Selección reúne el Libro Becerro del Cabildo de Santiago, el testamento de la Quintrala, y el decreto que abolió la esclavitud y la designación como cónsul de Neruda.
Con el fin de mostrar al público algunos de los escritos que resguarda el Archivo Nacional, Osvaldo Villaseca, Conservador del Archivo Nacional Histórico, Pablo Muñoz y Luis Martínez, ambos profesionales del Archivo, realizaron una selección de documentos que propone un recorrido por las etapas que se han propuesto para el estudio de la historia de Chile: Colonia, Independencia, República y siglo XX.
Esta selección fue presentada en el libro "Recorriendo Nuestra Historia", impreso en los talleres de LOM Ediciones, del que se hicieron 500 ejemplares. Este libro, que comienza con las palabras del Conservador del Archivo Nacional, Osvaldo Villaseca, contiene las reproducciones facsimilares de los documentos seleccionados.
"El Archivo Histórico tiene 100 mil volúmenes, y cada uno de ellos contiene 400 páginas de tesoros. Todo se hace muy difícil a la hora de elegir, porque así como existen documentos suscritos por personalidades, también hay cartas de personas hoy olvidadas, como un esclavo que luchó por su libertad o cartas preciosas de algunos caciques araucanos. Todos ellos han ido dejando su rastro y su memoria para las futuras generaciones". Señala Emma de Ramón, Coordinadora del Archivo Histórico.
Por haber sido escritos a pluma, con una caligrafía muy difícil, estos documentos son de una lectura muy compleja, que amerita conocimientos previos como la paleografía. Tal es el caso del Libro Becerro del Cabildo de Santiago o la reconstitución de la Primera Acta del Cabildo. Ambos son los primeros y más antiguos documentos administrativos que se conservan en el Archivo Nacional.
También es el caso del testamento de la Quintrala, que fue transcrito por la historiadora Emma de Ramón.
"En el caso concreto del segundo Testamento de Catalina de los Ríos y Lisperguer, la Quintrala (1665), se trata de un documento escrito por Pedro Velez, uno de los escribanos del siglo XVII más difíciles de leer. Tiene una letra especialmente difícil, sobre todo en las abreviaturas. La Quintrala fue una persona muy rica y muy poderosa y este testamento dejó nulo uno anterior", afirma la misma historiadora.
Otras interesantes piezas son: Historia General del Reino de Chile (del siglo XVII); Plano de Santiago, de 1793; Decreto de Abolición de la Esclavitud en Chile, de 1823, o la Denominación de Chilenos, de 1818.
Entre las piezas más modernas contenidas en el libro figura el Testamento Político del Presidente José Manuel Balmaceda, de 1891; Plano del subterráneo del complejo arquitectónico conocido como Biblioteca Nacional, de 1915; Decreto que nombra a Neftalí Reyes Basoalto como cónsul de libre elección, de 1927, para finalizar con Reformas constitucionales a la Constitución de 1980, aprobadas en 2005.
Conquista y Colonia: primeros documentos escritos de la historia de Chile
Primer documento escrito de Chile data de 1554, y con él se inició la tradición de registrar normativas en papel.
Transcripción del testamento de Catalina de los Ríos, la Quintrala
Descripción del destino de sus bienes y deseo por salvar su alma, incluye texto donde consta que no sabía firmar.
Construcción y consolidación de la República de Chile
Material da cuenta del afianzamiento de la soberanía nacional, la conexión con la economía mundial y la cartografía territorial.
Documentos de Chile en el siglo XX
Selección revela mayor movilidad social en el período, ensayos económicos, diversidad cultural, cambios políticos e inestabilidad mundial.
Emergencia de diversidad social y cultural es una de las características de este período, que en el siglo anterior estuvo monopolizada por la elite.
Conjunto muestra ampliación territorial, la Constitución de 1833, y la carta del Presidente Balmaceda que cierra esta etapa.
Proclamación de la Independencia y abolición de los títulos nobiliarios dan cuenta de la separación de España.
Mil misas en su nombre pidió la terrateniente e icono del abuso colonial, acusada y juzgada por más de 40 asesinatos.
Descripción de hazañas, diarios de vida y planos arquitectónicos se conservan de esta época.