volver

Marta Brunet (1897-1967)

Su infancia en el sur de Chile fue un caldo de cultivo para las imágenes y experiencias campesinas con las que construyó un rico universo de personajes, ambientes y tramas, expresado en un mundo novelesco de gran fuerza y dinamismo.

MC0002210

Año: 18971967

Tipo: Minisitio

id BN: 29947324411512094424411829947731642977346299493225263299519226631315258261972252372996602305282650622663223466272609324354121656382472333622320320118389304689118871146767137079147391145646176153145806143239147225155567158082161882205218155544135548144394157350664575

Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported

Marta Brunet nació el 9 de agosto de 1897, en Chillán. Sus primeros años de vida transcurrieron en el fundo Pailahueque de Victoria, en el sur de Chile. Desde ese espacio recogió las imágenes y experiencias campesinas con las que construyó un rico universo de personajes, ambientes y tramas, expresado en un mundo novelesco de gran fuerza y dinamismo.

Su interés por la creación literaria se manifestó muy tempranamente, al escribir a escondidas para su "único auditorio de perros y gatos". A los catorce años dejó la localidad de Victoria para viajar a Europa, llevando consigo una esmerada educación, lograda por medio de profesores particulares e institutrices. Esta formación le permitió relacionarse fácilmente con las obras de Marcel Proust, Paul Claudel, Miguel de Unamuno, Azorín y Luigi Pirandello, que dotaron su escritura de una nueva perspectiva narrativa.

Desde sus primeras rebeldías familiares, que la libraron de un destino puramente doméstico, la autora se ocupó de describir el mundo que la rodeaba, insertándolo en las formas del criollismo; sobre todo en su obra capital de este período, Montaña adentro. Por esta razón la crítica literaria la redujo por años al reducto de lo rural y lo provinciano, sin dimensionar la gran apertura e innovación que generó tanto en el desarrollo temático de sus obras como en el manejo de lenguaje, al recoger las voces locales y plasmarlas en su completa desnudez. Incluso Gabriela Mistral criticó lo que ella denominó como el "dialectismo desenfrenado" de Marta Brunet.

El período criollista de Marta Brunet fue quedando atrás, en la medida en que la plasmación del proceso creativo y el acto mismo de la escritura ahondaban en la conciencia de sus personajes. En 1946 publicó Humo hacia el sur y La mampara, obras en las que procuró expresar el cambio síquico de las protagonistas por medio del análisis introspectivo. Luego, persistiendo en novelar el fondo de sus personajes, se introdujo en los espacios inconscientes con Raíz del sueño (1949), incursionando una corriente más surrealista al trazar, por este medio, los rasgos sicológicos de la protagonista. En 1957 publicó María nadie, que fue criticada por el "exceso de crudeza" en el tratamiento de los personajes y sus condiciones en el relato. El crítico Hernán Díaz Arrieta (Alone) se refirió a esta etapa en la escritura de Marta Brunet: "Con el mismo pie audaz que había penetrado Montaña adentro, no vaciló en avanzar, resueltamente, almas adentro. Era el momento que aguardaban los fantasmas atávicos, las sombrías demencias, los fermentos morbosos de que la sangre va cargándose, mundo impaciente, sofocado por la disciplina racional y ansioso de producirse".

La crítica literaria chilena reconoció su calidad. Estos méritos fueron recompensados con varios premios literarios como el concurso de cuentos organizado por El Mercurio (1929); el concurso de la Sociedad de Escritores de Chile, en la categoría novela (1933); incluso con el máximo galardón que se otorga en Chile: el Premio Nacional de Literatura en 1961.

Ministio(s) relacionado(s):

Marta Brunet (1897-1967)

Bibliografía

Aguilar, Milton

Narrar a la chillaneja. il.

Brunet, Marta, 1897-1967

Montaña adentro. Santiago :Nascimento,[1923]. 111 p. ;19 cm.

Don Florisondo. Santiago de Chile :Impr. Sociedad Boletín Comercial Salas & Cia.,1926. 28 p. ;18 cm.

Amasijo. Santiago :Zig-Zag,1962. 182 p. :21 cm.

Humo hacia el Sur. 11 p.

Obras completas. Santiago :Zig-Zag,1963, c1962. 870 ;21 cm.

Raíz del sueño. Santiago :Zig-Zag,1949. 144 p. ;21 cm.

María Rosa : flor del Quillén. Santiago de Chile :Edit. La Novela Nueva,1929. 61 p. :il. ;19 cm.

Bienvenido : novela. Santiago :Nascimento,1929. 179 p. ;18 cm.

La mampara. Buenos Aires :Emecé,c1946. 80 p. ;19 cm.

Bestia dañina : novela. Santiago :Nascimento,1926. 94 p. ;19 cm.

Cuentos para Mari-Sol. Santiago :Zig-Zag,c1966. 192 p. :il. ;21 cm.

Aguas abajo. Santiago :Cuarto Propio,1997. 117 p. ;21 cm.

Aguas abajo. Santiago :Cruz del Sur,1943. 181 p.

Aleluyas para los más chiquitos. Santiago :Universitaria,c1960. [61] p. :il. col. ;27 cm.

Reloj de sol : cuentos : alba - mediodía - ocaso. Santiago :Nascimento,1930. 195 p. ;20 cm.

Soledad de la sangre. Montevideo :Arca,1967. 113 p. ;18 cm.

Narrativa chilena femenina. Santiago :Santillana,1999. 174 p. :retr. ;21 cm.

María Nadie. Santiago :Zig-Zag,c1957. 159 p. ; 21 cm.

La hermanita hormiga : tratado de arte culinario : recetas de guisos, dulces, menus, etc. : instrucciones para la buena disposición de la mesa con ilustraciones. Santiago :Nascimneto,1931. 493 p. :il.

El mundo mágico del niño. Santiago :Universitaria,[1959]. 265 - 276 p. ;24 cm.'

Humo hacia el sur. Buenos Aires :Losada,1946. 255 p. ;20 cm.

Antología de cuentos. Santiago :Zig-Zag,1966. 237, [1] p. ;21 cm.

Díaz Chavarría, Rosa

La literatura para niños de Marta Brunet

Ibacache, Carlos René

Datos literarios relevantes para una investigación necesaria. retr.

Jeldres Rodríguez, Patricio

Marta Brunet Caraves

Kuramochi O., Yosuke

Nostalgia del Edén en seis relatos de Marta Brunet. Valdivia :[s.n.],1981. 139 h. ;27 cm.

López, Berta

En el centenario de Marta Brunet

López Morales, Berta

Orbita de Marta Brunet. Chillán :Municipalidad de Chillán :1997. 93 p. :il., retrs. ;22 cm.

Marín, Germán

Treinta años después. retr.

Merino Reyes, Luis

La gracia narrativa de Marta Brunet (1897-1967). retr.

Montes, Hugo

La Mampara

Evocación de Marta Brunet

Mundt, Tito

El hálito chillanejo de Marta Brunet

Muñoz Lagos, Marino

La escritora Marta Brunet. retr.

Muñoz Martineaux, Ronnie

Marta Brunet, el arte de narrar. retr.

Muñoz M., Gustavo

Raíz del sueño. 4 p.

Patau, Dolores

Marta Brunet habla sobre Maria Luisa Bombal. 1 p.

Pérez, Floridor

María nadie. il.

Teitelboim, Volodia

Homenaje a la memoria de la escritora Marta Brunet : discurso Volodia Tetelboim. [Santiago] :[s.n.],impresión de 1967. 4 p. ;26 cm.

Thompson, Robert Ferris

Marta Brunet : puñado de ecos. 1 p. :retr.

Cronología

1897

9 de agosto. Nace en Chillán

1911

Viaja a Europa con sus padres

1921

Publica sus primeros cuentos en La Discusión de Chillán

1923

Marta Brunet publica su primera novela, Montaña adentro

1926

Publica Bestia dañina y Don Florisondo

1927

La revista Atenea da a conocer su novela María Rosa, Flor del Quillén

1929

Gana el Primer Premio del concurso de cuentos organizado por El Mercurio, con "Tierra Bravía"

1930

Edita la colección de cuentos, centrada en la figura femenina titulada Reloj de sol

1931

Ingresa a la compañía teatral de Luis Pizarro Espoz, en la que participan, además, María Luisa Bombal y Vera Zuroff

1933

Obtiene el premio otorgado por la Sociedad de Escritores de Chile, en la categoría novela

1938

Aparecen sus relatos infantiles Cuentos para Mari-sol

1939

El presidente Pedro Aguirre Cerda la nombra Cónsul Honoraria en La Plata. Aprovechando su estadía en Buenos Aires, colabora con La Nación de esa ciudad

1943

Publica una nueva colección de cuentos: Aguas abajo, que recibe el Premio Atenea de la Universidad de Concepción

1946

Publica dos novelas en Buenos Aires: Humo hacia el sur y La mampara. El primero es reconocido como "el mejor libro del mes" por el Pen Club de Chile y por el Club del Libro de Buenos Aires

1948

El Presidente Gabriel González Videla la nombra Tercer Secretario de la Embajada de Chile en Buenos Aires, a cargo de Asuntos Culturales

1949

Publica una recopilación de siete cuentos publicados en diarios y revistas, bajo el título Raíz de sueño

1953

Se instala en Santiago y desempeña la docencia en la Universidad de Chile

1957

Marta Brunet publica su novela María nadie

1958

Desarrolla un importante trabajo sobre su trayectoria en "Experiencias de mi vida literaria" que expone en la conferencia "El mundo mágico del niño", en el marco del Segundo Encuentro de Escritores, organizado por la Universidad de Concepción

1960

Aparece Aleluyas para los más chiquititos; siete cuentos breves para niños

1961

Marta Brunet recibe el Premio Nacional de Literatura

1962

Es nombrada Agregada Cultural de la embajada de Chile en Río de Janeiro

1962

Publica su Antología de cuentos y la novela Amasijo

1963

Es incorporada a la Academia Uruguaya de Letras

1963

Es nombrada Agregada Cultural de la embajada de Chile en Montevideo

1967

27 de octubre. Muere repentinamente víctima de un ataque cerebral

1967

Da a conocer el relato breve Soledad de la sangre

1967

Es incorporada como miembro de la Academia de Letras

Montaña adentro

La mampara

Raíz del sueño

María Nadie

Marta Brunet fue calificada como inmoral y hereje--

Premio Nacional aborda tema tabú

Interesante actividad cultural chilena en la ciudad de Montevideo

Literatura : premios que estimulan

La querella del criollismo : Montaña adentro

Crónica literaria : Obras completas de Marta Brunet

Premios Nacionales de Literatura : Marta Brunet

Una novela de nuestra América

Despedida a Marta Brunet

El talento de Marta Brunet

Marta Brunet

Raíz del sueño

Marta Brunet : puñado de ecos

La escritora Marta Brunet

En el centenario de Marta Brunet

María nadie

Humo hacia el sur

Marta Brunet Caraves

Narrar a la chillaneja

Grandes escritores chilenos

Marta Brunet, el arte de narrar

Marta Brunet, cronología de una novelista

La Mampara

El hálito chillanejo de Marta Brunet

Pequeñas indicaciones para el servicio

Los dulces

Las verduras y legumbres

Las aves y la caza