Arte cuzqueño del siglo XVII

VISIONES DEVELADAS: PINTURAS COLONIALES DE LAS CARMELITAS DESCALZAS

Por primera vez se exhibe al público la serie sobre la Vida de Santa Teresa de Jesús perteneciente al Convento de las Carmelitas Descalzas, que fue recientemente restaurado por el Centro Nacional de Conservación y Restauración CNCR. Desde el 31 de julio hasta el 20 de septiembre en el ala Sur del primer piso del MNBA.

07/07/2009

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes

El conjunto de obras que por primera vez salió de los muros conventuales del Monasterio Carmelita esta constituido por 16 óleos sobre tela de gran formato, que narran al modo de las series monásticas de la pintura barroca española e iberoamericana, la vida de la Santa de ávila, reformadora del Carmelo y figura clave de la Iglesia Católica, una de las místicas y pensadoras más importantes de todos los tiempos.

La curatoría, a cargo de Isabel Cruz, historiadora del arte y responsable del equipo de investigación del Instituto de Historia Universidad de Los Andes, da cuenta de la historia de esta serie, que fue pintada por un seguidor de José Espinoza de los Monteros en Cuzco hacia 1680, uno de los artistas más representativos del barroco mestizo.

La serie constituye una versión americana del tema ampliamente difundido en la época y que circuló por los países católicos en base a los grabados realizados en 1613 por los artistas de la escuela de Amberes Adrián Collart y Cornelio y Galle. Sus composiciones sirvieron de base para la realización de una serie cuzqueña, en la cual está basada la versión que se realiza para Chile, con fines didácticos y evangelizadores, adaptándose a la identidad americana.

Las obras fueron enviadas desde la antigua ciudad del Cuzco a Santiago de Chile tres años después de la fundación del Monasterio de las Carmelitas Descalzas, como donación de una religiosa al momento de tomar los hábitos. Desde entonces ha permanecido en la Orden Carmelita, constituyendo un importante ícono de su historia y trayectoria espiritual.

Este importante patrimonio religioso, estuvo durante décadas expuesto al deterioro en un patio del convento de las Carmelitas Descalzas. Las hermanas, preocupadas por el estado de conservación de las obras, y viendo en ellas un medio de evangelización, buscaron el apoyo del banco BBVA, que con motivo de la celebración de sus 150 años y en adhesión a los proyectos relacionados con la conmemoración del Bicentenario, se sumaron al proyecto y encomendaron la tarea de recuperar las obras al Centro Nacional de Conservación y Restauración, institución dependiente de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM).

La restauración que se prolongó por dos años, estuvo destinada principalmente a recuperar los valores estéticos de las obras y fue realizada considerando siempre a los los primeros observadores de las obras: la comunidad de religiosas carmelitas, quienes reconocerán las imágenes y episodios de la vida de su santa patrona.

En forma conjunta a los tratamientos de conservación y restauración, se sumaron esfuerzos y voluntades de restauradores, químicos, fotógrafos, historiadores y biólogos quienes realizaron diversos estudios sobre los materiales pictóricos, análisis no destructivos, que incluyen radiografías y fotografías con fluorescencia de los estratos pictóricos, permitiendo descubrir elementos que con el paso del tiempo y debido a su exposición a la intemperie, quedaron ocultos a la luz natural. Entre los ejemplos se cuentan los estudios realizados a la obra "Los Apóstoles Pedro y Pablo, protectores de la Santa", donde sólo mediante la iluminación con radiación UV fue posible observar las aureolas, indicativas de santidad y poder, que constituyen un elemento iconográfico utilizado como símbolo de lo sobrenatural, desde tiempos del arte helénico-romano.

Para complementar la exposición y ya que las pinturas regresarán nuevamente al convento, donde no podrán ser apreciadas nuevamente por el público, a fines de año se presentará a un libro dedicado al conjunto pictórico, que explicará en detalle el proceso de restauración, la historia del Carmelo en Chile, el origen histórico y estético de la serie, y su análisis iconográfico.

[!i:www.dibam.cl/centro_conservacion/noticias.asp?id=11221 [!b:Más Información sobre el trabajo de restauración]]

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker