Fondos y colecciones

Nuevo catálogo en línea: mapoteca

ANH.

ANH.

Plano de la Villa Nueva de San Carlos, Chillán, 1801.

Mapas, planos, croquis y dibujos, es parte del material que pueden encontrar los usuarios en este servicio que pone a disposición del público el Archivo Nacional Histórico.

09/01/2018

Fuente: Archivo Nacional

El Archivo Nacional Histórico ha puesto en línea gran parte de la colección de mapas que conserva. Son 1.400 documentos digitalizados de planos de ciudades, deslindes de haciendas, chacras y propiedades, principalmente de la etapa colonial, y trazados de edificios patrimoniales y obras públicas como puentes, caminos y puertos, entre otros.

Se trata de más del 50% de su acervo, que consiste en unos aproximadamente 2.500 ejemplares, entre mapas, planos y dibujos históricos, que datan desde el siglo XVII hasta principios del siglo XX. 

A finales de este año, el ANH proyecta tener el catálogo completo, con las descripciones y digitalizaciones del material al acceso de los usuarios.

Historia

La Mapoteca del ANH fue creada como fondo a instancias del Conservador Patricio Estellé, en 1974 con la finalidad de reunir la documentación visual procedente de los diversos fondos y colecciones del Archivo Nacional, y mejorar así la conservación de estos documentos.

Posee planos topográficos de (caminos, ríos, lagos, canales de regadío, acequias, costas marítimas y fluviales), deslindes de propiedades, planos de haciendas, estancias, mapas de concesiones mineras, croquis de batallas, divisiones administrativas, villas, ciudades, planos de obras de ingeniería (puentes, canales de regadíos, acequias, trabajos en el Río Mapocho) y arquitectónicos (escuelas, hospitales, iglesias, capillas, conventos), dibujos con proyectos militares, obras portuarias y ferrocarriles.

Mención especial merecen los mapas elaborados por el naturalista francés Claudio Gay para su Historia Física y Política de Chile en 1842, además de las fortificaciones hispanas (el Fuerte de Tucapel y el Fuerte Bulnes), los planos de la Real Universidad de San Felipe y el Mapa de Chile de Copiapó a Chiloé confeccionado por Ambrosio O'Higgins en 1768, en él se consigna la ubicación de los principales yacimientos mineros, las propiedades Jesuitas y las misiones indígenas, entre otras materias.

Además, la mapoteca conserva una serie de planos de las oficinas salitreras del norte del país, plantas de refinamiento de mineral, oficinas y dependencias administrativas, casas para obreros, pulpería, campamentos, documentos estadísticos, proyectos de alcantarillado, máquinas transportadoras de salitres, extensión de líneas telefónicas y de líneas férreas, entre otras materias.

Ver cátálogo Mapoteca

Recursos adicionales

Materias: Archivos - Documentos - Historia - Manuscritos
Palabras clave: Geografía - Catálogo - dibujos - planos - mapas - Mapoteca - Minas
readspeaker