas dos décadas, se entretejen en la escritura rokhiana el optimismo revolucionario, la protesta social y el amor desgarrado por la muerte de la mujer del poeta, quien acusa el golpe en el libro Fuego negro (1953). Su histórica rivalidad con Pablo Neruda se agudizó con la publicación de Neruda y yo (1955), ensayo en el que De Rokha califica al parralino de "artista burgués" y lo acusa de plagio. La controversia continuó luego con la publicación de Genio del pueblo (1960), libro donde dialogan 111 personajes de la cultura letrada y popular, entre los cuales aparece Neruda bajo el nombre de Casiano Basualto. En 1961 publicó Acero de invierno, libro en el que aparece su poema "Canto del macho anciano" y en 1967, el que sería su último libro, Mundo a mundo. Un año después, el 10 de septiembre y a los 73 años de edad, el poeta se quitó la vida. Luego de su muerte, se publicó Mis grandes poemas: antología que amplía la primera recopilación poética del autor, Pablo de Rokha. Antología: 1916-1953, publicada en 1954.
Pablo de Rokha recibió el Premio Nacional de Literatura en 1965 por una obra siempre fiel a una visión de mundo rupturista y receptiva a los elementos de la modernidad, pero profundamente enraizada en lo chileno.
Documentos
Imágenes
- Portada de Multitud: año 1, número 4, enero de 1939
- Pablo de Rokha y su esposa Winett, 1950
- Pablo de Rokha, hacia 1968
- Portada de Multitud: año 21, número 87, septiembre de 1959
- Pablo de Rokha, 1965
- Pablo de Rokha, hacia 1968
- Pablo de Rokha, hacia 1968
- Portada de Multitud: año 1, número 6, febrero de 1939
- Pablo de Rokha, 1937
- Ilustración de Mundo a mundo, 1966
- Portada de Multitud: número 74, noviembre de 1950
- Portada de Multitud: año 2, número 33, de enero a marzo, 1940
- Portada de Multitud: año 2, número 34, de abril a junio de 1940
- Ilustración de Mundo a mundo, 1966
- Pablo de Rokha en China, 1964
- Ilustración de Mundo a mundo, 1966
- Pablo de Rokha, hacia 1968
- Pablo de Rokha, hacia 1968
- Ilustración de Mundo a mundo, 1966
- Portada de Multitud: año 22, número 89, diciembre de 1963
- Pablo de Rokha, hacia 1944
- Pablo de Rokha, 1922
- Portada de Multitud: año 22, número 88, junio de 1963
- Portada de Multitud: año 1, número 1, enero de 1939
- Pablo de Rokha, hacia 1968
- Pablo de Rokha, 1894-1968
Portada de Multitud: año 1, número 4, enero de 1939
Pablo de Rokha y su esposa Winett, 1950
Pablo de Rokha, hacia 1968
Portada de Multitud: año 21, número 87, septiembre de 1959
Pablo de Rokha, 1965
Pablo de Rokha, hacia 1968
Pablo de Rokha, hacia 1968
Portada de Multitud: año 1, número 6, febrero de 1939
Pablo de Rokha, 1937
Ilustración de Mundo a mundo, 1966
Portada de Multitud: número 74, noviembre de 1950
Portada de Multitud: año 2, número 33, de enero a marzo, 1940
Portada de Multitud: año 2, número 34, de abril a junio de 1940
Ilustración de Mundo a mundo, 1966
Pablo de Rokha en China, 1964
Ilustración de Mundo a mundo, 1966
Pablo de Rokha, hacia 1968
Pablo de Rokha, hacia 1968
Ilustración de Mundo a mundo, 1966
Portada de Multitud: año 22, número 89, diciembre de 1963
Pablo de Rokha, hacia 1944
Pablo de Rokha, 1922
Portada de Multitud: año 22, número 88, junio de 1963
Portada de Multitud: año 1, número 1, enero de 1939
Pablo de Rokha, hacia 1968
Pablo de Rokha, 1894-1968
Audiovisual
Cronología
1894
Descripción
Nace Carlos Díaz Loyola un 17 de octubre, en Licantén, localidad de Talca, en la zona central de Chile
1901
Descripción
Ingresa a la Escuela Pública N° 3 de Talca, donde inicia sus estudios básicos que continuará en el Seminario Conciliar de San Pelayo
1911
Descripción
Es expulsado del Seminario por leer y difundir entre sus compañeros "libros blasfemos"
1912
Descripción
Se radica en Santiago y traba relaciones con intelectuales y poetas de la época. Escribe para algunos periódicos y publica sus primeros poemas que son criticados ácidamente
1916
Descripción
Se casa con Luisa Anabalón Sanderson, quien más tarde adopta el seudónimo de Winett de Rokha
1918
Descripción
Publica su primer folleto poético: Sátira
1920
Descripción
Dirige la revista Numen y publica su segundo libro, El folletín del diablo, en la revista Claridad
1921
Descripción
Se relaciona cada vez más con los movimientos intelectuales contestatarios de la época y simpatiza con el movimiento anarquista
1922
Descripción
Aparece el libro Los gemidos de Pablo de Rokha, texto inscrito de lleno en la vanguardia literaria no sólo latinoamericana, sino también mundial
1938
Descripción
Publica uno de sus libros más importantes: Morfología del espanto
1953
Descripción
Muere Winett de Rokha y Pablo de Rokha publica el poema Fuego Negro, un dolorido y desgarrador canto en prosa en su memoria
1956
Descripción
Publica el libro Neruda y yo, texto donde condensa su famosa polémica con el futuro Premio Nobel
1965
Descripción
Pablo de Rokha recibe el Premio Nacional de Literatura
1966
Descripción
Se publica la antología Poemas, recopilada por Luis Sánchez Latorre, en la que da a conocer muchos textos inaccesibles por su escaso tiraje original
1968
Descripción
Pablo de Rokha se suicida, agobiado por el dolor y el desengaño vital, con una Smith & Wesson calibre 38
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
Breve antología poética ferroviaria. [Valparaíso] :MERVAL,impresión de 1995. [60] p. :láms.,18 x 22 cm.
AAAAA_Sin autor
Poesía chilena contemporánea : breve antología crítica. México ;Fondo de Cultura Económica,2002. 369 p. ;23 cm.
Anguita, Eduardo
Antología de poesía chilena nueva : (1935). Santiago de Chile :LOM Ediciones :2001. 341 p.21 cm.
Marambio, Jorge
Sociología de la estética rokhiana. Santiago de Chile :Eds. SurAndes,2005. 208 p. :il. ;21 cm.
Osorio Retamal, Daniel
Lukó, hija del poeta Pablo de Rokha, "No le perdono a Chile la imagen que creó de mi padre"
Parra, Violeta
Décimas : autobiografía en verso. Santiago :Pomaire,1970. 213 p., [8] h. de láms. ;19 cm.
Rokha, Pablo de
Fuego negro : poética : facsimilares. Santiago :Biblioteca Nacional de Chile, DIBAM :[2000]. [11] h. :facsíms., ;40 cm. ; en porfolio.
Rokha, Pablo de
Epopeya de las comidas y las bebidas de Chile, o, Ensueño del infierno ; Canto del macho anciano. Santiago :Universitaria,c1965. 44 p. ;21 cm. +
Rokha, Pablo de
Poemas : rimados o asonantados : 1916-1958. Santiago :Zig-Zag,1966. 110 p., xxix h. ;21 cm.
Rokha, Pablo de
Epopeya de las comidas y las bebidas de Chile. La Habana :Casa de las Américas,impresión de 1986. xxxii, 469, [13] p. ;19 cm.
Rokha, Pablo de
Pablo de Rokha : "grande" y "temible". Santiago :Edit. América del Sur,1985. xiv, 26 p. ;18 cm.
Rokha, Pablo de
Mundo a mundo : epopeya popular realista : estadio primero Francia. Santiago de Chile :Multitud,1966. [16] p. :il. ;38 cm.
Rokha, Pablo de
Escritura de Raimundo Contreras. Santiago de Chile :Klog,1929. 111 p. ;19 x 20 cm.
Rokha, Pablo de
Epopeya de las comidas y bebidas de Chile ; Canto del macho anciano. Lado A de 1 casete son. (ca. 8 min.)
Rokha, Pablo de
Breviario Oceanía de Valparaíso. Valparaíso :Univ. de Valparaíso,1994. 21 p. ;19 cm.
Rokha, Pablo de
Estilo de masas : (1963-1964). Santiago de Chile :Edit. Prensa Latinoamericana,1965. 155 p. ;19 cm.
Rokha, Pablo de
Antología : 1916-1953. Santiago :Edit. "Multitud",1954. 573 p. :lam., facsims ;26 cm.
Rokha, Pablo de
Interpretación dialéctica de América : los cinco estilos del Pacífico : Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia. Buenos Aires :Claridad,1947. 367 p. ;23 cm.
Rokha, Pablo de
Jesucristo : 1930-1933. Santiago, Chile :Edit. "Antares",1936. 125 p. :il. ;18 cm.
Rokha, Pablo de
Cuarenta y un poetas jovenes de Chile : 1910-1943. Santiago :Edit. Multitud,1943. 224 p. ;19 cm.
Rokha, Pablo de
Epopeya de las comidas y las bebidas de Chile ; y, Canto del macho anciano. Santiago de Chile :Universitaria,impresión de 1998. 100 p. ;21 cm.
Rokha, Pablo de
Pablo de Rokha contra Neruda. Buenos Aires :Editorial Galerna,c1978. 159 p. ;20 cm.
Rokha, Pablo de
Escritura de Raimundo Contreras. Santiago :Editorial Cuarto propio,1999. 117 p. ;20 cm.
Rokha, Pablo de
Carta a José Ortega y Gasset. Santiago :Impr. Siglo XX,[entre 1928-1935]. 15 p. ;26 cm.
Rokha, Pablo de
Canto de macho anciano y otros. [Santiago, Chile] :Corporación para Ciegos,[2008?]. 1 disco son. (269 min.) :digital ;4 3/4 plg.
Valenzuela Moya, Domingo
Esquemas para la tecnificación del trabajo escolar : procedimientos metodológicos, programa de unidades, planes de trabajo, cálculos sobre el tiempo. Santiago :El Imparcial,1948. 62 p. ;19 cm.
Links
Otros temas relacionados
- Ángel Cruchaga Santa María (1893-1964)
- El anarquismo en Chile (1890-1953)
- El Frente Popular (1936-1941)
- El Partido Comunista de Chile (1922-1990)
- Escritores del Maule
- Hernán Díaz Arrieta (Alone) (1891-1984)
- Modernismo
- Pablo de Rokha: Los Gemidos
- Pablo Neruda (1904-1973)
- Pedro Sienna (1893-1972)
- Premio Nacional de Literatura
- Raúl Silva Castro (1903-1970)
- Romanticismo
- Selva Lírica
- Universidad de Chile (1842-1990)
- Vicente Huidobro (1893-1948)
- Winett de Rokha (1892-1951)
Links externos
Biblioteca Nacional Digital


Clasificaciones
- Temas: Autores / Escritores / Premio Nacional de Literatura
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
