Paisajistas del Siglo XIX
TRIENAL DE CHILE: TERRITORIOS DE ESTADO
Dentro del planteamiento de explorar los límites del arte del curador Ticio Escobar, la sección del MNBA para la I Trienal de Chile reflexiona sobre el proceso identitario del país a partir de la mirada al territorio de científicos y artistas tanto nacionales como extranjeros en el siglo XIX. En el ala Sur del primer piso desde el 5 de octubre al 6 de diciembre de 2009.
02/10/2009
Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes
La I Trienal de Chile es un proyecto emblemático del Bicentenario que involucra a artistas, curadores, críticos e intelectuales locales e internacionales, en exhibiciones y diversas actividades a través del país. El evento celebrará cada tres años las artes visuales nacionales en integración con las tendencias contemporáneas.
Territorios de Estado: Paisaje y Cartografía. Chile, siglo XIX es el resultado de una investigación realizada por el curador argentino Roberto Amigo en colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, del Museo Histórico Nacional, de la Biblioteca Nacional, en colecciones patrimoniales de Concepción, Valparaíso, Viña del Mar y privados, incluyendo también dibujos, cartografías, manuscritos y publicaciones del siglo XVIII hasta 1910.
"En el guión de la curaduría general de Ticio Escobar un punto central es estimular la reflexión sobre la problemática de la temporalidad del concepto de lo artístico y de la institucionalidad, puestos en tensión desde la idea fuerza de límite del arte", argumenta Roberto Amigo. En el marco del Bicentenario, la propuesta es una reflexión sobre la construcción identitaria de Chile desde la representación del territorio. "Para ello desdibuja los límites de lo artístico enfrentando expositivamente el género de paisaje decimonónico con la cartografía, y los respectivos procesos de adquisición técnica para estas representaciones". El curador agrega que "la pintura de paisaje ha sido clave en la formación del imaginario chileno", así como "la representación cartográfica ha tenido un papel central en la constitución del estado-nación moderno". De este modo, dialogan los aportes de científicos como Pedro Amado Pissis y Rodulfo Philippi, con obras de artistas como Juan Mauricio Rugendas, Antonio Smith, Alfredo Helsby, Alberto Valenzuela Llanos, Alfredo Valenzuela Puelma, Alejandro Cicarelli, Juan Francisco González, Pedro Lira, Enrique Swinburn, Thomas Somerscales y Onofre Jarpa, entre otros.
Dentro de casi 150 piezas, se incluye la propuesta contemporánea de la artista Alicia Villarreal y textos del poeta Raúl Zurita.
Alicia Villarreal presenta "Grabar el Territorio", instalación que incluye cuarenta y tres bancos escolares troquelados y dislocados a manera de cartografía del país y en la cual se plantea la realidad de la educación en Chile como una confrontación de dos territorios; el del Estado que enseña de una determinada manera la territorialidad del país y el de los escolares que dejan su propia cartografía en los bancos de la sala de clases, ambos se encuentran simbólicamente en la instalación de la artista y aluden a las tensiones entre un modelo que se busca imponer y otro existente e individual.
Ir a Sitio Trienal de Chile
Ir a Información sobre artistas en Sitio Artistas Plásticos Chilenos