Sala MNBA Plaza Vespucio

COLLAGE EN CHILE 1941-2009

La influencia del collage en el desarrollo de las artes visuales chilenas. Una selección de obras de artistas nacionales que han utilizado la superposición de materiales sacados de la publicidad, el diseño, la moda y el arte, como medio de expresión. En la Sala MNBA Plaza Vespucio hasta el 13 de agosto. En sala MNBA Plaza Norte, desde el 20 de agosto al 25 de octubre.

22/06/2009

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes


El tiempo es una realidad afianzada en el instante y suspendida entre dos nadas. G.Bachelard

El presente, la frágil transición entre pasado y futuro, podría ser resumido en una consecución de instantes donde la vida es retenida o capturada en múltiples imágenes provenientes de las más variadas culturas, marcadas principalmente por el arte, la religión, la publicidad, el diseño y la moda. Estamos poblados por millones de imágenes que invaden nuestro cotidiano transformándose en imprescindibles, una tras otra se van sumando formando diferentes capas o niveles de superposición conformando un laberinto de mixturas anclado en la cultura popular y nos afectan como si fuéramos un eslabón suspendido en este gigantesco tejido de referencias, fragmentos, recortes o piezas mutables que se presenta a modo de un extenso collage.

El collage es la innovación formal más revolucionaria en la representación artística del siglo XX, aparece como un nuevo medio de expresión en los denominados papiers collés de George Braque y Pablo Picasso realizados en 1912 y de Juan Gris en 1913, que incluían algunos trozos de papel y objetos materiales en la superficie pintada. Estos objetos tangibles y no ilusionistas darían inicio a una nueva y original fuente de interrelación entre expresiones artísticas y la experiencia del mundo cotidiano. La técnica del collage fue recogida por el Futurismo, la Vanguardia rusa, Dada, Surrealismo; y posteriormente, por el Informalismo, Combine painting y el Pop art. De este periodo se pueden destacar Composiciones Merz de Kurt Schwitters, Una semana de bondad o los 7 pecados capitales de Max Ernst, Jazz de Henry Matisse, Aerografías de Man Ray o los Fotomontages de Hanna Hosch.

Abarcando casi un siglo en la historia del arte las influencias del collage perduran y se hacen visibles hasta hoy día, caracterizado por la transferencia de materiales o generando realidades a simple vista incoherentes. Así los conceptos de superficie, aglomeración y superposición definen esta exposición en lo formal y lo técnico, teniendo como idea central conformar un panorama de su desarrollo en Chile. Tal vez es una historia reciente marcada por el olvido y el ocultamiento, una especie de relato fantástico donde sus protagonistas van desapareciendo a medida que se hacen visibles.

Las primeras manifestaciones en nuestro país están vinculadas al grupo poético Mandrágora que hace su aparición pública en el año 1938, fiel a la tradición del surrealismo, dos de sus integrantes, Braulio Arenas (1913-1988) y Jorge Cáceres (1923-1949), realizan la primera Exposición Surrealista en la Biblioteca Nacional en el año 1941. Otra experiencia pública surge en 1954 con el Quebrantahuesos de Nicanor Parra (1914), textos satíricos y mordaces realizados con fragmentos de palabras y diferentes letras pueden considerarse como una variante dentro del collage. No así los trabajos del poeta Ludwig Zeller (1927) que en los años 50 rescatan la imagen poética a través del collage. Luego vendrán las aproximaciones visuales de Juan Luis Martínez (1942-1993)y Guillermo Deisler (1940-1995) en la década del 1970. A ello se suman Gonzalo Millán (1947-2006), Claudio Bertoni, (1946) Cecilia Echeverría (1930- 2001), Catalina Parra (1940), Francisco Smythe (1952-1998), Benjamín Lira (1950), Carlos Leppe (1952 ), Mario Soro (1957) Carlos Bogni (1957), y Manuel Torres (1960).

Carlos Montes de Oca
Curador

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker