El fin de la autonomía territorial mapuche
Ocupación de la Araucanía (1860-1883)



Luego de la Independencia de Chile, la zona sur se encontraba en una situación muy distinta a la del territorio de la zona central. Los bandoleros y montoneros, grupos de soldados prófugos, asolaban las haciendas mostrando la debilidad de las autoridades de la zona...
Presentación
Luego de la Independencia de Chile (1818), la zona sur se encontraba en una situación muy distinta a la del territorio de la zona central. Los bandoleros y montoneros, grupos de soldados prófugos, asolaban las haciendas mostrando la debilidad de las autoridades de la zona. Sumado a esto, los dirigentes de la ciudad de Concepción se rebelaron en contra de las autoridades centrales en 1851 y 1859. Los distintos grupos mapuche; costinos, pehuenches, abajinos y arribanos, se vieron forzados a tomar posición frente a estos cambios para mantener sus intereses, tal como lo hicieron durante la Colonia. Por ello, no es de extrañar que apoyaran las revoluciones de 1851 y 1859 en beneficio propio. Otro fenómeno presente fue la colonización de tierras agrícolas en la Araucanía, debido al auge cerealero iniciado por la fiebre de oro en California en 1848. Este proceso se caracterizó por el gran número de estafas a tribus mapuche y por diversos conflictos de convivencia entre éstos y los colonos.
El Gobierno central consideró como prioridad la ocupación y asentamiento de la zona de la Araucanía, pasando a ser un tema de debate en el país. En 1861, Cornelio Saavedra propuso un plan de "pacificación" que consistió en construir una línea de fortificación por el río Malleco modificando la frontera que tradicionalmente llegaba hasta el Bio-Bio. Dicho proyecto no estuvo exento de conflictos, incluso al interior de las mismas autoridades chilenas; sin embargo, para la mayoría, el progreso del país -entendido como colonización y desarrollo industrial-, necesariamente pasaba por el sometimiento de las distintas tribus mapuche. La aparición del francés Orellie Antoine en 1861, quien se proclamó "Rey de la Araucanía", dio nuevos argumentos para la ocupación; hizo temer una eventual alianza de Francia con las tribus mapuche.
Cornelio Saavedra inició la campaña de 1862 fortificando Mulchén, Negrete, Angol y Lebu. Los grupos indígenas rápidamente se dieron cuenta de las consecuencias de la penetración chilena. Mientras las tribus arribanas y abajinas se decidieron por la resistencia, los pehuenches y costinos formaron alianzas con las autoridades chilenas.
Se inició entonces, entre 1867 y 1869, la segunda campaña de Saavedra donde las tropas chilenas se enfrentaron en una violenta guerra con las tribus arribanas bajo el mando del cacique Quilapán. Las prácticas de destrucción de siembras y de aldeas fueron una política declarada del comandante José Manuel Pinto. Tras los primeros acuerdos de paz, en 1870, Saavedra quiso continuar con la siguiente etapa de expansión buscando unir Toltén con Villarrica y así rodear los territorios mapuche. El fracaso en esta etapa del plan, obligó a las autoridades a reconsiderar la estrategia, por lo tanto se optó por consolidar la ocupación de los territorios hasta el río Malleco. Esta decisión fue clave para las campañas posteriores del Ejército de la Frontera, pues permitió una mejor preparación logística gracias al uso del telégrafo y del ferrocarril. De esta manera, tras diez años de tregua, se iniciaron las últimas campañas de ocupación bajo el mando de Gregorio Urrutia y el Ministro Manuel Recabarren, buscando consolidar la línea del río Cautín. A pesar del alzamiento general de los mapuche en 1881, el ejército chileno finalizó su campaña simbolizada en la ocupación y reconstrucción de Villarrica en 1883.
Documentos
Imágenes
- Plano de la colonia de Traiguén: subdividido en 23 hijuelas, 1881
- Familia mapuche, hacia 1890
- Construcción de túnel ferroviario en La Frontera, hacia 1910
- Hijuela entre los ríos Renaico y Malleco, Angol, 1874
- Proyección vertical por a'a' del recinto de Nacimiento, 1855
- Plano de Malleco, Dillo y Curacautín, con sus terrenos divididos en hijuelas, 1894
- Plano de Arauco y Valdivia con la designación de la antigua i nueva línea de frontera contra los indios : 1870
- Plano de un pueblo para la colonia de Huequén
- Mujer mapuche luciendo sus joyas de plata, hacia 1898
- Plano de la localidad de Perquenco. Petición de nueva entrega y nueva mensura de hijuela, por el señor Meza, 1888
- Grupo de hombres mapuches, hacia 1890
- Plano de Puente sobre el río Traiguén, 1887
- Plano del territorio comprendido entre Renaico i Malleco con demostracion de la linea de la alta frontera, ca. 1870
- Caciques araucanos, hacia 1900
- Plano de la plaza de Toltén, 1886
- Croquis del cacicato de Negrete y Bureo, 1871
- Plano de Arauco i Valdivia con la designacion de la antigua i nueva linea de frontera contra los indios, 1870
- Hijuelas de Temuco, 1888
- Parlamento celebrado en Hípinco entre el Coronel Saavedra y todas las tribus costinas y abajinas, representadas por sus principales caciques : 24 de diciembre de 1869
- Mujer mapuche luciendo indumentaria tradicional, hacia 1900
- General Gregorio Urrutia, hacia 1890
- Monedas de Reino de la Araucanía y de la Patagonia, 1874
- Plano del pueblo i fuerte de Mulchén con sus contornos ultra Bíobío, Departamento de Nacimiento, provincia de Arauco, 1860
- Bosquejo de un mapa de Araucania con indicacion de las cinco regiones naturales en que se halla dividido el territorio indio y de los dos caminos principales que lo atraviesan, 1845
- Cornelio Saavedra Rodríguez, retrato de medio cuerpo con uniforme, hacia 1885
- Escudo de Orellie-Antoine
- Croquis de los terrenos situados entre los ríos Malleco i estero Dillo, 1893
Plano de la colonia de Traiguén: subdividido en 23 hijuelas, 1881
Familia mapuche, hacia 1890
Construcción de túnel ferroviario en La Frontera, hacia 1910
Hijuela entre los ríos Renaico y Malleco, Angol, 1874
Proyección vertical por a'a' del recinto de Nacimiento, 1855
Plano de Malleco, Dillo y Curacautín, con sus terrenos divididos en hijuelas, 1894
Plano de Arauco y Valdivia con la designación de la antigua i nueva línea de frontera contra los indios : 1870
Plano de un pueblo para la colonia de Huequén
Mujer mapuche luciendo sus joyas de plata, hacia 1898
Plano de la localidad de Perquenco. Petición de nueva entrega y nueva mensura de hijuela, por el señor Meza, 1888
Grupo de hombres mapuches, hacia 1890
Plano de Puente sobre el río Traiguén, 1887
Plano del territorio comprendido entre Renaico i Malleco con demostracion de la linea de la alta frontera, ca. 1870
Caciques araucanos, hacia 1900
Plano de la plaza de Toltén, 1886
Croquis del cacicato de Negrete y Bureo, 1871
Plano de Arauco i Valdivia con la designacion de la antigua i nueva linea de frontera contra los indios, 1870
Hijuelas de Temuco, 1888
Parlamento celebrado en Hípinco entre el Coronel Saavedra y todas las tribus costinas y abajinas, representadas por sus principales caciques : 24 de diciembre de 1869
Mujer mapuche luciendo indumentaria tradicional, hacia 1900
General Gregorio Urrutia, hacia 1890
Monedas de Reino de la Araucanía y de la Patagonia, 1874
Plano del pueblo i fuerte de Mulchén con sus contornos ultra Bíobío, Departamento de Nacimiento, provincia de Arauco, 1860
Bosquejo de un mapa de Araucania con indicacion de las cinco regiones naturales en que se halla dividido el territorio indio y de los dos caminos principales que lo atraviesan, 1845
Cornelio Saavedra Rodríguez, retrato de medio cuerpo con uniforme, hacia 1885
Escudo de Orellie-Antoine
Croquis de los terrenos situados entre los ríos Malleco i estero Dillo, 1893
Audiovisual
Cronología
1851
Descripción
Participación de tribus mapuches en la revolución de 1851
1859
Descripción
Revolución en el sur. Apoyo de tribus arribanas a regionalistas de Concepción
1860
Descripción
Cornelio Saavedra es nombrado Intendente de Arauco
1861
Descripción
Presentación del Plan Saavedra para la ocupación de la Araucanía
1861
Descripción
Aparición de Orellie Antoine quien se proclama Rey de la Araucanía
1862
Descripción
Ocupación y fortificación de Mulchén, Negrete, Angol y Lebu
1866
Descripción
Se promulga la ley sobre tierras de la Frontera, que fue la base del desarrollo de la propiedad austral y de la radicación de los mapuches en comunidades
1866
Descripción
Saavedra es nombrado Comandante del Ejército de la Frontera. Da inicio a plan que lleva su propio nombre
1868
Descripción
Combate de Traiguén entre la división del comandante Lagos y el ejército del cacique Quilapán. Derrota de tropas chilenas
1868
Descripción
Campaña de exterminio contra asentamientos mapuches en la línea del Malleco
1868
Descripción
José Manuel Pinto asume el mando en la Alta Frontera
1869
Descripción
Término de la campaña de exterminio contra asentamientos mapuches
1870
Descripción
El 19 de enero se celebra el Parlamento de Ipinco con caciques abajinos
1870
Descripción
Parlamento de Toltén. Saavedra busca unir a Toltén (costa) con Villarrica por medio de un camino y la construcción de fuertes
1870
Descripción
Parlamentos fracasan y se resume la guerra en la frontera
1871
Descripción
Ofensiva de Quilapán contra línea del Malleco
1873
Descripción
Construcción del tren desde San Rosendo hasta Angol
1873
Descripción
Comienzan remates de tierras de la Araucanía
1878
Descripción
En noviembre queda establecida la línea del Traiguén
1879
Descripción
Estalla la Guerra del Pacífico. El Ejército de la Frontera es enviado al norte
1880
Descripción
Comienzan ataques mapuches a la línea de Traiguén y del Malleco
1881
Descripción
Gregorio Urrutia es nombrado Comandante del Ejército de la Frontera
1883
Descripción
Refundación de Villarrica y fin de las campañas de ocupación de la Araucanía
Bibliografía
Memoria que el Ministro de Estado en el Departamento de Guerra presenta al Congreso Nacional. Santiago de Chile :El Ministerio,1849-1941. 69 v. :diagrs. ;26 cm.
La Revista católica. Santiago :El Seminario,1843-. v. ;31 cm.
La pacificacion de Arauco 1852 a 1883. Santiago :Impr. El Debate,1905. 111 p. ;18 cm.
Modernización, inmigración y mundo indígena : Chile y la Araucanía en el siglo XIX. Temuco :Eds. Univ. de La Frontera,1998. 259 p. :mapa ;21 cm.
Memoria del Jeneral en Jefe del Ejército de operaciones de la Alta Frontera, pasada al Supremo Gobierno. Santiago :Imp. Nacional,1869. 35 p. :il.
Aguirre, Francisco
Memoria clínica-terapéutica del cólera asiático en el Lazareto del sur. Santiago :Impr. Nacional,1887. 87 p., [10] h. de láms. (agunas plegs.) ;23 cm.
Bengoa, José
Historia del pueblo mapuche : (siglo XIX y XX). Santiago :LOM Eds.,2000. 423, [6] p. :mapas, planos ;21 cm.
Braun Menéndez, Armando
El reino de Araucanía y Patagonia. Buenos Aires :Emecé Editores,impresión de 1945. 86 p., 8 p. de láms. :il. ;18 cm.
Chile.Ministerio de Guerra y Marina
Memoria que el Ministro de Estado en los Departamentos de Guerra y Marina presenta al Congreso Nacional. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1835-. Volúmenes :diagramas. ;27 cm.
Coña, Pascual
Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX : presentadas en la autobiografía del indígena Pascual Coña. Santiago :Universitaria,1930. 464 p. ;24 cm.
Cruz, José María de la
Documentos relativos a la ocupación de Arauco. Santiago :[s.n.],1870. 23 p.
Cuadra Luque, Luis de la
Ocupación i civilización de Arauco. Santiago :Impr. Chilena,1870.
Donoso, Ricardo, 1896-1985
Historia de la constitución de la propiedad austral. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1928. 325 p. ;23 cm.
Guevara, Tomás
Las últimas familias i costumbres araucanas. Santiago :[s.n.],1913. 328 p., [37] h. de láms. ;22 cm.
Historia de la civilización de la Araucanía. Santiago :[s.n.],1898-1902. 3 v., [27] h. de láms. :mapas plegs., música, retrs. ;24 cm.
Lara, Horacio
Crónica de la Araucanía : descubrimiento y conquista, pacificación definitiva i campaña de Villa-Rica : leyenda heroica de tres siglos. [Chile :[s.n.],1899. 2 v. :il. ;24 cm.
Perú
Ordenanzas del gremio de veleros de la ciudad de los Reyes del Perú, aprobadas por el Real acuerdo y mandadas guardar y cumplir por el Superior Gobierno. Lima :En la Imprenta del Telégrafo Peruano,1800. 28, [14] p. ;29 cm.
Pinto Rodríguez, Jorge
De la inclusión a la exclusión : la formación del estado, la nación y el pueblo Mapuche. Santiago :Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Universidad de Santiago de Chile,2000. 248 p. :il., mapas ;25 cm.
Préndez, Pedro Nolasco
Una escursion de verano : de Angol a Villarica y Valdivia en los primeros meses de 1883. Valparaiso :Impr. de la Patria,1884. 98 p. ;20 cm.
Saavedra, Cornelio
Documentos relativos a la ocupación de Arauco : que contienen los trabajos practicados desde 1861 hasta la fecha. Santiago, Chile :Impr. de la Libertad,1870. iv, 261, 97 p. ;24 cm.
Smith, Edmond Reuel
Los araucanos, o, notas sobre una gira efectuada entre las tribus indígenas de Chile meridional. Santiago :Universitaria,1914. xiii, 241 p. ;18 cm.
Subercaseaux Latorre, Francisco Antonio, 1847-
Memorias de la Campaña a Villa-Rica : 1882-1883. Santiago :Impr. de la Libr. Americana de Carlos 2o. Lathrop,1883. vii, 184 p. ;19 cm.
Varas, Antonio
Documentos relativos a la ocupación de Arauco : informe presentado a la Cámara de Diputados por D. Antonio Varas en cumplimiento del acuerdo sobre la reducción pacífica del territorio araucano. Santiago :[s.n.],1870. 48 p. ;12o.
Vicuña Mackenna, Benjamín
La Conquista de Arauco : discurso pronunciado en la Cámara de Diputados en su sesión de 10 de agosto. Santiago :Impr. del Ferrocarril,1868. 17 p. ;30 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Hemeroteca
Sala Medina




Clasificaciones
- Temas: Conflictos armados / Política y legislación
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
