Año: 19041925
Tipo: Minisitio
id BN: 899159696162282155935217815121981149225555790765457777205860167887427895140294792336219293171343879292911124476163384189798197694162311214682172364217078197888162585174604
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Romeo Murga nació el 17 de junio de 1904 en la ciudad de Copiapó. Fue el primogénito de la familia compuesta por José Murga Bravo, Ludomilia Sierralta Cortés, y sus hijas Berta y Marta. Fue alumno del colegio La Merced, donde realizó sus estudios básicos; posteriormente del Liceo Alemán y del liceo José Antonio Carvajal, donde cursó sus estudios secundarios.
En el año 1920, se trasladó a Santiago e ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtuvo el título de profesor de estado en la asignatura de francés. Fue aquí donde conoció a Eugenio González, Pablo Neruda, Armando Ulloa, Rubén Azocar, Eusebio Ibar, Víctor Barberis y Yolando Pino Saavedra, con quienes estableció un profundo lazo tanto en el ámbito personal como en el literario.
Fue un activo integrante del círculo que rodeaba a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Allí junto a Neruda frecuentaban los restaurantes Zum Rhein y el Teutonia y encabezaban las luchas estudiantiles; especialmente recordado es el episodio de la expulsión de Eugenio González del Instituto Pedagógico, quien años más tarde llegaría a ser rector de la Universidad de Chile.
En 1923, recibió el primer premio en el elogio a la reina de la primavera con El libro de la fiesta. En 1924, Murga fue nombrado profesor en el liceo de Quillota, donde hizo clases al renombrado poeta y novelista Luis Enrique Délano. Participó en el centro literario Pedro A. González y colaboró en las revistas: Iris, Claridad, Educación y cultura y Zig-Zag, donde publicó La lejana. Además, fue en esta revista donde desarrolló su trabajo como traductor, dentro del cual incluyó autores como Paul Fort, Anatole France, Charles Nodier y Henri Barbusse, entre otros. También dirigió la revista Floreal.
Su posición frente a la poesía se mostró cautelosa respecto de las nuevas formas poéticas y señaló como paradigma al simbolista francés Paul Verlaine, en cuanto éste trabajaba una poesía aliada a la música de la palabra. Fue ésta la que utilizó para desarrollar el motivo principal de la mayoría de sus poemas: el amor. La función de la poesía fue para Murga el "canto de la mujer amada"; así su poesía erótica constituye una lucha entre la sensualidad y la castidad, esta última surgida de una represión de origen cristiano.
El 22 de mayo de 1925, la tuberculosis que desde hacía años lo aquejaba, terminó causándole la muerte. En 1935 con el fin de conmemorarlo, numerosos poetas, amigos y familiares realizaron una romería al cementerio de San Bernardo, lugar donde se encuentra su tumba. Veintiún años después de su muerte, fue publicada la obra El canto en la sombra, la que reúne trabajos escritos en su mayoría durante su paso por el Instituto Pedagógico. Años mas tarde, en 1955, el poeta Andrés Sabella edita su libro Clara ternura en la revista Hacia.
Romeo Murga Sierralta (1904-1925)
El regreso de Romeo Murga. il.
Conferencia sobre vida y obra de Romeo Murga
Romeo Murga, el vate de la juventud. retr.
Romeo Murga Sierralta (1904-1925). retr.
Atenea. Concepción :La Universidad,1924-. v. :il. ;23 cm.
Al rescate de la memoria de Romeo Murga Sierralta
Perfil de Romeo Murga
Homenaje a un triste célebre
El poeta copiapino Romeo Murga y su colega Pablo Neruda
Romeo Murga y su semilla literaria
Charla sobre vida y obra de profesor-poeta R. Murga
Romeo Murga, el vate de la juventud
Copiapó, tierra de poetas
Romeo Murga
Romeo Murga
Recuerdo del poeta Romeo Murga
Romeo Murga
Evocando a Romeo Murga. retr.
La lejana
El libro de la fiesta. Santiago :Impr. El Globo,1923. 18 p. :il. ;17 cm.
Clara ternura : poemas inéditos en prosa. Antofagasta :Enrique Agullo B.,1955 impr. 14 p. ;19 cm.
El canto en la sombra. Santiago de Chile :Tegualda,1946. 175 p. ;19 cm.
Romero Murga, Obra reunida
El ángel guardián de la poesía. retr.
Manual de literatura chilena. México :UNAM, Dirección de Cursos Temporales,1964. 152 p. ;21 cm.
Las agonías : Romeo Murga. 4 p.
Panorama literario de Chile. Santiago :Universitaria,1961. 570 p. ;23 cm.
Romeo Murga en el recuerdo
Romeo Murga. retr.
17 de junio. Romeo Murga Sierralta nace en Copiapó
1919Termina el ciclo de estudios secundarios, recibiendo en esa oportunidad el diploma de Bachiller en Humanidades
1920Romeo Murga Sierralta se traslada a Santiago donde ingresa al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ese año también ingresa Pablo Neruda
1922Comienza a colaborar en las revistas Claridad, Zig-Zag y Educación y Cultura
1923Romeo Murga publica su único libro en vida, El libro de la fiesta. Con "El poema de la fiesta", incluido en este libro, obtuvo el Primer Premio en el Elogio a la Reina de la Primavera
1924Es nombrado profesor en el Liceo de Quillota
1925Romeo Murga Sierralta fallece el 22 de mayo aquejado de tuberculosis
1946Berta Murga publica El canto en la sombra
1955Andrés Sabella publica el libro inédito de Romeo Murga Clara ternura