ARTURO GORDON / EL VELORIO DEL ANGELITO
Arturo Gordon nació en Casablanca, Chile, en 1883. Su formación estuvo a cargo del pintor y maestro español Fernando Álvarez de Sotomayor. Es considerado uno de los representantes más destacados de la Generación del Trece, denominada así porque en 1913 realizaron una exposición en los salones del diario El Mercurio, que impactó por la representación de escenas cotidianas y populares, dando un giro importante en las temáticas que trabajaba la Academia de Bellas Artes.
Entre las características de este grupo destacó el interés por representar al hombre y la mujer anónimos, revelando una nueva relación entre los artistas y su realidad social. Gordon capturó las identidades populares con aguda sensibilidad, introduciendo combinaciones originales de forma y color. Las temáticas campesinas dominaron gran parte de su obra.
En 1922 se incorporó como profesor de la Academia de Bellas Artes de Valparaíso. Entre 1936 y 1944, año de su muerte, vivió en Viña del Mar, donde también se desempeñó como profesor.
En la obra El velorio del angelito se advierte una pincelada expresiva, además de la elección de una temática arraigada en costumbres de la vida nacional, donde se representa una ceremonia fúnebre, que consistía en una despedida para los niños o niñas que fallecían antes de cumplir los tres años, popularmente llamados angelitos. La composición se centra en la figura del cuerpo sin vida iluminado por velas, mientras que en el resto de la
escena los personajes trazados en tonos marrones, ocres y rojos, contrastan con la luz emanada del centro, y se dibujan a través de una pincelada suelta y gestual.
El velorio del angelito, ca.1939. Óleo sobre tela, 45x56 cm. Surdoc 2-417