José Toribio Medina: La imprenta en Lima (1584-1824)




El interés de José Toribio Medina por los impresos peruanos coloniales nació en 1875, cuando fue destinado a la embajada chilena en Lima. Allí conoció de cerca las bodegas que guardaban toda la documentación administrativa proveniente del período virreinal...
Presentación
El interés de José Toribio Medina por los impresos peruanos coloniales nació en 1875, cuando fue destinado a la embajada chilena en Lima. Allí conoció de cerca las bodegas que guardaban toda la documentación administrativa proveniente del período virreinal y visitó magníficas bibliotecas que conservaban parte importante de las publicaciones peruanas coloniales. En esa montaña de papeles, legajos, cuadernos, carpetas, planos, folletos y libros, estaba buena parte del material para construir la historia de Chile, sólo había que inventariarla, clasificarla, ordenarla y ponerla a disposición de los especialistas.
Los cuatro tomos de La imprenta en Lima (1584-1824) fueron publicados entre 1904 y 1907, en el taller que el autor tenía en su casa. El material allí reunido no sólo comprende los resultados de la investigación de Medina en Perú, sino que además incluye hallazgos hechos en bibliotecas públicas y privadas de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y especialmente España. La obra consiste en un catastro de libros, folletos y publicaciones periódicas, impresos en Lima, desde la instalación de la primera imprenta en la ciudad hasta la independencia política del Perú, y viene precedida por un estudio relativo a los impresores, grabadores, bibliófilos y a la normativa que regulaba su actividad.
Las primeras décadas de producción editorial limeña estuvieron vinculadas a la tarea evangelizadora de la iglesia entre los indígenas, ya que casi todos los títulos se refieren a catecismos, misales, manuales de gramática y diccionarios de aymara y quechua. Todo este material fue publicado por iniciativa de la Compañía de Jesús, que instaló las primeras prensas en su colegio de la capital del virreinato. Para organizar y dirigir las tareas, trajeron desde México al impresor italiano Antonio Ricardo y, en 1605, al español Francisco del Canto, quien terminó abriendo un taller propio.
Desde la segunda década del siglo XVII, aumentó considerablemente la presencia de imprentas y maestros impresores en Lima, incrementándose la producción bibliográfica que comenzó a abordar nuevas temáticas, tales como la teología, filosofía, literatura, ciencias y crónicas de la vida cotidiana. A fines del siglo XVIII se multiplicó la publicación de obras dedicadas a la actualidad política europea y española, así como a la difusión del pensamiento ilustrado. Ya en el período de las luchas por la independencia americana, circuló un importante número de periódicos, gacetas, folletines o simples proclamas, destinados a fijar la posición y los postulados de los bandos en pugna.
El propio José Toribio Medina estaba consciente de que su recopilación de impresos peruanos coloniales era incompleta, pues en los convulsionados días finales del período hispano, muchos ejemplares fueron destruidos en el fragor de la lucha armada u ocultados por sus propietarios temerosos de revelar sus inclinaciones políticas. La investigadora Graciela Araujo resolvió llenar este vacío, cotejando la obra del bibliógrafo chileno con los resultados de la búsqueda del sacerdote Rafael Vargas Ugarte, y con fichas bibliográficas antiguas de la Biblioteca Nacional del Perú. Sus pesquisas culminaron en 1954 con la publicación de Adiciones a la Imprenta en Lima (1584-1824).
Documentos
Imágenes
- Vista general del Castillo de Simancas, hacia 1900
- Pórtico del Archivo General de Simancas, hacia 1900
- Doctrina christiana y catecismo para la instruccion de los indios y de las demas personas que han de ser enseñadas en la santa fe, 1584
- Exterior Archivo de Indias de Sevilla, hacia 1928
- Arte y vocabulario en la lengua general del Peru llamada quichua y en la lengua española, 1586
- Interior Archivo de Indias de Sevilla, hacia 1928
- Arauco domado : primera parte, 1596
- Interior Archivo de Indias de Sevilla, hacia 1928
- José Toribio Medina, 1852-1930
- José Toribio Medina con el personal superior del Archivo General de Indias e investigadores de diversos países americanos, Sevilla, 10 de octubre de 1928
- Comentarii ac quaestiones in universam Aristotelis ..., 1610
- La Imprenta en Lima : (1584-1824)
- Entrada principal del Castillo de Simancas, hacia 1900
- Tratado que contiene tres pareceres graves en derecho, 1604
- Provissiones y cartas del Rey Philipe Tercero ..., 1612
- Interior del patio del Archivo de Indias de Sevilla, hacia 1928
- Portada de Extirpacion de la idolatria del Piru, 1621
Vista general del Castillo de Simancas, hacia 1900
Pórtico del Archivo General de Simancas, hacia 1900
Doctrina christiana y catecismo para la instruccion de los indios y de las demas personas que han de ser enseñadas en la santa fe, 1584
Exterior Archivo de Indias de Sevilla, hacia 1928
Arte y vocabulario en la lengua general del Peru llamada quichua y en la lengua española, 1586
Interior Archivo de Indias de Sevilla, hacia 1928
Arauco domado : primera parte, 1596
Interior Archivo de Indias de Sevilla, hacia 1928
José Toribio Medina, 1852-1930
José Toribio Medina con el personal superior del Archivo General de Indias e investigadores de diversos países americanos, Sevilla, 10 de octubre de 1928
Comentarii ac quaestiones in universam Aristotelis ..., 1610
La Imprenta en Lima : (1584-1824)
Entrada principal del Castillo de Simancas, hacia 1900
Tratado que contiene tres pareceres graves en derecho, 1604
Provissiones y cartas del Rey Philipe Tercero ..., 1612
Interior del patio del Archivo de Indias de Sevilla, hacia 1928
Portada de Extirpacion de la idolatria del Piru, 1621
Audiovisual
Cronología
Bibliografía
Links
Otros temas relacionados
Biblioteca Nacional Digital



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
