Presentación del archivo

El Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, fue creado en la Biblioteca Nacional de Chile por la historiadora Micaela Navarrete Araya el año 1992, con la misión de sistematizar y garantizar el acceso de los usuarios a un valioso conjunto de documentos y colecciones relativas al patrimonio inmaterial que se encontraban dispersas en diversas colecciones privadas. Asimismo se reunieron todos los registros en terremo de diversas expresiones de cultura tradicional a lo largo de Chile, desde 1980, realizados por investigadores de la Biblioteca Nacional de Chile.


Inaugurado formalmente el 24 de junio de 1993 –con el apoyo del Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes-, al momento de su fundación, el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional de Chile contó con cuatro colecciones base, una donada por la investigadora Patricia Chavarría de la comuna de Pelluhue (Región del Maule), otra, correspondiente al registro de un Encuentro de Cantoras Campesinas realizado en Portezuelo (Ñuble); una tercera, correspondiente al archivo sonoro del padre Samuel Jofré de Curanipe y, por último, un archivo donado por el investigador Carlos E. Martínez Miranda de Santiago.


La vastedad de materiales conservados por el Archivo da cuenta de las diversas expresiones de patrimonio inmaterial que se desarrollan a lo largo de nuestro país. También, destacan documentos de variadas expresiones del saber oral, entre ellos, cancioneros tradicionales; romanceros; cuentos; adivinanzas; refraneros; registros de encuentros de payadores, de vigilias de canto a lo divino, de encuentros de cantoras campesinas, rezadoras y santiguadoras, fiscales de Chiloé, organilleros; entre muchos otros. Existen, asimismo, valiosas colecciones sonoras, una gran colección de fotografías y diapositivas, registros en video y una colección de cuentos manuscritos de historias campesinas.


El Archivo resguarda dos importantes colecciones de la Lira Popular, nuestra literatura de cordel del siglo XIX, que suman un total de 750 pliegos impresos con poesía en décima e ilustrados con valiosos grabados populares, a los que se suma una importante colección de cuadernos originales y libretas de poetas populares del siglo XX.


Con el tiempo, tanto las colecciones como la demanda de los usuarios por conocerlas y consultarlas se ha incrementado. El creciente interés, surgido de las más diversas disciplinas, ha propiciado el desarrollo de prácticas profesionales, diseño e investigación de publicaciones, exposiciones, investigaciones para tesis, documentales, seminarios, ediciones de discos, programas de radio, obras de teatro, ciclos de conferencias, entre otras formas de trabajo.


El trabajo conjunto con distintas entidades, tanto públicas como privadas –entre ellas, Artistas del Acero de Concepción, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, universidades y centros de formación- ha permitido la difusión de las colecciones a través de la organización permanente de actividades (seminarios, conferencias, presentaciones musicales, talleres).


La labor del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares ha sido reconocida en numerosas oportunidades. Ha recibido apoyo de proyectos ADAI, FONDART y FAIP. Asimismo, ha recibido estímulos como el Premio del Consejo Regional de la Cultura y las Artes y el Premio APES


En sintonía con los lineamientos de la UNESCO referidos a la valoración y difusión del patrimonio inmaterial, el Archivo por una parte, trabaja activa y permanentemente en el rescate y divulgación de sus colecciones tanto a nivel nacional como internacional; y por otra, mantiene una política de trabajo consistente y sostenida destinada a mejorar y diversificar la calidad de los servicios de consulta que ofrece a investigadores.