Lanzamiento de libro

JULIO NÚÑEZ: CÁMARA OBSCURA. DESTELLOS EN SUSPENSIÓN.

Fotografía minutera

Fotografía minutera

Fotografía minutera

Al término de la exposición Fotografía minutera. El retrato popular en Chile, se realizará el lanzamiento del libro de fotografía editado por el poeta, profesor y fotógrafo Julio Núñez, el sábado 26 de febrero a las 12:00 horas en la Sala Chile del MNBA.

02/02/2011

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes

La obra comprende una selección de fotografías minuteras de la colección de Julio Núñez, que tienen por especial característica ser de personas retratadas con un telón de fondo o un caballo artificial. Estas imágenes son acompañadas por poemas de Núñez, quien fue galardonado en la 19ª versión del concurso Premio Revista de Libros de El Mercurio.

Se imprimieron 1000 volúmenes, finamente encuadernado y con distintos tipos de papel. Cada uno está autografiado por su autor. El diseño y postproducción digital la realizó Carlos González Ríos.


El lanzamiento se realizará el 26 de febrero en la sala Chile donde se exhibe Fotografía minutera. El retrato popular en Chile.

El libro estará en venta en la tienda del MNBA,

Telones y caballos

Los fotógrafos minuteros se instalaban en plazas y parques con diversos elementos que servían para ambientar la imagen de la postal. Muchos utilizaban accesorios que ellos mismos fabricaban y emplazaban en el lugar de la toma, para atraer clientes y dar un carácter particular a su trabajo.

La utilización de caballos de cuero de diferentes tamaños, para seducir a los niños fue uno de los elementos decorativos predilectos durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX. Guillermo Fernández es un artesano que aún trabaja haciendo caballos en la calle Pío Nono de Santiago.

En Chile, hacia 1920, los minuteros adoptan el telón y los retratados ensayan diferentes poses para cada motivo pictórico, entre los que encontramos: el Zeppelín, lujosos cruceros, botes pesqueros, aviones de guerra, caballos de rodeo, elegantes autos e imágenes de santos y santas según la festividad, como San Sebastián de Yumbel o la Virgen del Carmen.

Los telones medían entre 3 x 2,5 metros y pesaban 10 a 20 kilos, ya que solían usar gruesos géneros americanos utilizados para carpas y uniformes militares. Eran alzados con dos enormes vigas de madera, enterradas en la tierra y luego estirados por cuatro gruesas cuerdas que le daban más resistencia. Un reconocido pintor de telones fue Julio Lucero Vargas (1914 -1965).

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker