Pintura

LAUREANO GUEVARA: RETROSPECTIVA

pintura,Laureano Guevara
Detalle obra de Laureano Guevara

Detalle obra de Laureano Guevara

El MNBA continúa el ciclo Reactivando la Memoria para conmemorar los 40 años del fallecimiento del pintor y muralista chileno. Presenta una selección de obras pertenecientes a la colección y provenientes de colecciones particulares. En en el primer piso, ala Norte del museo, desde el 9 de abril al 1 de junio.

12/03/2008

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes

pintura,Laureano Guevara

La muestra, bajo la curatoría del historiador del arte Ricardo Bindis, comprende alrededor de ochenta obras de pequeño y gran formato, tanto pinturas como bocetos, de etapas creativas tanto en Chile como las realizadas durante su estadía en París, algunas de ellas pertenecientes a la colección MNBA.

En el conjunto destacan dos dibujos preparatorios para el mural que Guevara presentó en la Feria Internacional de Sevilla de 1929, evento en el que participó junto al pintor Arturo Gordon. En vitrinas se exhibirán algunos objetos personales del taller del autor.

Para el Museo Nacional de Bellas Artes la revisión y reactivación de la memoria en torno a los artistas chilenos ha sido siempre una misión fundamental. Es a través de esta mirada retrospectiva e introspectiva donde se logra apreciar la trayectoria de un artista, sus modos de hacer, e incluso, desprender una cierta filosofía ética y estética en torno a su trabajo.

La posibilidad de apreciar un número importante de obras del pintor Laureano Guevara (1889-1968) nos permite reconocer un espectro de prácticas asociadas a los distintos momentos de formación y autonomía estilística que el artista reveló a través de cada una de sus pinturas.

De su formación inicial vinculada a la enseñanza en la Escuela de Bellas Artes a comienzos del siglo XX recibió el apego a las formas clásicas sostenidas por el dibujo y el cromatismo de carácter realista. No obstante, fue en su afinidad con la enseñanza de Juan Francisco González y el reconocimiento de la investigación visual de la Generación del Trece donde cultivó un estilo que rápidamente fue reconocido por sus pares y la crítica de arte.

El lugar que ocupa en la historiografía nacional lo sitúa en la Generación del Veintiocho, formando parte del irregular proyecto de modernidad que se intentó llevar a cabo durante la década del veinte. Fue en la propia formación académica donde se forjó un proyecto renovador que fue interrumpido abruptamente con el cierre de la Academia de Bellas Artes y el envío de los artistas y profesores de la institución a estudiar artes aplicadas en distintas instituciones de Europa. Fueron los intentos del Estado Chileno por redireccionar el arte nacional hacia una dimensión pragmática y evitar la investigación más radical de los pintores chilenos que ya habían estado en París agrupados en Montparnasse o Montmartre buscando actualizar los argumentos y estrategias de trabajo. En esta privilegiada atmósfera de pintores, escultores, grabadores, músicos e intelectuales, Laureano Guevara y otros destacados artistas desplegaron simultáneamente volúmenes, planos y cromatismos renovadores a fin de lograr la síntesis visual entre lo aprendido tras la observación de las vanguardias en Europa y la propia práctica y enseñanza en el país natal.

En esta opción estética, finalmente se enmarca la obra de Laureano Guevara, en la búsqueda del color, la forma y el gesto adecuado a la emoción y la mirada de un artista que intentó convertir cada paisaje, figura humana o naturaleza muerta en un mundo que en esta oportunidad espera desplegarse ante la mirada atenta del espectador.

pintura,Laureano Guevara

Recursos adicionales

Materias: Antropología - Pintura
pintura,Laureano Guevara
Palabras clave: Laureano Guevara
pintura,Laureano Guevara
readspeaker