Reafirmando una identidad croata
Inmigración croata en Chile (1864-1930)




Los croatas son un pueblo de la comunidad eslava cuyo territorio, ubicado en la costa del mar adriático de Europa, fue durante siglos frontera del Imperio Austro-Húngaro de los Habsburgos y el de los Turcos. El desmoronamiento de ambos imperios...
Presentación
Los croatas son un pueblo de la comunidad eslava cuyo territorio, ubicado en la costa del mar adriático de Europa, fue durante siglos frontera del Imperio Austro-Húngaro de los Habsburgos y el de los Turcos. El desmoronamiento de ambos imperios, tras la Primera Guerra Mundial, significó el surgimiento del Reino de Yugoslavia que agrupó a los croatas, eslovenos y serbios bajo el liderazgo de estos últimos en Belgrado. La alianza de este reino con las naciones fascistas en la Segunda Guerra Mundial lo llevó a su disolución en 1945 y a la formación de la República Socialista Federativa de Yugoslavia, siendo Croacia una de las seis repúblicas. En la década de 1990, luego de la caída de socialismo soviético, Croacia logró, tras una guerra con Serbia, ser reconocida como una república independiente por la comunidad internacional.
El sometimiento croata constituyó unas de las principales causas de la permanente migración de sus habitantes a Europa y América. Además, fue una de las dificultades para mantener su identidad, porque en los países donde migraban eran reconocidos por la nacionalidad del estado de donde provenían. Así, hasta 1915, fueron reconocidos como austriacos y, desde este año hasta 1990, como yugoslavos. A partir de 1990 y en concordancia con la nueva República de Croacia, las comunidades croatas han reivindicado su cultura y nacionalidad.
La inmigración croata a Chile responde a estos patrones. Llegaron entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, contándose en unos tres mil los establecidos en las regiones extremas del país: el Norte Grande y Magallanes. En un principio, entre 1864 y 1890, corresponde a una inmigración poco numerosa. Según el censo de 1875 en la región de Tarapacá había 97 austriacos, de los cuales su mayoría eran croatas. Sin embargo, entre 1890 y 1914 se produce la ola migratoria más importante. Los mismos inmigrantes que vivían en Iquique calculaban que, entre los años 1900 y 1910, había en la ciudad cerca de 300 croatas. Tras la Primera Guerra se retomó la inmigración, perdiendo intensidad al comenzar la Segunda Guerra Mundial. Según los estudios, la gran mayoría provenía de la isla de Brac y el resto de la costa firme de Dalmacia.
Los inmigrantes croatas del Norte Grande llegaron en los comienzos del auge salitrero, localizándose en los puertos de Iquique y Antofagasta y en las salitreras de la pampa, conformando una comunidad de comerciantes y profesionales. Los primeros inmigrantes croatas en Magallanes llegaron atraídos por el auge aurífero en las islas de Magallanes. En la última década del siglo XIX vino una ola de emigración masiva que se prolongó hasta 1920, constituyendo a la colonia croata en una de las más importantes de Punta Arenas.
Tanto en el Norte Grande como en Magallanes los inmigrantes croatas destacaron por su unidad, constituyendo un conjunto de organizaciones que los cobijaron y les permitieron mantener su identidad. Asimismo, destacaron en el ámbito empresarial, surgiendo importantes empresarios de origen croata entre los que destacó Pascual Baburizza, considerado en la década de 1930, uno de hombres más ricos de Chile.
Documentos
Imágenes
- Aviso de naviera croata de viajes a Sudamérica, hacia 1900
- Vista general de la Planta de la Oficina Hervatska, 1931
- Estudiantina "Tomislav", al centro profesor Juan Lokmer en Punta Arenas, 1918
- Directorio de la Sociedad "La mujer croata", Punta Arenas, 1916
- Directorio del semanario "Domovina", de la comunidad croata de Punta Arenas, 1916
- Pascual Baburizza, 1875-1941
Aviso de naviera croata de viajes a Sudamérica, hacia 1900
Vista general de la Planta de la Oficina Hervatska, 1931
Estudiantina "Tomislav", al centro profesor Juan Lokmer en Punta Arenas, 1918
Directorio de la Sociedad "La mujer croata", Punta Arenas, 1916
Directorio del semanario "Domovina", de la comunidad croata de Punta Arenas, 1916
Pascual Baburizza, 1875-1941
Audiovisual
Cronología
1878
Descripción
Arriba el primer grupo de croatas a Punta Arenas
1890
Descripción
Comienza una ola migratoria croata a Chile
1891
Descripción
Fundación de la Sociedad Eslava de Pisagua
1894
Descripción
Creación de la Sociedad Austro-húngara de Socorros Mutuos de Iquique
1894
Descripción
Fundación de Sociedad Croata de Antofagasta
1896
Descripción
Creación de la Sociedad Eslava de Beneficencia de Iquique
1899
Descripción
Fundación de la Biblioteca Croata de Punta Arenas
1900
Descripción
Creación de la Sociedad Croata de Beneficencia de Punta Arenas
1913
Descripción
Surge la sociedad salitrera de empresarios croatas "Baburica, Petrinovic y Cía."
1914
Descripción
Se detiene la ola migratoria croata a Chile
1917
Descripción
Fundación del Banco Yugoslavo de Chile en Magallanes
1917
Descripción
Fundación del Club Deportivo Croata Sokol de Antofagasta
1935
Descripción
Fundación de la Sociedad Obrera de Yugoslava de Punta Arenas
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
Anales del Instituto de la Patagonia. Punta Arenas :El Instituto,1970-1983. 14 v. :il., mapas ;27 cm.
Guzmán, Leonardo
Notas sobre la austera vida de Don Pascual Baburizza S. : el carácter vigoroso de su raza, su acendrado patriotismo, su devoción al trabajo y su gratitud a Chile. Santiago :[s.n.],1967. 132 p. :il., retrs., mapa ;19 cm.
Kuzmicic, Pastora de
Inmigrantes croatas a través del siglo XX : sus sueños e historias del Cono Sur. Santiago de Chile :Red Internacional del Libro,1998. 119 p., [4] p. de láms. :il. ;21 cm.
Martinic Beros, Mateo, 1931-
La inmigración croata en Magallanes. Punta Arenas :Hogar Croata,1999. 166 p. :il. ;23 cm.
Mataic Pavicic, Dane
Hrvati u Cileu : zivotopisi = Croatas en Chile : biografias. Zagreb :D. Mataic,1998. 223 p.:il. ;24 cm.
Siglic Mazzalin, Juan
Sembrando siempre -- : recuerdos, historias, memorias, versos -- pensamientos --. Chile :[s.n.],1999. 162 p. ;21 cm.
Torres-Dujisin, Isabel
La vida de un croata : Pascual Baburizza Soletic. Valparaíso, Chile :Eds. Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación,2003. 127 p., [11] h. de láms. :il., retrs., facsíms. ;26 cm.
Zlatar, Vjera
Los croatas, el salitre, y Tarapacá : historia de la inmigración croata en la Provincia de Tarapacá durante los Siglos XIX y XX. Iquique :Hrvatski Dom,2001. 282 p :il., retrs, mapas ;22 x 25 cms.
Zlatar, Vjera
Raíces croatas en la región de Antofagasta. Antofagasta :[s.n.],1994. 228 p. ;28 cm.
Zlatar, Vjera
Inmigración crota en Antofagasta. Antofagasta :Sociedad Croata de S.S.M.M.,2002. 418 p ;il. ;27 cm.
Zlatar, Vjera
De la bura a la camanchaca : historia de Povlja y de sus emigrantes al Norte de Chile. Iquique :[s.n],2002. 114 p. :il., retrs., mapas ;26 x 35 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital



Clasificaciones
- Territorios: Antofagasta / Iquique / Porvenir / Punta Arenas
- Temas: Demografía y migración / Sociedad
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
