volver

Libros de ensayos de Armando Donoso

Tipo: Cápsulas

Entre 1912, año de aparición de Los nuevos, y 1925, Armando Donoso publicó siete libros de ensayos, principalmente, sobre literatura, pero que también abordaron temas filosóficos, históricos o científicos. Algunos de estos libros recopilaron textos editados con anterioridad en diarios y revistas de la época o que fueron publicados individualmente a manera de folletos; otros, como Menéndez Pelayo y su obra (1913), Bilbao y su tiempo (1913) y La sombra de Goethe (1915), se plantearon como estudios monográficos o históricos específicos.

Para Donoso, la crítica literaria o, en términos más amplios, la producción intelectual, sin escapar al análisis y la discusión de ideas, tuvo por objetivo inmediato despertar el interés en los lectores con el propósito de nutrir un ambiente cultural en formación: "Donoso dio a conocer autores, escuelas literarias, movimientos estéticos, artísticos, filosóficos, políticos, etc., del viejo mundo, siempre con novedosa información. Abrió con estos estudios una ventana nueva, de penetrante luz, contribuyendo a ilustrar el ambiente intelectual" (Feliú Cruz, Guillermo. Armando Donoso y su tiempo. 1886-1946. Santiago: Editorial Nascimento, 1916, p. 61)

Su producción crítica -aunque en 1913 Omer Emeth le reprochó falta de preparación científica o, luego, Alone, una escritura apresurada-, intentó reconocer el "valor intrínseco de la obra por encima de consideraciones psicologistas o falacias biográficas. 'Para mí el mejor crítico -decía en una vieja declaración- debe ser el mejor ensayista y el más completo de los artistas. Por eso creo que la crítica ratonil, que anda a la caza de pequeños errores, es tan tonta como todas las cosas de pedantería. (…) El crítico merece existir si tiene algo propio, algo interesante que decir'" (Verdugo, Mario. "Donoso & Donoso, escritores". El Centro. Talca, Chile, 14 de diciembre, 2003, p. 16).

Hacia 1915, Donoso representaba una alternativa a la producción literaria e intelectual chilena que circulaba en periódicos como El Mercurio o El Diario Ilustrado, caracterizada por el predominio "sin contrapeso" "del espíritu francés" (Feliú Cruz, Guillermo, p. 71). A la preocupación por la obra de sus contemporáneos, sumó Donoso el interés por las letras españolas, anglosajonas y alemanas. En este sentido, la aparición de Menéndez Pelayo y su obra o La sombra de Goethe -libro en el que Donoso revisó la historia de la literatura alemana "desde el Medioevo (…), para llegar a tiempos modernos" (Feliú Cruz, Guillermo, p. 72-73)- marcó un acontecimiento para la intelectualidad nacional.

Fruto de este trabajo de revisión crítica e histórica de diversos escritores, filósofos y pensadores realizado durante la década de 1910, apareció en Argentina en el año 1919 la compilación de ensayos titulada La senda clara, con un breve prólogo de Leopoldo Lugones. Este volumen reúne textos sobre Ferdinand Brunetière, Felix Le Dantec, José Ingenieros, Jules Lemaître, el poeta Walt Whitman, Pío Baroja, Andrés González Blanco, el padre Hyacinthe Loyson y Enrique Molina (1871-1964). Algunos de estos textos habían sido publicados antes de manera individual, como Un filósofo de la biología, Le Dantec (Imprenta Universitaria, 1918), En torno a la metafísica. Su posible renovación según José Ingenieros (Imprenta Universitaria, 1918) o en publicaciones como Pluma y Lápiz (1912), en su sección "Al margen de los libros", y la Revista Chilena (1917-1930).

En 1925 aparecieron en Madrid otras dos compilaciones de ensayos de Donoso, los libros Dostoievski, Renán, Pérez Galdós y La otra América, con prólogo de Enrique Díez Canedo. En este último libro, que tuvo "por objeto demostrar cómo en la América de lengua española se piensa y se escribe y que la obra intelectual lograda en ella no tiene por qué ser menospreciada" (Raúl Silva Castro. "Estudio preliminar". La literatura crítica de Chile. Santiago: Andrés Bello, 1969, p. 29), Donoso reunió estudios críticos de Arturo Cancela, Pedro Henríquez Ureña, Rafael Barret, Karez-I-Roshan -artificio literario de Pedro Prado (1886-1952)-, José Toribio Medina (1852-1930), Eduardo Barrios (1884-1963), el escultor Tótila Albert (1892-1967) y Gabriela Mistral (1889-1957).

Ministio(s) relacionado(s):

Armando Donoso Novoa (1886-1946)

Los nuevos: (la joven literatura chilena)

La otra América

Nuestros poetas: antología chilena moderna

Recuerdos de cincuenta años

Por propias y extrañas tierras

Poesías : cuentos y artículos

Bilbao y su tiempo

Menéndez Pelayo y su obra

Obras de juventud de Rubén Darío

Parnaso chileno

Algunos cuentos chilenos

La senda clara

Poesías

La sombra de Goethe

Dostoievski, Renán, Pérez Galdós

Vida y viajes de un erudito : recuerdos de don José Toribio Medina

Sarmiento en el destierro

Conversaciones con don Arturo Alessandri : anotaciones para una biografía

El alma de Alessandri

Pequeña antología de poetas chilenos contemporáneos

Entrevistas literarias: XIX: con don Armando Donoso

Duelo de las letras y el periodismo nacionales por el fallecimiento de D. Armando Donoso Novoa

Un homenaje del Pen Club

Armando Donoso

Armando Donoso por Guillermo Feliú Cruz

Donoso & Donoso, escritores

Yañez Silva: su novela "Ocaso"

José María de Heredia

Hurtado y Arias, historiador y crítico

Tótila Albert, un escultor original

Simples conversaciones con Ortega y Gasset

Nuestros poetas por Armando Donoso

Los grandes líricos alemanes contemporáneos

Aquello… Halmar

Don José Victorino Lastarria: recuerdos de medio siglo

Don Enrique Matta Vial

Al margen de los libros: un resucitado

Al margen de los libros: al marjen de las conferencias de Enrique Molina

Don Marcial Martínez: recuerdos de su vida

Don Crescente Errázuriz: recuerdos de cincuenta años

Don Enrique Mac-Iver: recuerdos de cincuenta años

Don Vicente Reyes: recuerdos de cincuenta años

Don Abdón Cifuentes: recuerdos de cincuenta años

El General Boonen Rivera: recuerdos de cincuenta años

Recuerdos de un inglés: el mejor amigo de don Isidoro Errázuriz

El jeneral del Canto: recuerdos de medio siglo

El jeneral Boonen Rivera rectifica los recuerdos del Jeneral Canto: recuerdos de medio siglo

Rubén Darío en Chile

Los antiguos escritores chilenos: conversando con don Javier Vial Solar

Barros Arana y Mitre

Bibliografía

Bibliografía

Al margen de los libros: (charla-programa)

Al margen de los libros: ¿Taine o Menéndez Pelayo?

Al margen de los libros: leyendo a Azorin

Al margen de los libros: recordando a Heinrich von Kleist

Al margen de los libros: las ideas estéticas de Valle Inclán

Al margen de los libros: del diario de un apóstol

Al margen de los libros: Soiza Reilly

Rumbos literarios

El concepto de la conciencia como epifenómeno

María Graham en Chile

Conversando con José Toribio Medina