Diciembre
Cero a la izquierda 2015 en sala MNBA Plaza Trébol

Eposición en sala MNBA Plaza Trébol
Selección anual de alumnos destacados de escuelas de arte chilenas. En sala MNBA Plaza Trébol de Concepción, desde el 18 de diciembre hasta el 31 de enero de 2016.
18/12/2015
Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes
Considerando universidades tanto de Santiago como regiones, la segunda versión de Cero a la Izquierda vuelve a convocar artistas provenientes de distintas escuelas de arte, con el fin de observar la producción artística más reciente en el campo de las artes visuales. La convocatoria está orientada a los trabajos finales de los alumnos más destacados de la última promoción; seleccionados a través de un proceso gradual que va desde la revisión de referencias, ensayos y tesis, incluyendo el sondeo de las exhibiciones públicas de los trabajos y una preselección de los académicos y directores de carrera. La nómina final es independiente de las asesorías y está a cargo del Museo sin Muros, instancia que establece los participantes definitivos y el marco curatorial de cada evento.
El interés se centra en explorar los nuevos itinerarios de la visualidad desde sus inicios, permitiendo que el público masivo asistente a los mall establezca una relación cercana con las actuales manifestaciones del arte. También este evento es ocasión para que las escuelas de arte tengan la oportunidad de intercambiar información, respecto de la formación académica de otras instituciones, observar nuevos procesos de experimentación visual y las modalidades de trabajo adoptadas por los artistas más jóvenes.
La curatoría se sustenta fundamentalmente en los trabajos seleccionados, específicamente en los procesos de obra y las dominantes temáticas y técnicas empleados por los artistas. En esta ocasión, igual que la versión anterior, persisten aspectos relacionados con el hábitat urbano y el espacio doméstico, evidenciando una visualidad más cercana a las actividades habituales y la experiencia de vivir en la ciudad. Esta versión preparada exclusivamente para la Sala MNBA Plaza Trébol, considera trabajos de la primera y segunda etapa, orientada a proyecciones, dispositivos multimedia e instalaciones, ocasión donde además se incorpora el trabajo de la artista Patricia Aravena, la segunda representante local de la anual de arte.
Curador: Patricio M. Zárate, proyecto Museo sin muros
Asesoría académica: Ramón Castillo, director de la Escuela de arte de la Universidad Diego Portales, Andrea Jösch, directora de Escuela de arte UNIACC, Jorge Pasmiño, director Escuela d ee Arte de la Universidad de Concepción, Amanda Salas académica de la Universidad Finis Terrae.
Obras en exposición
Marie Carlsson (U. Finis Terrae) Puente Alto al día
Una serie de portadas del diario local del mismo nombre, intervenidas con pintura acrílica en bloques de color, sin abandonar el orden preestablecido por la diagramación de cada publicación. Al considerar el medio escrito solo como un objeto funcional y efímero su potencial informativo y conformación física se vuelven desechables, pero al mismo tiempo tienen la posibilidad de ser reciclados, transformándose en una herramienta clave para la intervención artística. El carácter provisional de los textos y las imágenes facilitarán la intervención de las portadas sobrepintando cada edición. El mecanismo de remplazo permite recomponer los espacios designados por la diagramación y la forma de distribución de los elementos visuales, haciendo finalmente ilegible la edición impresa y a partir de ahí elabora una nueva forma de presentación, basado exclusivamente en el uso del color y la forma.
Gabriela Pérez Uniacc. Caminar es un objeto
Escultura construida a partir de los datos GPS obtenidos de un recorrido específico por la ciudad. El caminar de una persona es registrado mediante un GPS programado con Arduino. Luego de obtener los datos se genera un volumen a través de un proceso digital que se construye en módulos de un tamaño específico obtenidos de cartón recolectado en la propia ciudad.
La escultura corresponde a una caminata por dos manzanas pequeñas, casi perfectamente cuadradas del Barrio Yungay, las cuales han sido transitadas de manera regular con el fin de lograr conformar un dibujo digital con el símbolo infinito. Este barrio antiguo y patrimonial, fue escogido porque existen pocas manzanas en la ciudad de Santiago que conserven la características urbanas establecidas en el trazado original, ser estrictamente cuadradas. De esta forma, gracias al uso de nuevas tecnologías, se logra la materialización de una experiencia transitoria y fugitiva pero al mismo tiempo vinculada con el ordenamiento urbano inicial.
María José Catalán Universidad Diego Portales. En el video performance
La artista es marcada con golpes en un registro manipulado, su reproducción ha sido ralentizada y el poema es susurrado al principio del video como una metáfora del santiaguino expatriado en su propia tierra a orillas de un río mugroso y esclavo de un condicionado modelo Chicago Boys, que crucifica el imaginario de la utopía: de ahí el título del poema Declaración de principios anticipada, algo así como una marca que se acusa antes de recibir el golpe o como si tuviésemos por costumbre el recibirlos.
Patricia Aravena Universidad de Concepción. #Miradas
La instantaneidad de la exposición del día a día en las plataformas sociales da cuenta de un modo actual de experimentar el mundo, donde los fragmentos de realidad sostenidos en imágenes, arman un portafolio de intereses que perfilan tácitamente a una persona.
Al recorrer la ciudad, la percepción visual es índice de características que modelan el vivir cotidiano, mientras los objetos y espacios se transforman en proyecciones del estado psicológico de cada sujeto.
De esta forma #miradas interpreta realidades, comprendidas en lo efímero de la línea y mancha de carbón del dibujo, que actúan como construcciones gráficas de la psicología de dos sujetos, abriendo una reflexión sobre cómo nos proyectamos en la interacción con el mundo.