Tipo: Minisitio
id BN: 878695368749899192628402212193134134062705223539522991813598223019782246424259882686110912336724132914178514482647356330547435952393288364969080341334765257126287371546371580384244315201
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
La historia prehispánica del Norte Grande de Chile puede ser narrada a través de diversas aldeas, caminos, arte rupestre y cementerios; verdaderos paisajes culturales precolombinos, cuyo despliegue y fisonomía constituyen la memoria social de las poblaciones originarias de la costa Pacífico, el desierto de Atacama y el altiplano de nuestro país actual.
La arqueología del Norte Grande ha definido esquemáticamente el desarrollo arquitectónico en tres áreas nucleares: Arica que incluye la zona costera y los ríos Lluta, Azapa, Vitor y Camarones; Pica-Tarapacá desde el río Camiña por el norte o Pampa del Tamarugal, hasta Quillagua por el sur y, por último las cuencas del río Loa y el Salar de Atacama que definen el tercer polo cultural conocido como espacio atacameño. Estos valles andinos occidentales y aquellos ubicados al pie del altiplano, son el escenario de un proceso milenario de exploración, asentamiento y abandono iniciado hace 12.000 años atrás y completamente vigente hoy.
Doce milenios atrás, grupos de familias o bandas que practicaban la caza, recolección y pesca ingresaron por distintas rutas a las tierras andinas. Éstas comprendían amplias terrazas marinas, contornos de grandes espejos de agua dulce o paleolagos, bosques de algarrobos y tamarugales, en los cuales habitaban mamíferos como mastodontes, caballos americanos o paleollamas. Por casi ocho milenios, cuevas naturales, pequeños abrigos rocosos y campamentos al aire libre construidos con material perecedero, formaron los primeros territorios humanos. Rutas y paraderos conformaban verdaderos tejidos en sentido longitudinal y horizontal conectando la zona marítima, desembocaduras y deltas de ríos, valles interiores, oasis, las tierras altas y las lejanas selvas orientales.
A partir del siglo X antes de Cristo y por casi dos mil años (900 DC), distintos modos de habitar basados en el conocimiento en torno al desierto, la humedad costera, la vegetación, las fuentes de agua dulce, los terremotos, el volcanismo, el invierno altiplánico, se cristalizaron en tradiciones culturales que consolidaron y fortalecieron el prestigio de tradiciones constructivas en los núcleos poblacionales más densos. Cueros y paredes de caña o quincha predominaron por milenios en la costa; el barro, el caliche, los postes de madera y también la quincha fue la más popular en los oasis y cursos bajos de los ríos donde emergieron las primeras aldeas aglutinadas; materiales como la piedra, el mortero y el adobe eran más utilizados en las quebradas altas y en el altiplano. La historia arquitectónica se entrecruza con el paisaje. De esta manera, cada área cultural desarrolló distintos tipos de construcciones públicas, mortuorias y habitacionales, así como otras compartidas que surgen cerca del año 1300 DC, los pucaras.
La historia de tales edificios y asentamientos prehispánicos aún conservados nos permiten distinguir una temprana tradición costera de otra de oasis piemontanos y Pampa el Tamarugal. Al parecer fue esta última, la antecesora directa de la tradición de quebradas altas que integró permanentemente elementos arquitectónicos de la región altiplánica meridional y las tierras bajas. Todas estas prácticas constructivas persistieron durante el Tawantinsuyo y la conquista hispana, de tal manera que hoy los antiguos monumentos perviven y constituyen obras y testigos inmóviles de nuestra historia. Sin duda, a través de la arqueología, se puede reconstruir el pasado de los Andes del Norte Grande de Chile.
Arquitectura prehispánica del Norte Grande
Tráfico de caravanas, interacción interregional y cambio cultural en la prehistoria tardía del desierto de Atacama. Urbana, Ill. :UMI Dissertation Services,c2002,. xx, 366 p. ;22 cm.
Paleo-Indian discoidal stones from southern south America. [Wiscosin :s.n.],1970. p. 205-209 :il. ;26 cm.
Cultura Atacamena. Santiago :Ministerio de Educación, Depto. de Extensión Cultural,c1978. 63 p. :il. (algunas col.) ;22 x 18 cm.
Etnografía atacameña. Antofagasta, Chile :Universidad de Antofagasta, Dirección de Extensión y Comunicación, Facultad de Educación y Ciencias Humanas, Instituto de Investigaciones Antropológicas.1999. vi, 97 p. :il., mapas ;21 cm.
Arte rupestre atacameño. Antofagasta, Chile :Edit. Universidad de Antofagasta,2000. 72 p. :il. col., mapa ;21 cm.
La prehistoria chilena. Santiago de Chile :Soc., Impr. y Litogr. Universo,1928. 243 p. :il. ;25 cm.
Pueblos del Chañar y el Algarrobo : los Atacamas en el siglo XVII. Santiago :Dibam,1998. 220 p. :mapas ;23 cm.
Apuntes sobre el Pukará de Lasana. Santiago :Impr. Universitaria,1950. 23 p. :il. ;26 cm.
Peine : un pueblo atacameño. Santiago :Universitaria,1954. 170 p., [15] p. de lams. :il. ;25 cm.
Excursiones a la Sierra de Tarapacá : Arqueología, toponimia, botánica. Santiago :Univ. Católica,1962. p. 97-123 :láms., mapas ;25 cm.
Cultura y conflicto en los oasis de San Pedro de Atacama. Santiago :Universitaria,impresión de 1992. 273 p. :[114] il. ;27 cm.
Historia de la arqueología en Chile : (1842-1990). Santiago :Bravo y Allende Eds.,1996. 217 p. :il., retrs. ;21 cm.
Acerca de la cronología del complejo cultural San Pedro de Atacama. Santiago :Ed. Universitaria,[1964]. p. 96-104 ; 26 cm.
Las pinturas rupestres de Ayquina. Santiago :Ed. Universitaria,[1964]. p. 153-158 :il. ; 27 cm.
Prehistoria y etnología de Chile. Santiago de Chile :Bravo y Allende,c1994. 240 p. :il.;22 cm.
El precerámico en el desierto de Atacama : (Chile). Madrid :[s.n.],1963. 35 p., [11] h. de láms. :diagrs. ;23 cm.
Descripción de artefactos liticos de Ghatchi : el problema del preceramico en el Norte de Chile. La Plata :1962. [75]-123 p., xii h. de láms. ;23 cm.
En los oasis de San Pedro de Atacama se consolida la llamada Cultura San Pedro, representada en la clásica arquitectura de barro junto al delta de los ríos San Pedro y Vilama
-0500Desde Ilo en Perú, pasando por Arica hasta Cobija, al sur del río Loa, grandes túmulos ceremoniales se levantan como monumentos funerarios de una nueva época
-0600En Caserones y Guatacondo se inicia la construcción de dos grandes aldeas con grandes plazas públicas en las proximidades a la Pampa del Tamarugal
0800Los oasis de San Pedro de Atacama y la Pampa del Tamarugal son paulatinamente despoblados por una dispersión de sus poblaciones hacia nuevos asentamientos en las quebradas medias y altas andinas
0900Junto a los pucaras, en ciertas ocasiones se construyen cementerios donde luego se levantan monumentos funerarios de origen altiplánico conocidos como chullpas
-1000En el valle de Azapa y Camarones se fundan los primeros asentamientos aldeanos vinculados a la producción hortícola
1300Grandes aldeas aglutinadas son edificadas en los sistemas de quebradas, como Huaihuarani en Arica, Camiña en Tarapacá, Turi en el río Salado, o Catarpe en San Pedro de Atacama
1450Las poblaciones de Arica, Pica-Tarapacá y Atacama son anexadas mediante el Qapacñan o Camino del Inca al imperio de las cuatro partes o Tawantinsuyo.
-1500En las quebradas de Vilama y Tulán se entierran recién nacidos con ofrendas, al interior de plazas circulares de piedra, con pisos semisubterráneos
-2000El altiplano aledaño a Tarapacá es ocupado por poblaciones Wankarani, las cuales edifican sus aldeas sobre antiguas casas generando montículos artificiales
-3000En la desembocadura del río Loa, se edifica la primera aldea costera con arquitectura de piedra, donde las casas contienen cementerios familiares bajo el piso doméstico.
-7000Grupos de pescadores y recolectores costeros de la tradición Chinchorro, practican la momificación de sus difuntos junto a pequeños asentamientos de habitaciones circulares.
-9000Desde el norte y por distintas rutas costeras y altoandinas, ingresan los primeros grupos familiares de cazadores, recolectores y pescadores
1500En la quebrada de Tarapacá, frente al actual pueblo de San Lorenzo, los Incas levantan unos de sus centros administrativos más importantes, Tarapacá Viejo
1580El Virrey Toledo ordena desde Perú la construcción de los nuevos Pueblos de Indios o Reducciones coloniales