Libertad de expresión, censura y crítica social
La sátira política chilena en el siglo XIX




La sátira es un género periodístico donde el humor, la literatura y el dibujo se combinan con un objetivo político. Sus primeras expresiones en Chile se remontan a la elección de diputados en 1811, e inicialmente se trató de pasquines y volantes callejeros...
Presentación
La sátira es un género periodístico donde el humor, la literatura y el dibujo, se combinan con un objetivo político. Sus primeras expresiones en Chile se remontan a la elección de diputados en 1811, e inicialmente se trató de pasquines y volantes callejeros a través de los cuales partidarios y detractores de la Junta de Gobierno se dedicaban mutuamente versos burlescos. Entre estos destacó La Linterna Mágica, un periódico redactado por Manuel de Salas, que dedicó sus mejores chistes a ridiculizar al caudillo penquista Juan Martínez de Rozas.
La Guerra de la Independencia suspendió temporalmente la guerrilla satírica, que reapareció en gloria y majestad junto con la lucha por la organización política del Estado. Entre los medios más destacados de este período figuran El Verdadero Liberal, afín a los sectores conservadores; El Pipiolo, firme defensor del gobierno de Francisco Antonio Pinto; El Hambriento, representante del bando estanquero y enemigo irreductible de pipiolos y federalistas; y El Canalla, temible e ingenioso adversario de pelucones, estanqueros y o'higginistas.
La represión a los enemigos políticos que siguió al triunfo conservador en la batalla de Lircay, en 1831, volvió a silenciar la prensa satírica. Recién reapareció tímidamente a fines de esa década, como una forma de los partidarios del régimen autoritario para desprestigiar a sus adversarios y de éstos, para criticar al gobierno y ridiculizar a sus principales sostenedores: la iglesia y la aristocracia terrateniente.
La evolución de la prensa satírica continuó estrechamente vinculada al devenir de los acontecimientos políticos. La introducción de una innovación técnica derivó en una profunda transformación de su formato. Hacia fines de la década de 1860 llegaron a Chile las primeras imprentas que admitían el empleo de moldes con formas distintas al tradicional tabloide, lo que permitió la incorporación de dibujos y caricaturas por medio de la técnica de litografía. A partir de entonces, la sátira dejó de ser un género básicamente literario, dando lugar al predominio de la gráfica, que se mantiene hasta el presente.
Los primeros medios en incluir caricaturas e ilustraciones de forma permanente fue El Charivari y La Linterna del Diablo, en 1867. A éstos les siguieron varias publicaciones más, entre las que destaca El Padre Cobos, semanario de larga vida a través del cual ingeniosos guionistas y talentosos ilustradores como Luis Fernando Rojas atacaron sin piedad al autoritarismo presidencial, la influencia de la iglesia y a la elite económica que extendía su influencia sobre la actividad política.
La crisis política vivida durante el gobierno de José Manuel Balmaceda, multiplicó la guerrilla satírica entre opositores y defensores de su gobierno. Luego del trágico desenlace de ese conflicto, Juan Rafael Allende, un antiguo detractor de Balmaceda, publicó Padre Padilla, un mordaz periódico dedicado a denunciar los vicios de la oligarquía triunfante en 1891 y la vinculación entre la clase política y los intereses económicos extranjeros.
Documentos
Imágenes
- Atriles de nueva invención, 1885
- José de San Martín, retrato de medio cuerpo con uniforme
- Domingo al fin la largó, 1885
- ¿Cuál será el mejor ladrón?, 1889
- La Inquisición moderna, 1895
- El pan, 1891
- Diego Portales, 1877
- Isidrito hace pipi, 1886
- La resurrección, 1885
- Por falta de frenos, 1885
- Francisco Echeñique, 1868
- Andan en el macho y lo andan buscando, 1885
- Marcos Mena, 1868
- Pedro Félix Vicuña, 1868
- Domingo cosiendo su candidatura, 1885
- Triunfo del proteccionismo, 1888
- ¿Cuál de los dos es el diplomático?, 1884
- A costillas del prójimo, 1882
- Manuel José Irarrázaval, 1868
- Los cumplidos de los jueves, 1887
- La revolución Botarro, 1885
- Mejorando a mi chiquillo... ¿si será el último?, 1885
- Rafael Valentin : obispo y primado de Chile, 1868
- Ramón Errázuriz, 1868
- Moro viejo, 1891
- La Pascua del niño diablo, 1898
- El hambre en Iquique, 1891
- La nueva marsellesa, 1885
- Los sueltos buscando amarras, 1886
- Vicente Sanfuentes, 1868
- Asuntos en tabla : jamón , queso, chicha, pasteles, helados, 1867
- Pedro Pablo Olea, 1868
- La tentación, 1885
- La pascua del 84
- Clemente Díaz, 1868
- Una diputación por el amor de Dios, 1885
- Arroz con papas y papas con arroz, 1886
- El Zancudeo, 1885
- Vicente López, 1868
- La alianza del porvenir, 1885
- 18 de septiembre 1810 : 18 de septiembre 1900
- Las glorias del pasado, 1885
- Rafael Valentín Valdivieso, 1868
- Annuit et tortum nutum tremefecit olimpum : Un altar i un crucifijo, 1885
- Enjaulados, 1885
- Los triunfos del ministerio, 1885
- Ramón Freire, 1787-1851
- Por redentor del pueblo chileno, 1893
- Puchero político, 1885
- La Iglesia triunfante, la Iglesia militante, la Iglesia purgante, 1895
- La caza, 1885
- Fernando Urízar Garfias, 1868
- Les anima el perro, 1893
- Víctimas de los revolucionarios, 1891
- Club liberal-club conservador, 1885
- Bernardo O'Higgins, 1778-1842
- Su Ilustrísima llegó flaco, pálido, triste y a fuerza de banquetes está ahora a punto de reventar
- El meetin liberal del 28 de febrero, 1885
- Los mercaderes de la política, 1885
- El árbol de los destinos, 1886
- Paso a la reforma, 1885
- El negro en el club, 1885
- Triunfo de la libertad, 1885
- La pesca milagrosa, 1884
Atriles de nueva invención, 1885
José de San Martín, retrato de medio cuerpo con uniforme
Domingo al fin la largó, 1885
¿Cuál será el mejor ladrón?, 1889
La Inquisición moderna, 1895
El pan, 1891
Diego Portales, 1877
Isidrito hace pipi, 1886
La resurrección, 1885
Por falta de frenos, 1885
Francisco Echeñique, 1868
Andan en el macho y lo andan buscando, 1885
Marcos Mena, 1868
Pedro Félix Vicuña, 1868
Domingo cosiendo su candidatura, 1885
Triunfo del proteccionismo, 1888
¿Cuál de los dos es el diplomático?, 1884
A costillas del prójimo, 1882
Manuel José Irarrázaval, 1868
Los cumplidos de los jueves, 1887
La revolución Botarro, 1885
Mejorando a mi chiquillo... ¿si será el último?, 1885
Rafael Valentin : obispo y primado de Chile, 1868
Ramón Errázuriz, 1868
Moro viejo, 1891
La Pascua del niño diablo, 1898
El hambre en Iquique, 1891
La nueva marsellesa, 1885
Los sueltos buscando amarras, 1886
Vicente Sanfuentes, 1868
Asuntos en tabla : jamón , queso, chicha, pasteles, helados, 1867
Pedro Pablo Olea, 1868
La tentación, 1885
La pascua del 84
Clemente Díaz, 1868
Una diputación por el amor de Dios, 1885
Arroz con papas y papas con arroz, 1886
El Zancudeo, 1885
Vicente López, 1868
La alianza del porvenir, 1885
18 de septiembre 1810 : 18 de septiembre 1900
Las glorias del pasado, 1885
Rafael Valentín Valdivieso, 1868
Annuit et tortum nutum tremefecit olimpum : Un altar i un crucifijo, 1885
Enjaulados, 1885
Los triunfos del ministerio, 1885
Ramón Freire, 1787-1851
Por redentor del pueblo chileno, 1893
Puchero político, 1885
La Iglesia triunfante, la Iglesia militante, la Iglesia purgante, 1895
La caza, 1885
Fernando Urízar Garfias, 1868
Les anima el perro, 1893
Víctimas de los revolucionarios, 1891
Club liberal-club conservador, 1885
Bernardo O'Higgins, 1778-1842
Su Ilustrísima llegó flaco, pálido, triste y a fuerza de banquetes está ahora a punto de reventar
El meetin liberal del 28 de febrero, 1885
Los mercaderes de la política, 1885
El árbol de los destinos, 1886
Paso a la reforma, 1885
El negro en el club, 1885
Triunfo de la libertad, 1885
La pesca milagrosa, 1884
Audiovisual
Cronología
1811
Descripción
Julio. Sale a circulación La Linterna Mágica, atribuida a Manuel de Salas y cuyos dardos iban dirigidos especialmente al penquista Juan Martínez de Rozas
1811
Descripción
Febrero. Comienzan las elecciones de diputados al primer Congreso Nacional y aparecen los primeros volantes callejeros y pasquines en que se satirizaban mutuamente partidarios y opositores de la Junta de Gobierno
1818
Descripción
Abril. La victoria patriota en Maipú señala el fin del receso de la guerrilla política provocado por la Guerra de la Independencia. Los principales afectados por la nueva oleada satírica son Bernardo O'Higgins, su aliado José de San Martín y el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata
1827
Descripción
Las profundas disputas entre pipiolos, pelucones, estanqueros y federalistas, dan lugar a la aparición de numerosos periódicos que asumen la defensa de sus posturas ridiculizando severamente a sus adversarios. Entre estos medios figuran: El Verdadero Liberal, redactado por Pedro Chapuis y afín a los conservadores; El Cometa, La Clave y El Pipiolo, cercano a posturas liberales y federalistas; y El Hambriento, virulenta publicación financiada y redactada por conspicuos estanqueros, como Diego Portales
1828
Descripción
Como respuesta a la aguda mordacidad de El Hambriento, pipiolos y federalistas publican El Canalla, generando una sabrosa guerra satírica
1830
Descripción
15 de abril. El triunfo conservador en la Batalla de Lircay permite la instauración de un régimen autoritario que, por un tiempo, suspende la publicación de sátiras políticas
1839
Descripción
Al finalizar el gobierno del general Joaquín Prieto y ante la proximidad de las elecciones, la prensa satírica vuelve a circular. La aparición de El Sotacura, proclive al conservantismo, fue respondida por los vencidos de Lircay con la publicación de El Diablo Político, El Ermitaño y El Clamor. En los años siguientes continuaron apareciendo medios dedicados a la sátira política, de efímera duración y cuyo principal soporte seguía siendo la palabra escrita
1867
Descripción
La llegada al país de máquinas de imprenta más sofisticadas permite la incorporación de ilustraciones y caricaturas a los periódicos satíricos. Los primeros medios en aprovechar el nuevo formato fueron El Charivari y La Linterna del Diablo
1875
Descripción
El clima de distensión política reinante, permite el surgimiento de varios medios dedicados a la sátira política. Entre ellos, destaca El Padre Cobos, periódico magníficamente ilustrado que dirige sus dardos humorísticos contra los sectores más conservadores de la sociedad, la Iglesia y los políticos identificados con el autoritarismo
1895
Descripción
El triunfo de la postura parlamentarista en la Guerra Civil de 1891, generó múltiples críticas contra la oligarquía y la sensación de que el capital extranjero estaba corrompiendo a la clase política; lo que condujo a una revaloración del gobierno de José Manuel Balmaceda. El principal exponente de esta posición fue el escritor Juan Rafael Allende, a través del periódico El Padre Padilla
Bibliografía
Boletín de la Academia Chilena de la Historia. Santiago :La Academia,1933-. v. :il. ;26 cm.
El Pipiolo. Santiago de Chile :Impr. de la Independencia,1827. 8 nos. ;32 cm.
El Hambriento. Santiago :Impr. de R. Rengifo,1827-1828. 10 nos. (171 p.) ;20 cm.
El Verdadero liberal. [Santiago] :Impr. de la Biblioteca,1827. 79 nos.;31 cm.
Los Demóstenes de la mayoría : bosquejos parlamentarios de Sanfuentes, Olea, Errázuriz, López, Urizar Garfias, Echeñique, Irarrazaval, Vicuña, Mena, Flores. Santiago :Impr. de la "Libertad",1868. 42 p., [10] h.de láms. :retrs. ;28 cm.
Revista chilena de historia y geografía. Santiago :La Sociedad,1911-. v. :il. ;23 cm.
Poncio Pilatos. Santiago :J.R. Allende,1893-1904. 1 v. :il. ;38 cm.
El que ríe último-- : caricaturas y poesías en la prensa humorística chilena del siglo XIX. Santiago de Chile :Editorial Universitaria :2001. 291 p. :il. ;25 cm.
El Canalla. Santiago :Impr. de N. Ambrosy, por E. Molinare,1828. 4 nos. ;22 cm.
La Linterna del Diablo. Santiago :Impr. de La Unión Americana,1867-1876. 53 nos. :il. ;25 cm.
Entre tintas y plumas : historias de la prensa chilena del siglo XIX. Santiago :Universidad de Los Andes,2004. 259 p. :il. ;22 cm.
Antología del humor literario chileno : (relatos y crónicas). Santiago de Chile :Edit. Sudamericana2002. 260 p. ;23 cm.
El Clarín. Santiago :Impr. de los Artesanos,1844. 6 nos. ;31 cm. (en porfolio de 33 cm.)
Donoso, Ricardo, 1896-1985
La sátira política en Chile. Santiago de Chile :Impr. Universitaria :1950. 221 p. :facsíms. ;25 cm.
Salinas Campos, Maximiliano A.
La seriedad aristocrático-burguesa y los orígenes de la literatura satírica y popular en chile. [Santiago de Chile] :Biblioteca Nacional,2000. 25 p. ;23 cm.
Links
Complementos
- Balmaceda
- Batalla de Lircay
- Crisis política
- El Charivari y La Linterna del Diablo
- El Padre Cobos
- El Padre Padilla
- Francisco Antonio Pinto
- Juan Martínez de Rozas
- La iglesia y la aristocracia terrateniente
- Medios más destacados
- Primeras expresiones
- Reapareció tímidamente
- Sátira
- Satíricas
- sistema de gobierno federalista
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Sección Periódicos



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
