La soberanía chilena en el extremo sur
El fuerte Bulnes
En 1843 se fundó el Fuerte Bulnes a orillas del Estrecho de Magallanes, cumpliendo con la anhelada necesidad de ejercer soberanía en el extremo austral del país. Seis años más tarde, con el traslado de su colonia, el fuerte entró en abandono y decadencia.
Presentación
La colonización del Estrecho de Magallanes y las tierras circundantes, fue una preocupación central desde los albores de la República y particularmente de Bernardo O'Higgins. En efecto, desde su exilio en la hacienda Montalván, situada en el camino que conduce de Lima a Arequipa, O'Higgins sostuvo un interesante intercambio epistolar con las autoridades chilenas. El 4 de agosto de 1842, escribió a Ramón Luis Irarrázaval, ministro del Interior y Relaciones Exteriores del presidente Manuel Bulnes, proponiéndole el plan que venía estudiando desde hacía tiempo. Éste incluía no sólo el asentamiento en el territorio magallánico de población chilota, sino además el establecimiento de un servicio de vapores.
En abril de 1842, Domingo Espiñeira fue designado intendente de Chiloé con la misión precisa de estudiar la región magallánica y la mejor forma de ocupar su territorio. El joven comisionado dispuso de inmediato la construcción de una embarcación, bautizada como la goleta Ancud. En mayo de 1843, la goleta comenzó su travesía rumbo al Canal de Chacao. Al mando de la tripulación, asumió el capitán de fragata Juan Williams. Formaban también parte de la expedición el marinero norteamericano Jorge Mabon, el explorador y naturalista prusiano Bernardo Eunom Philippi, algunos marineros, y dos mujeres esposas de soldados para asegurar la colonización emprendida. El 21 de septiembre, la Ancud fondeaba en Puerto Hambre, ubicado en las riberas del estrecho de Magallanes.
Williams congregó en tierra a los expedicionarios, inició el reconocimiento que se extendió por quince días, al cabo de los cuales fundó Fuerte Bulnes en el antiguo y abandonado asentamiento de Puerto Hambre.
El invierno siguiente fue particularmente crudo y la naturaleza hostil de la región demostró el error del emplazamiento de la nueva población. Hacia 1849 la colonia concluía su traslado a los márgenes del río Carbón, en el lugar conocido como Punta de Arena.
A partir de entonces, el Fuerte Bulnes entró en una progresiva decadencia y en el año 1852, el teniente Miguel José Cambiazo incendió las ruinas de lo que alguna vez fue la primera fundación en el territorio de Magallanes. Sin embargo, en 1930, el mayor Ramón Cañas Montalva concibió la idea de reconstruir el fuerte original. A finales de 1941, se acordó llevar a cabo el proyecto de reconstrucción, el cual fue terminado en 1943 e inaugurado en febrero del año siguiente por el presidente Juan Antonio Ríos.
Documentos
Imágenes
- Iglesia de Punta Arenas, hacia 1894
- Vue des environs de port Famine
- El Cabo de Hornos, 1894
- Desembarco en algún punto de los canales, hacia 1894
- Canal de Smyth, hacia 1894
- Fond de la riviere de Gennes, 1838
- Entrée des forets de la riviere Sedger, 1838
- Vista de la Isla Dawson, hacia 1894
- Faro de Punta Arenas, hacia 1894
- Establecimientos de colonos ganaderos en las inmediaciones de Punta Arenas, hacia 1894
- Interior de una tienda en Punta Arenas, hacia 1894
- Goleta de Guerra Ancud. Vista de la maqueta desde proa y popa, hacia 1900
- Entrada al Canal Smyth, hacia 1894
- Capitán de Fragata Juan Williams, hacia 1944
- Taberna en Punta Arenas, hacia 1894
- Isla Desolación, Estrecho de Magallanes, 1843
- Vista de Tierra del Fuego desde Punta Arenas, 1894
- Angostura inglesa, hacia 1894
- Escudo de Armas de Punta Arenas, hacia 1848
- Playa de Punta Arenas, hacia 1894
- Grupo de islas en el Estrecho de Magallanes, hacia 1894
- Muelle de pasajeros en Punta Arenas, hacia 1894
- Comercio entre indígenas y colonos de Punta Arenas, hacia 1894
- Llegada de los patagones a Punta Arenas para negociar con los colonos, hacia 1894
- Encuentro con los alacalufes en el canal Smyth, hacia 1894
- Fond du port Galant, 1838
- Vista de Punta Arenas, hacia 1894
- Cascada en el Canal Smyth, hacia 1894
- Caza de lobos, hacia 1894
- Plano del Fuerte Bulnes levantado por el gobernador Justo de la Riviera, en febrero de 1845
- Blocao o Casa Fuerte, construida por Juan William y Bernardo Philippi en 1843
- Fuerte Bulnes
- Bernardo Eunom Philippi, 1811-1852
- Compraventa de oro, hacia 1894
- Rivage du port Saint-Nicolás, 1838
- Juan Williams y Bernardo Philippi, hacia 1842
- Rebaño de ovejas en Tierra del Fuego, hacia 1894
- Narrowest part of the Strait of Magallan
- Campamento en el río de las Minas, cercano a Punta Arenas, hacia 1894
- Punta Arenas, hacia 1870
Iglesia de Punta Arenas, hacia 1894
Vue des environs de port Famine
El Cabo de Hornos, 1894
Desembarco en algún punto de los canales, hacia 1894
Canal de Smyth, hacia 1894
Fond de la riviere de Gennes, 1838
Entrée des forets de la riviere Sedger, 1838
Vista de la Isla Dawson, hacia 1894
Faro de Punta Arenas, hacia 1894
Establecimientos de colonos ganaderos en las inmediaciones de Punta Arenas, hacia 1894
Interior de una tienda en Punta Arenas, hacia 1894
Goleta de Guerra Ancud. Vista de la maqueta desde proa y popa, hacia 1900
Entrada al Canal Smyth, hacia 1894
Capitán de Fragata Juan Williams, hacia 1944
Taberna en Punta Arenas, hacia 1894
Isla Desolación, Estrecho de Magallanes, 1843
Vista de Tierra del Fuego desde Punta Arenas, 1894
Angostura inglesa, hacia 1894
Escudo de Armas de Punta Arenas, hacia 1848
Playa de Punta Arenas, hacia 1894
Grupo de islas en el Estrecho de Magallanes, hacia 1894
Muelle de pasajeros en Punta Arenas, hacia 1894
Comercio entre indígenas y colonos de Punta Arenas, hacia 1894
Llegada de los patagones a Punta Arenas para negociar con los colonos, hacia 1894
Encuentro con los alacalufes en el canal Smyth, hacia 1894
Fond du port Galant, 1838
Vista de Punta Arenas, hacia 1894
Cascada en el Canal Smyth, hacia 1894
Caza de lobos, hacia 1894
Plano del Fuerte Bulnes levantado por el gobernador Justo de la Riviera, en febrero de 1845
Blocao o Casa Fuerte, construida por Juan William y Bernardo Philippi en 1843
Fuerte Bulnes
Bernardo Eunom Philippi, 1811-1852
Compraventa de oro, hacia 1894
Rivage du port Saint-Nicolás, 1838
Juan Williams y Bernardo Philippi, hacia 1842
Rebaño de ovejas en Tierra del Fuego, hacia 1894
Narrowest part of the Strait of Magallan
Campamento en el río de las Minas, cercano a Punta Arenas, hacia 1894
Punta Arenas, hacia 1870
Audiovisual
Cronología
1843
Descripción
11 de noviembre: Se da término a la construcción del Fuerte Bulnes
1843
Descripción
La goleta Ancud zarpa de San Carlos de Ancud en dirección al Estrecho de Magallanes. Al mando de la expedición iba el capitán de fragata Juan Williams. Viajaban también el norteamericano Jorge Mabon, el naturalista Bernardo Philippi, 18 tripulantes y dos mujeres
1843
Descripción
15 de noviembre: La goleta Ancud zarpa de regreso a San Carlos de Ancud. Llega el 5 de Diciembre a Chiloé
1843
Descripción
21 de septiembre: La goleta Ancud fondea en la bahía San Juan. Toma de posesión del Estrecho de Magallanes
1844
Descripción
8 de febrero: Una segunda expedición arriba al Fuerte Bulnes. La tripulación estaba compuesta por el sargento mayor Pedro Silva, un sacerdote y 18 soldados, de los cuales 8 eran casados
1847
Descripción
8 de abril: El sargento José de los Santos Mardones arriba con nuevos refuerzos a la bahía. El lugar resulta inapropiado para el desarrollo de la colonia
1848
Descripción
Se funda Punta Arenas
1851
Descripción
21 de noviembre: El oficial Miguel José Cambiazo, inicia una sublevación que significó la ruina de Punta Arenas
1852
Descripción
El teniente Miguel José Cambiazo provoca un incendio en las ruinas de Fuerte Bulnes
1852
Descripción
Luego del motín de Cambiazo, el gobierno chileno envía una segunda expedición oficial para la reconstrucción de Punta Arenas
1852
Descripción
1 de enero: Los habitantes de Punta Arenas abandonan sus tierras, que luego serían saqueadas por los tehuelches
1943
Descripción
Reconstrucción del Fuerte Bulnes
1944
Descripción
Inauguración del Fuerte Bulnes por el presidente Juan Antonio Ríos
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
Diario de guerra del "Fuerte Bulnes" 1844-1850 : Puerto San Felipe - Fortaleza de Bulnes. [Punta Arenas] :Ediciones de la Universidad de Magallanes,1999. 404 p. ;20 cm.
AAAAA_Sin autor
Reconstrucción del Fuerte Bulnes : actas de las reuniones de comité. Punta Arenas :[s.n.],1944. 34 p., [2] h. de láms. :il., 1 plano pleg., retr. ;23 cm.
Anrique R., Nicolas
Diario de la goleta Ancud al mando del capitán de fragata don Juan Guillermo (1843) para tomar posesión del Estrecho de Magallanes. Santiago de Chile :Impr., Litografía i Encuadernación Barcelona,1901. 130 p. ;24 cm.
Blanche N., E.
Fuerte Bulnes por E. Blanche N. [Santiago :s.n.,1959?. [22] h. :todas il. col. ;25 x 36 cm.
Bonacic-Doric B., Lucas
Resumen histórico del Estrecho y la colonia de Magallanes. Punta Arenas :Impr. La Nacional,1939. 471 p. :il. ;12o.
Braun Menéndez, Armando
Fuerte Bulnes : historia de la ocupación del Estrecho de Magallanes por el gobierno de Chile en 1843 ... y sucesos ocurridos hasta el traslado de la colonia a Punta Arenas en 1849. Buenos Aires :Emecé,1943. 353 p. :il.,facsíms., mapas (algunos plegs.), planos ;20 cm.
Braun Menéndez, Armando
Fuerte Bulnes. Buenos Aires ;Francisco de Aguirre,1997. xii, 288 p., [8] p. de láms. ;20 cm.
Colomés, Antonio
El territorio de Magallanes : datos históricos y geográficos. Magallanes :Impr. El Magallanes,1929. 27 x 18 cm.
Dumont d'Urville, Jules Sebastian Cesar
Voyage au Pole Sud et dans l'Océanie sur les corvettes l' Astrolabe et la Zélée : exexuté par ordre du roi. Paris :[s.n.],1842-1847. [S.i.]
Martinic Beros, Mateo
Crónicas de las Tierras del Sur del Canal Beagle. Buenos Aires :Francisco de Aguirre,1973. xxvi, 236 p., [17] h. de láms. ;ils., mapa, retr., facsíms. ;20 cm.
Martinic Beros, Mateo, 1931-
Origen y desarrollo de Punta Arenas entre 1848-1898. Punta Arenas :[s.n.],1979. 39 p. :il. ;21 cm.
Martinic Beros, Mateo, 1931-
Magallanes, síntesis de tierra y gentes. Buenos Aires ; Santiago de Chile :Francisco de Aguirre,1972. xii, 195 p., [16] p. de láms. ;20 cm.
Martinic Beros, Mateo, 1931-
Recorriendo Magallanes antiguo con Theodor Ohlsen. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1975. 90 p. :principalmente il. ;19 x 27 cm.
Martinic Beros, Mateo, 1931-
Historia del Estrecho de Magallanes. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1977. 261 p. :il., mapas, retr. ;23 cm.
Martinic Beros, Mateo, 1931-
Rey Don Felipe : acontecimientos históricos : una secuencia de la presencia humana en el sector central del estrecho de Magallanes. [Chile] :Ministerio de Bienes Nacionales,[2000?]. 100 p. :il., mapas ;22 x 22 cm.
Martín M., Javier
Magallanes : descubrimiento del Estrecho : personalidades, riquezas y datos generales sobre este territorio. Valparaíso :Impr. de la Armada,1920. 177 p., [4] h. de láms. :il. mapas, retrs. ;25 cm.
Perich Slater, José
Magallanes colonial. Punta Arenas, Chile :<s.n.>,1997. 206 p.:il., retrs.;22 x 25 cm.
Servicio Paz y Justicia (Chile)
La colonia de Magallanes i Tierra del Fuego : (1843 a 1897). Santiago de Chile :Impr. de La Gaceta,1897. xv, 510 p. :retr. ;24 cm.
Tornero, Recaredo S.
Chile ilustrado : guia descriptiva del territorio de Chile, de las capitales de Provincia, de los puertos principales. Valparaiso :Libr. i ajencias del Mercurio,1872. ix, 495 p. , [9] h. de láms. :il. ;30 cm.
Vergara Quiroz, Sergio
Economía y sociedad en Magallanes 1843-1877. [Chile] :Editorial Universitaria,1973. 82 p. :il., diagrs. ;23 cm.
Vicuña Mackenna, Benjamín
Cambiaso : relación de los acontecimientos i de los crímenes de Magallanes en 1851 : escrita sobre numerosos documentos inéditos. Santiago de Chile :Impr. de la Librería del Mercurio,1877. 366 p. ;19 cm.
Wegmann H., Osvaldo
Magallanes histórico. [Punta Arenas :s.n.],impresión de 1996. 118 p. :il., retrs. ;14 x 21 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.





