Semana Santa en el Museo
DEL CULTO AL SALÓN. ARTE RELIGIOSO EN LAS COLECCIONES DEL MNBA

Detalle Sagrada Familia, J. Cossiers.
Una revisión a obras de temática religiosa desde el siglo XV al siglo XX, bajo la curaduría de Soledad Novoa Donoso. Entre el 20 de abril y el 5 de junio, en el ala sur del primer piso MNBA.
15/04/2011
Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes
Setenta obras que incluyen óleos sobre tela y metal, maderas policromadas, una cerámica esmaltada y un temple pertenecientes a las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, integran esta exhibición que da cuenta de los usos de las obras de temática religiosaentre los siglos XV y XX, revelando el paso desde los lugares de culto como iglesias, conventos y altares, dispuestos en hogares de familias de elite, hasta espacios seculares destinados a la exhibición, como salones de galerías y museos.
La representación de acontecimientos bíblicos, vida de santos y ermitaños, escenas del culto popular e interpretaciones de autores contemporáneos relativas a la religiosidad se pueden apreciar en la muestra.
La selección de las obras, realizada por la académica y curadora, Soledad Novoa Donoso, se realizó a partir de una revisión a las colecciones del MNBA, entre ellas la Colección de Pintura Chilena, Colección de Pintura Italiana, Colección de Pintura Española y Colección de Pintura Holandesa.
Algunas de estas obras están en proceso de investigación y corresponden a diversos estilos, entre los que destacan el barroco, barroco americano y manierismo. Otras han sido exhibidas con motivo de muestras conmemorativas como la del Centenario de la República e inauguración del MNBA en 1910 o la del Centenario del MNBA, 2010 como es el caso de la tela El Dolor de María Magdalena del francés Jules Lefebvre (1836-1911).
Las piezas más antiguas son las Tablas de la Anunciación o Arcángel San Gabriel y ángel Custodio, Anunciación y San Gil, Anónimo valenciano, del Taller de Jaime Baço llamado Jacomart y Joan Reixach, realizado probablemente en 1450. Estas piezas realizadas al temple sobre madera y pan de oro, fueron adquiridas por la Comisión de Bellas Artes en 1907. En una de las tablas se representa al arcángel San Gabriel, entregando el mensaje de la Encarnación a la Virgen María en un escenario de estilo gótico. En la otra, la Virgen completa la escena de la Anunciación. En la zona inferior, se muestra a San Gil, ermitaño ateniense del siglo VII, acompañado de la cierva que salvó de un cazador al recibir en el brazo la flecha que iba destinada al animal.
Otros autores extranjeros son los españoles Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) y Francisco Zurbarán (1598-1664); obras del taller del flamenco Peter Paul Rubens (1557-1640); el rumano André Racz (1916-1994), los peruanos José Gil de Castro (1785-1841); Melchor Pérez de Holguín (1660-1732). Entre los artistas chilenos Alfredo Valenzuela Puelma (1856-1909), Guillermo Frommer (1953), Claudio Bravo (1936) y Benito Rojo (1950).