Subir

Del daguerrotipo a la fotografía en papel

Los orígenes de la fotografía en Chile

Texto no definido

Las primeras noticias de la fotografía en Chile fueron conocidas casi al mismo tiempo que en Europa. El 1 de junio de 1840 arribó al puerto de Valparaíso el buque L'Orientale. En él venía el abate Louis Compte, un físico que al parecer había trabajado con Daguerre en Francia y que conocía la técnica del daguerrotipo.

Texto no definido

Las primeras noticias de la fotografía en nuestro país fueron conocidas casi al mismo tiempo que en Europa. En los momentos en que Louis Jacques Mandé Daguerre hacía público su descubrimiento -el daguerrotipo-, se aprestaba a zarpar rumbo a América la fragata belga L'Orientale, un buque escuela en el que un grupo de jóvenes iba en expedición pedagógica alrededor del mundo. Entre los intelectuales que la integraban venía el abate Louis Compte, un físico que al parecer había trabajado con Daguerre en Francia y que conocía la técnica del instrumento y lo habría utilizado para registrar cada lugar donde llegaba la fragata. Así, el 1 de junio de 1840 -después de una estadía en la Patagonia, según consta en el n° 3438 de El Mercurio de Valparaíso-, arribó al puerto de Valparaíso el buque L'Orientale.

El aprovechamiento industrial y artístico del daguerrotipo en Chile se debe principalmente a la labor de fotógrafos extranjeros que llegaron a nuestro país y popularizaron el invento entre la sociedad santiaguina y porteña, entre los que cabe destacar a los Hermanos Helsby. Desde esa fecha en adelante, la recepción y desarrollo de la fotografía en nuestro país se fue acrecentando. La fotografía tuvo una amplia acogida en todas las clases sociales, además de contar con una gran carga emocional, ya que afianzaba los sentimientos de familia, destacaba el culto a los muertos ilustres, entre otros, actuando como uno de los referentes más característicos de la clase media. Aquellos que no podían darse el lujo de un retrato pintado por un artista consagrado plasmaban las imágenes del matrimonio, del bautismo o de la primera comunión ante la cámara del fotógrafo.

Sin embargo, no fue hasta aproximadamente 1860, con la popularización del retrato carte de visite y los álbumes fotográficos, cuando la actividad fotográfica pasó a profesionalizarse, estableciéndose fotógrafos a lo largo del país. A partir de 1861, se comenzó a usar imágenes fotográficas en impresos, como el libro de Paul Treutler, La Provincia de Valdivia: Los Araucanos, entre otros.

Con el abaratamiento de los costos asociados a la actividad fotográfica, en el umbral del siglo XX cada vez más personas se interesaron en ejercer esta práctica, ya fuera como profesión o como pasatiempo. Más allá del tradicional retrato de estudio, comenzaron a desarrollarse nuevos géneros: creció la demanda por vistas de paisajes -tales como las que capturó Félix Leblanc en su álbum de vistas de Valparaíso- y la fascinación por retratar costumbres sociales y escenas urbanas sirvió como antecedente de una fotografía de corte documental. Asimismo, se difundieron innovaciones técnicas como la fotografía estereoscópica y el autocromo, entre otras.

Texto no definido

Parque Municipal, hacia 1890

Retrato de niña sentada en un burro, hacia 1860

Almacenes fiscales, hacia 1890

Monumento a Prat, hacia 1890

Centro de Valparaíso, hacia 1890

Retrato femenino, hacia 1850

Plaza Aníbal Pinto, hacia 1890

Calle Condell, hacia 1890

Parque Municipal, hacia 1890

Vista general de la bahía de Valparaíso desde el Cerro de la Artillería, hacia 1890

Almacenes fiscales, hacia 1890

Mujeres en un bosque, hacia 1900

Estación Bellavista, hacia 1900

Grupo de personas, hacia 1850

Calle de Blanco, hacia 1890

La Bolsa Comercial, hacia 1890

Puerto de Valparaíso, vista desde el Cerro de la Concepción, hacia 1890

Valdivia, hacia 1890

Vista general del Puerto de Valparaíso, hacia 1890

Celebración en la Alameda, 18 de septiembre de 1859

Bosque, entre 1906 y 1919

Plaza de La Victoria, Valparaíso, hacia 1890

Grupo de scouts junto a palma, hacia 1900

Plaza Echaurren, hacia 1890

Javiera Carrera Verdugo, hacia 1850

Vista del malecón desde los almacenes fiscales, hacia 1890

Calle Esmeralda, hacia 1890

Calle Blanco, hacia 1890

Vista desde el muelle Fiscal, hacia 1890

Melciades Fernández, hacia 1880

Cerro Concepción, hacia 1890

José Victorino Lastarria, hacia 1870

Veterano de guerra, hacia 1880

Retrato de niño, hacia 1850

Teatro de la Victoria, hacia 1890

Luis D'Orto con Rafael y Luis Benavente, 1879

Mujer, hacia 1880

Calle Blanco y cuartel general de bomberos, hacia 1890

Parque Municipal, hacia 1890

Monumento a Prat, hacia 1890

Muelle Fiscal, hacia 1890

María Rosa Golling en su primera comunión, 1897

Grupo de personas en un paseo, hacia 1900

Pareja en la playa, hacia 1860

Monumento a Prat, hacia 1890

Vista general desde el cerro Artillería, hacia 1890

Calle San Juan de Dios, hacia 1890

Mujer y niño, hacia 1880

Edificio del correo de Valparaíso, hacia 1890

Mujer y niña, hacia 1890

Mujer, hacia 1870

Muelle antiguo, hacia 1890

Estación Bella Vista, hacia 1890

Bahía de Valparaíso, hacia 1890

Entrada principal del Parque Municipal de Valparaíso, hacia 1890

Pareja, hacia 1890

Niños, hacia 1880

[Álbum: vistas de Valparaíso]

1839

Descripción

19 de agosto. Louis Daguerre da a conocer el daguerrotipo en París, Francia

1840

Descripción

1 de junio. Arriba el buque L'Orientale al puerto de Valparaíso, trayendo la novedad del daguerrotipo

1845

Descripción

Llegan a Chile los hermanos Carlos y Jacobo Ward. Se inicia la realización de daguerrotipos en Santiago, Copiapó y Valparaíso

1846

Descripción

El fotógrafo inglés William George Helsby, abre su tienda y taller en Valparaíso. Es uno de los mayores representantes del daguerrotipo junto con sus hermanos Thomas Columbus y John Stephens

1854

Descripción

André Adolphe Eugene Didéri patenta en Francia la carte de visite. Fotografía sobre papel en formato de 9 x 6 centímetros, que permite reproducir varios retratos a un menor precio que el daguerrotipo

1858

Descripción

Llega a Santiago el primer retrato en formato carte de visite, perteneciente a Francisco Javier Rosales. Causa gran expectación entre la sociedad de la época

1859

Descripción

Se abre en Santiago el estudio fotográfico Mithos. El primero dedicado exclusivamente al formato carte de visite

1861

Descripción

Se comienzan a usar imágenes fotográficas en impresos, como el libro de Paul Treutler, La Provincia de Valdivia: Los Araucanos y los impresos publicados en 1863 Corona Triunfal a San Martín, Discursos y Poesías y Reseña Histórica del Ferrocarril entre Santiago y Valparaíso

1868

Descripción

El fotógrafo francés Emilio Garreaud abre su establecimiento fotográfico en Santiago, previamente tiene uno en Copiapó. En 1869, inaugura otro local en Valparaíso. Garreaud produce los álbumes fotográficos de vistas de Chile más importantes del periodo

1869

Descripción

Emilio Garreaud realiza el álbum Vistas de la Patagonia, del Estrecho y de la Tierra del Fuego

1874

Descripción

Emilio Garreaud realiza el álbum, Álbum del Santa Lucía

1875

Descripción

Muere Emilio Garreaud, quedando sus establecimientos a cargo del fotógrafo Félix Leblanc, quien es su principal colaborador desde 1865

1879

Descripción

El fotógrafo Eduardo Spencer junto con su socio Carlos Díaz son contratados como reporteros gráficos al acompañar al ejército chileno durante la Guerra del Pacífico

1884

Descripción

Al finalizar la Guerra del Pacífico, Spencer y Díaz realizan álbumes fotográficos que registraban paso a paso las diferentes campañas de la guerra

1886

Descripción

Foto Garreaud, estudio encabezado por Félix Leblanc incorpora al fotógrafo Odber Heffer, dando mayor impulso a las fotografías de vistas y a los álbumes

1890

Descripción

Eduardo Spencer cumple una importante labor como reportero gráfico de los presidentes José Manuel Balmaceda, Jorge Montt y Federico Errázuriz

AAAAA_Sin autor

Mapuche : fotografías siglos XIX y XX : construcción y montaje de un imaginario. Santiago de Chile :Pehuén Editores,2001. 241 p. :principalmente il. ;29 x 27 cm.

AAAAA_Sin autor

Boletín de la Academia Chilena de la Historia. Santiago :La Academia,1933-. v. :il. ;26 cm.

AAAAA_Sin autor

Revista de arte. Santiago :La Facultad,1934-1962. 12 v. :il., música ;27 cm.

AAAAA_Sin autor

Valparaíso 1900 : fotografías. [Valparaíso :s.n.,1999]. 39 p., 30 h. de láms. :il. ;31 cm.

Barthes, Roland

La cámara lúcida : nota sobre la fotografía. Barcelona :Paidós,1992. 207 p. :retrs. ;22 cm.

Casas, Miguel Adolfo

Magia y ciencia : la invención de la fotografía. Santiago :Edit. Puerto de Palos,2004. 91 p. :il. ;22 cm.

Csillag, Ilonka

Conservación : fotografía patrimonial. Santiago de Chile :Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico,2000. 126 p. :il. ;28 cm.

Freund, Giséle, 1908-2000

La fotografía como documento social. Barcelona :Gustavo Gili,1986. 207 p. :il. ;21 cm.

Pereira Salas, Eugenio

Estudios sobre la historia del arte en Chile Republicano. Santiago :Eds. de la Univ. de Chile,1992. 344 p. :il. (algunas col.) ;33 cm.

Rodríguez Villegas, Hernán

Fotografos en Chile durante el siglo XIX. Chile .Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico,2001. 176 p. :il. ;25 x 25 cm.

Sontag, Susan

Sobre la fotografía. Barcelona :Edhasa,1981. 217 p. ;19 cm.

Sougez, Marie-Loup

Historia de la fotografía. Madrid :Cátedra,1991. 479 p., [4] p. de láms. col. :il. ;18 cm.

Treutler, Paul

Andanzas de un alemán en Chile : 1851-1863. Santiago :Edit. del Pacífico,c1958. 570 p., [8] p. de láms. :mapas ;19 cm.

MC0025441
MC0025446

Clasificaciones

    Texto no definido

    Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.