Año: 19201932
Tipo: Minisitio
id BN: 9690510008792593437114086694191211247944694172845772805362560086874221227425980975479371407288285879259543987
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
La revista Claridad fue el órgano de la Federación de Estudiantes de Chile y el medio de la llamada "generación del veinte", fundada por Alberto Rojas Jiménez (1900-1934), Raúl Silva Castro (1903-1970) y el ecuatoriano Rafael Yépez, en octubre de 1920.
Definida como una revista "doctrinaria, de combate y barricada", fue un espacio amplio para el intercambio de ideas desde diferentes corrientes ideológicas, aunque con más cercanía al pensamiento anarquista (Ossandón, Carlos y Santa Cruz, Eduardo. El estallido de las formas: Chile en los albores de la "cultura de masas". Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2005, p. 288).
Entre los principales ejes de la publicación, en primer lugar, estuvieron presentes las discusiones ideológicas de los sectores obreros del país, así como también se dio espacio a la difusión de sus actividades, objetivo que estaba en sintonía con el interés de la Federación de mantener el vínculo con el movimiento obrero.
Como continuación de las inquietudes manifestadas en Juventud (1911-1951), la revista Claridad abordó como eje la discusión en torno a la reforma estudiantil, en específico la reforma universitaria, asunto que fue una de las luchas de la "juventud estudiosa", como se calificaban a sí mismos los alumnos de la Federación, ya desde la década de 1910.
En el momento de aparición de Claridad, la Federación de Estudiantes estaba influenciada por corrientes ideológicas como el americanismo, el internacionalismo, el antimilitarismo y el pacifismo, las que se reflejaron en la revista y se mantuvieron como ejes del medio hasta 1932.
La revista surgió en un periodo en que, en diferentes lugares del mundo, intelectuales hacían eco del llamado del grupo francés Clarté para establecer una red "internacional del pensamiento", de tendencia pacifista y antimilitarista. El grupo Claridad recogió este llamado, que derivó en la aparición de la publicación en medio de un clima nacional de tensión política.
Los estudiantes de la Federación estaban en pleno proceso de crítica al gobierno de Juan Luis Sanfuentes (1858-1930) por la persecución política de la cual eran objeto. Tal persecución se produjo luego de que un grupo de manifestantes asaltaran la sede de la asociación, bajo el argumento de que los estudiantes federados eran antipatriotas por no apoyar la decisión del gobierno de movilizar tropas militares hacia el norte del país, en el contexto del prolongado conflicto limítrofe entre Chile y Perú.
El otro medio de la Federación, Juventud, había cesado su publicación durante meses, debido a la destrucción de la oficina de redacción de la revista que estaba en el club estudiantil y a que redactores y colaboradores de la publicación habían sido detenidos o estaban siendo buscados por las autoridades.
Ambos órganos de la asociación de estudiantes, Juventud en su reaparición y Claridad en sus primeros números, dedicaron amplios análisis a la persecución política que padecieron, así como también a José Domingo Gómez Rojas (1886-1920), escritor y estudiante que había fallecido en la Casa de Orates de Santiago luego de ser detenido por la sección de seguridad del gobierno de Sanfuentes.
En Claridad convergieron un grupo heterogéneo de intelectuales y dirigentes obreros chilenos y extranjeros, además de escritores y artistas, entre quienes destacaron figuras como Gabriela Mistral (1889-1957), Luis Vargas Rosas, Tótila Albert (1892-1967), Manuel Rojas (1896-1973) e Isaías Cabezón (1891-1963).
En este sentido, la revista manifestó interés por los movimientos de renovación en el ámbito del arte y la literatura, el que fue uno de sus ejes principales durante su primer año de edición. Una de las formas en que se expresó este interés fue la sección "Los nuevos", que apareció en sus primeros trece números. En esta sección literaria, un crítico reseñaba la obra de escritores que estuvieran dando sus primeros pasos en la escena cultural, junto con presentar parte de sus obras, en algunos casos, inéditas.
En 1926, Claridad dejó de publicarse debido a la restricción que sufrieron publicaciones de corte anarquista durante la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1877-1960). En su reaparición, entre agosto 1931 y enero de 1932, continuó influenciada por las ideas anarquistas y pacifistas, pero con un nuevo eje que cruzó los cinco números de este segundo periodo: la crítica al gobierno militar de Ibáñez. A pesar de las intenciones de continuidad que se manifestaron en el número 140, la revista cesó su publicación de forma abrupta, dedicando esta edición a uno de sus principales redactores y quien por muchos números estuvo a cargo de la sección "El cartel de hoy" que se publicaba en la portada de la revista, Juan Gandulfo Guerra (1895-1931), fallecido en diciembre de 1931.
Claridad (1920-1932)
Anuario colombiano de historia social y de la cultura. Bogotá :Univ. Nac. de Colombia, Fac. de Filososfía y Letras,[1963]. v. ;24 cm.
Neruda y su tiempo : las furias y las penas. Santiago de Chile :RIL Editores,2008. 2 v (1519 p.) ;21 cm.
Santiago subversivo 1920 : anarquistas, universitarios y la muerte de José Domingo Gómez Rojas. Santiago :LOM Ediciones,2017. 278 páginas :ilustraciones ;21 cm.
José Domingo Gómez Rojas : vida y obras. Punta Arenas, Chile :Edit. Ateli,1997. 281 p., [8] p. de láms :il., facsíms. ;25 cm.
El movimiento obrero y la violencia política en el territorio de Magallanes, 1918-1925. Santiago,1999. 245 h. ;29 cm.
Entrevista a Roberto Meza Fuentes por Alfonso Calderón. 2 casetes son. (ca. 80 min.)
Muchachos casi silvestres : la Federación de Estudiantes y el movimiento estudiantil chileno, 1906-1936. Santiago, Chile :Ediciones de la Universidad de Chile,2007. 750 p. :il. ;25 cm.
La FECH de Santiago Labarca
1921-1926 : Neruda, colaborador y redactor de la revista "Claridad" de la Federación de Estudiantes. 6 p.
Pablo Neruda. Santiago :Universitaria,1964. 237 p., [4] p. de láms. :il. ;23 cm.
A los pies del monumento a los hermanos Amunátegui, se funda la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.
191115 de agosto. Aparece el primer número de la revista Juventud, dirigida por Arturo Peralta.
1918El pensamiento de algunos de los estudiantes que forman la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile se radicaliza y comienza una vinculación más estrecha con dirigentes obreros.
1918Se inicia un nuevo periodo de la revista Juventud.
1918Se desarrollan los eventos en torno a la Reforma Universitaria de Córdoba, Argentina.
191911 de octubre. Aparece el primer número de la revista Clarté en Francia.
1919Se funda el grupo Clarté! en Francia, formado por Henri Barbusse, Paul Vaillant-Couturier y Raymond Lefebvre. Publican también su revista homónima.
192012 de octubre. Aparece el primer número de la revista Claridad, órgano de la Federación de estudiantes de la Universidad de Chile. En esta edición se inicia la sección “Los nuevos”.
192025 de julio. Apresan a José Domingo Gómez Rojas. Se mantiene en la Cárcel de Santiago.
1920Noviembre. Se publica el sexto número de la revista Claridad, en el que aparece el “Primer manifiesto Agú”, firmado por Juan Marín y Zain Guimel, seudónimos de Martín Bunster y Alberto Rojas Jiménez, respectivamente.
192029 de septiembre. Fallece Gómez Rojas en la Casa de Orates a las 10:30 de la mañana.
192021 de julio. La sede de la Federación de estudiantes es asaltada y destruida. La aparición mensual de Juventud se detiene.
192015 de julio. Llamado a la movilización de tropas hacia el norte con motivo de una presunta ofensiva militar del Perú a Chile, evento conocido como la “Guerra de Don Ladislao”.
192022 de julio. Se designa al fiscal José Astorquiza y Líbano para llevar el proceso contra los supuestos subversivos.
192012 al 16 de junio. La Federación realiza la Primera Convención de Estudiantes, de la que emana la Declaración de principios.
192130 de abril. Juan Gandulfo escribe por primera vez el “Cartel de hoy”, en el número 14 de Claridad.
192121 de julio. Con motivo del aniversario del asalto a la sede de la Federación, Claridad publicó un número conmemorativo.
19228 de julio. Claridad dedica el número 59 a denunciar al Consejo de Instrucción Pública por la expulsión y suspensión de estudiantes que se manifestaron a favor de la reforma universitaria.
1923Claridad declara separarse ideológicamente de la Federación de Estudiantes en “La cuarta jornada”, artículo publicado en el número 85.
1925Marzo. Promulgación del Decreto de Ley número 425, que indicó la creación de un registro de prensa escrita.
1926Noviembre. Aparece el último número del primer periodo de Claridad.
1927Carlos Ibáñez del Campo es electo Presidente de la República con el 98% de los votos
1931Carlos Ibáñez del Campo renuncia a la Presidencia
193122 de agosto. Se retoma la publicación de Claridad.
193221 de enero. Aparece la edición 140 de Claridad, el que fue el último número de su segunda etapa.